You are on page 1of 4
El texto que me dispongo a comentar fue escrito por los politélogos Gabriel A. Almond y Sidney Verba, siendo extraido de su libro La Cultura Civica, publicado en el afio 1965. ‘Almond y Verba comienzan dandonos unas nociones sobre cultura poltica, asi, en “Un enfoque sobre la cultura politica” nos avercan laidea de que “no podemosestar seguros que las nacones del continente eurcpeo leguen a descubrir una forma estable de proveso democritico que se acomode (...) a su cultura particular’; en este sentido, consideran que, con la llegada del fascismo y el comunismo a Europa, la contingencia, de la pervivencia de la democracia es un hecho. Asi mismo, Almond y Verba, nos afirman que “el problema central de la ciencia politica consiste en saber cual serd el contenido de esta nueva cultura mundial”, pues, el progreso del conocimiento y el control de la propia naturaleza -que tuvo su germen en ‘Occidente hace cuatro siglos- posee un ritmo muy acelerado que esta transformando el orden mundial. La ingenierfa y la organizaciGn social se ocupan, iguaimente, de la aplicacién de la raciovalidad, sin embargo, segin Almond y Verba, la primera la eplica alas cosas materiales y la segunda a bs seres humanos y grupos sociales. Desde esta perspectiva podemos considerar que en todas las naciones jévenes, los individuos que ‘conforman esa sociedad se consideran politica mente importantes y miembros activos del sistema politico. Asi mismo, podemos considerar que las nuevas naciones podrén ‘optar por dos modelos diferentes de Estado [moderno]: el totalitario y el democréttco. El modelo que el joven Estado elija, serd determinante para las relaciones que éste establezca con sus ciudadanos: en el primer caso, el individio jugaré el papel de “sUbdito participante” mientras que en el segundo de “ciudadano influyente”. De este modo, hemes de igualmente considerar que si el Estado elige la democracia como modelo debe, ademas de desarrollar las instituciones formales propias de una democracia (el sufragio universal, los partidos politicos y la legislatura efectiva) -que también se encuentran en el modelo totalitario aunque en un sentido formal, ya que no funcional-, agregar a la nacién una cultura politica congruente con este sistema politico. La ‘cultura civica” es el siguiente aspecto cue tratan Almond y Versa. Podemos considerar le cultura civica como una mezcla de modernizacién y tradicién, no se trata, pues, de una cultura moderne sino de una ambivalencie entre lo pasado y lo moderno. Herring -politélogo- afirma que la ciencia y la democracia surgieron de la mano en la cultura humenistica de Occidente. Sin embargo, meentras que la ciencia sigue un camino recto y avanza a pasos agigantados, la cultura demooratica es lenta. En Inglaterra, el surgimiento de la cultura civica puede ser considerado por el choque -no muy fuerte, tal que pudiera causer la desintegracién del sistema- ene modemizacién y tradicionalismo. Esto se plasm6 en dos procesos importantisimos: primeramente lo fue la seoularizacién -la separacion de la Iglesia de Roma y la tolerancia por parte de diversos “credos religiosos’- y en segundo lugar. otro aspecto importantisimo, fue la aparicién de una clase comerciante préspera -consciente de su poder- en la que participase, incluso, la nobleza y la monarqufa. Asi, a raiz de la participacién de las fuerzas aristocréticas y monarquicas con las tendencias seoularizadoras surgié una tercera cultura, ni tradicional ri moderna pero que participaba de ambas, una cultura de ‘consenso y diversidad, una cuitura que permitiael cambio y también lo moderaba. Habia nacido, pues, la cultura civica. Podemos, asi mismo, considerar que la cultura civica y el sistema politico demooratico son los dones del mundo occidental pero, sin embargo, la tecnologia ya ciencia han dejado de ser patrmonio tinico de Occidente, ya por todas, partes se esta expandiendo el espiritu de Ja Revolucion Industrial. La siguionio progunta que so plartoan Almond y Verba es: Qué os fa demosracia y coma sobrevive?’