You are on page 1of 6
Eficacia terapéutica de la oxitetraciclina de larga acci6n por via intramuscular en el tratamiento precoz de la queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB)*. A.C.Odeon', R. Chayer’, C.M. Campero’, Ana R. Moreira’, G. Bretschneider’, Sandra E.Perez* Palabras clave: ovitetraciclina, tratamiento precoz, queratocs~, “7 . t's bovina Resumen Con el objetivo de determinar la eficacia terapéutica del tratamiento precoz con oxitetraciclina de larga accion y efecto en la ganancia de peso, se trataron 19 animales con lesiones incipientes de queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB), a una dosis Unica de 20 mg/kg, via intramuscular (Grupo 1). Como controles enfermos se utilizaron 17 animales que presentaban lesiones incipientes de QIB (Grupo Ii) y como control sano se emplearon 30 animales sanos (Grupo Ill). Los animales experimentales eran terneros destetados, de 7-9 meses de edad, razas britanicas, o sus cruzas, con un peso promedio inicial de 178,7 kg (25.3). Las lesiones del Grupo | tuvieron evolucion favorable post-tratamiento, mientras que las del Grupo Il, se agravaron y tuvieron una recuperacion mas lenta. Dos (11,8%) animales del Grupo Il, pre~ sentaron lesiones bilaterales y en 5/17 (29.4%) las lesiones progresaron a hipopién y queratocono. En el Grupo |, 3/19 animales (18,5%) presentaron lesiones con ese grado de severidad. La ganancia de peso a los 21 dias fue de 16,6 kg (+7,8) para el Grupo I, 12,9 kg (26,8) para el Grupo il y 16,1 kg (6,1) para el Grupo Il. Estas diferencias no resultaron estadisticamente significativas (P<0.05). Al comienzo del estudio se aislo Moraxella bovis en 12/19 animales del Grupo | (63,1%), resultando negativos los cultivos realizados a los 14 dias post-tratamiento. Las cepas de M. bovis aisladas mostraron diferente sensibilidad a la tetraciclina y otros antibioticos evaluados in vitro, Los resultados del presente estudio permiten concluir sobre la correcta accion terapéutica y eficacia del tratamiento con oxitetraciclina de larga accién en los estadios iniciales de la enfermedad, bajo las condiciones experimentales evaluadas. Key words: oxytetracycline, early treatment, bovine ke Summary Therapeutic effect of parenteral long-acting oxytetracycline on the early treatment of beef calves with infectious bovine keratoconjunctivitis. Asstudy was conducted to determine the therapeutic effect of parenteral long-acting oxytetracycline (OTC) on the early treatment of beef calves of infectious bovine keratoconjunctivitis (IBK). Seven to nine month of age, weaned crossbred calves were alloted to three Groups, |, and Ili, containing 19, 17 and 30, respectively. Calves in Group I had incipient IBK lesions and were treated intramuscularly with 20 mg/OTC, Calves in Group I! also had incipient IBK lesions and were used as infected nontreated controls. Calves in Group Ill were used as noninfected controls. Results indicated that treated calves improved eye lesion scores over infected controls. Bi- lateral IBK lesions were determined in 2 calves (11.8%) within Group Il. In addition, 5/17 (29.4%) lesions in this experimental Group developed to hypopyon y keratoconus. However, at the end of the experiment, at day 21, no significant body weight differences were determined among Groups (P<0.05). The overall weight gain in Group |, Il and Ill was 16.6 kg (27.8), 12.9 kg (26.8) and 16.1 kg (+6.1), respectively. Moraxella bovis was isolated from 12 (63.1%) affected eyes of the calves in Group | previous OTC treatment. Cultures from the same calves, obtained 14 days post-treatment, failed to demonstrate significant bacteria, M, bovis isolations showed in vitro sensitivity to tetracycline and other tested antibiotics. From the results of the present study we can conclude about the therapeutic effect of parenteral long-acting oxytetracycline on the early treatment of beef calves with IBK under our test conditions. * Trabajo realizado en cooperacién can PFIZER $.A.C.\, Sanidad Animal, Departamento de Servicios Técnicos. 1 Grupo de Sanidad Animal, INTA EEA Balcarce. Med. Vet. Residencia n Salud Animal, Unidad Integrade Balcarce (INTA EEA/Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP). Direccién Postal: Grup nidad Animal, Area de Produccién Animal - Estacion Experimental Agropecuaria, INTA C.C.276 = 7620 - Balcarce - Buenos Aires. % Introduccion -oconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB) es una dad del ganado altamente contagiosa y de dis- sin mundial caracterizada por produccion de con- tis con lagrimeo intenso, seguido de opacidad cotneal (queratitis), queratocono y eventualmente ruptu- ra de cornea Diferentes microorganismos han sido incriminados como agentes etiolégicos en la QIB, pera Moraxella bovis es et organismo aislado regularmente de fesiones aculares de animales enfermos "7-8 La enfermedad ocurre con mds frecuencia durante el verano, cuando los factores predisponentes tales como radiacién ultravioleta, poblacién de moscas y agentes microbianos se ven incrementados"; sin embargo, tam- bién han sido descriptos brotes en invierno®. La inciden- cia en animales jovenes suele ser tan alta como un 90% ‘en rodeos afectados, con un 20% o mas de estos anima- les sufriendo al menos ceguera temporaria’? Se ha demostrado que existen diferencias de susceptibi- lidad entre razas y entre individuos de una misma raza’* La raza que experimental y espontaneamente se demos- ‘11d es mas susceptible a la enfermedad es la Hereford y sus cruzas, siguiendo en orden decreciente la Aberdeen ‘Angus y con menor susceptibilidad la Charolais?. Existe ‘consenso en considerar que las r3zas cebuinas y sus Cru- 2a5 son mas resistentes a la enfermedad 2 "7" ‘Algunos autores citan a la reduccién en la ganancia de peso como una de las principales pérdidas econémicas asociadas a la enfermedad *"*; sin embargo otros no detectaron diferencias significativas en las genancias de peso promedio " . A pesar de existir en el mercado bacterinas contra