. Nos dicen que se atirra que @! sistema demacrateo se basa en a pattipacién irfluyente de la poblacién adulta “como un todo” y que, ademas, ingividuo dabe ulilzar el pader que se la otorga de un modo inteligente para no alkerar @! ssierra poltioo. Asi, los tedricas de la democracia (dasce Aristoteles hasta los ‘zctuales) han insstido en que las democracies se mantienen gracas ala participacién activa de los cudadanos an los asuntos piblions, asi como, la exstenca de una ‘evade informaciGn sobre estos mismos asuntos dentro de la sociedad y gracias a la pervivencia de un sentido de responsabilidad civica entre los miembros conformantes de dicha nacion. En esta misma linea versan los astudias de Lipset -sccisiogo- quien seguro una correlacén entre la modernizacion y la pervivencia de una democrecia ‘stable, Harold Lasswoll, por su parte, ha estudiado las caractoristicas do una persona ‘que se define demécrata (un ego atierto, una aptitud para compartir valores comunes, crientacion plurivalorizada, fe y confianze en los demas hombres y rebtiva ausenca de ‘ansiadad); sin embargo, vamos on asta estudio una falta do actitudos y sentimiontes “especificamente politicos’ La siguiente parte dal texio que nos alafie es Ia tipologia de la cultura politica, Primeramerte, debemios extraer la definicion que Almond y Verba nos dan sobre cultura politica: “el tgrmino cultura politica se refiere a orientaciones especfficamente politicas, posturas relativas al sistama politco y sus diforantes elementos, asi como acitudes: relacionadas con la funcién de uno mismo dentro de dicho sistema (...] eS un conjunio de orientaciones relacionadas con un sistema especial de abjetoe y procesos sociales” Asi, puas, la cultura politica de una nacién consiste an la particular distribucién entre ‘sus miembros de las pautas de orientacién hacia los objetos polltices. Las preguntas ‘que nos caben son: ; Cuéles son las orientacicnes hacia los objetos politicos? y ,Cuéles ‘son los abjai0s politeos? Almond y Varba se suman a la clasifoacién de orientaciones poliicas que inirodyjo en su momenio Taloti Parsons, tenemos: oneniaciones cognitivas -conocimionios y crocncias acerca del sistemna politico y de sus aspectos: polftcos (inputs) y admiristratives (outbuts}-: orientaciones afeciivas -sentiriertos acerca del sistema politico y orientaciones evaluativas -juicios y opiniones sobre los ‘objatos politicos-. En cuanto’a los objatos que componan al sistema politica, Almond y \Verta se sienten muy influenciades por la teorla sstérica de David Easton, asi introducen como objetos politicas: el sistema como objeto general, los abjetos politicos -inputs- (as decir, la corriante de damandas que va de la sociedad al sistema politico y la conversin de dichas demandas en principios de autoridad), bbs abjetos administrativos -outputs- (es decir, procesos administrativos mediante los cuales scn aplicados los principios de autondad dal gobierno las estructuras que predominan en ‘esie proceso son las burocracias y los iribuneles de justicia) y la percepcén de uno mismo como participante activo (el self La siguiente pregunta es: ,Cuales son los tipos de cultura politica? Almond y Verba nos. ‘comienzan introduciando una serie de culturas polticas -puras- bajo la advertencia de ‘que (a excepcion de las que son sencillamente parroquizles) no pademos encontrarlas per sé enla realidad, sino que todas elas aparecen conjugadas entre si, con subouliures: ‘91 SU intorior. Asi tonamos: la cultura politica parroquial os aqualla on la quo las crientaciones hacia los objetos politicos se acercan a cero: ejemplos de ella son: las ‘sociedades tribales africanas y las comunidades loceles auténomas. El individuoen este tipo de cukura no espera nada del sistema politics. Asi miso, an astas socedades una misma persona engloba muchos ‘cles distitios, no hay, pues, roles politicos ‘especializados. Asi mismo, los habitantes de las ciudades y pueblos bajo este tipo de cultura no tienen cenciancia de les gabemadores centralas. En la cultura politica de “Ente pregunta que formula naastéexplcitada en eltexto que comente, sina que es de casacha propia pare una mejor estructuracibn fortraly textual de este trata. stbdito si que existen onentaciones de los hdivduns hacia el sistema como cbjeto ‘general, hac los objt0s adminstativos pero, sin embargo, as orentacones respecio {os inputs yal solftiendon acoro. El sib, por tanto, fene concioncia de la oxsioncia de una autondad que lb gobiorna pero la relacien ndveluc-sistoma se da mediante una Felscén pasva En la cultrs palifca ob panicpacion Ios membres dea sociedad tiandon a estar explictamanta oriontados hacia ol sistema ‘como un todo" y hacia Sus ‘eurudures 7 proeescs politeos =npute- y adminsiraves -oulpuls- Asi msm, [os Irenicus tanden = anettarss mac un rolactva ania palitea aunque, como.es 2/19, ‘sus sentiments haca el sistema pueden i desce el reenazo hacia la acoptacon). Como he comentado, ninguna cultura politica se encuentra de forma pura y objtva en la realicad. Incusa ioe sistemas politicos con una cura predomnartemerts = paruopacén podran incr vestigios da cultura do Spo partial ode sibdito. Sea coma fuere, no podemos obvar los Conceptos de congruencia @ incorgruencia, pues las ‘culluras polieas pueden ser congrusntes 9 no con el sistema police que is alberga Una cultura politics ser8 congruerie sie apropiada poral culture, es dec ura cultura {do sito o partcipante soré mas congruonts con un sistoma polio tradicional y una callura de partepanie con un sistem democrat, En|a realidad, como ya hemos reterado, podemos encontrar cultuas polticas mixtas. ‘95 decir, que combinan diversos rasgos de diversas culluras politcas. Asi tenemos, Cultura paroquial de sibdio en la que una parie de la poblacion ha rechazado las protensiones se manda exclusiva de una autonded dfusa (rial, rural 0 feudal) y ha ‘dosarrliado leat hacia un sistoma pollo mas complejo (es dac. con esiructuras de gobierne cenirales y especialzadas -no difusas) Tenemos por sjempio ol nacimento de los reinos clésicos @ partir de unidades sooales indferenciadas y con autoridades cifusas (e}emalo:reinos africans e, incluso, el Imperio Turco). Por ofa lado tenmos la cultura do subd partispante en la que ura parte sustancial dela poblacihn [adquiné cnanteciones nacia ios ips del sistema mentras que al resto de la poblacisy ‘esta sumida en orertacones hacia ura estructura guoemamental autortana. AS. ‘dabido aque soloura parte de la poblacion funciona bao oriontacionas do particpacién (neniras que la ora continéa doblegada en un autortarismo exreme) ésia solo pod ermanecer como aspirante a la democreoa, Tenemos como eiemplo a Inglaterra, que, ‘gracias al desarrollo de una cultura se suibdito paricipante, sus estructuras cuturales y ‘Sus ciudadanos 69 pudioron rolacionar con su propio gobierno, hacia los inputs. Por su parts la cuttura parroquial participants se encusnira fundamenialmerts en lasnaciones Tneipientes, en donde la outura Politica predominarte es la parroqual pero las normas tstructurales que £eintroduoen en e! mismo euelen ser de paricipean: para que haya ‘conguencia, por lanio, nos diven Almond y Verba, deben desarrolar una poliica d= arcpecen combnada con cietos aspecios de la paroquial Come norma general, 20 Sstemss pottoos se balancean corsiantsrrente ero el autcrtansmo y la De todo esto surgee! concepto de cultura y subcutura que ya inttoduje més arriba. Ast, ‘rayendo a.colacon is palabras de Raich Linton (antropéiogo) podemos considsrar que ‘subcultura hace reforoncia a los elementos componantes de las cuturas polticas. El ‘giemplo mas paradigmatco de subcultura paliica se puede encontrar en Franca, en ‘donde, tras la Revolucion Francesa, la poblaciin se movis entre estas dos suboulturas: la de parteipacién y otra dominada por arontaciones rarroquialasy de subd ‘Almond y Verba, a contnuacién, nos vuelven a profundizar en Ie cura civiea, une Cultura que calfican coma mixta. En primar lugar. hemos de considararlaculura Civica ‘como una cultura leal de parcipacin, es dec, una cultura pollca de partcipacién en la que cultura y estructura politea -sistema paltico- son congruenies. As! mama, no ‘debemos odviar que la.culfura dvica combina las onentacionespalitoas de partcipacion

You might also like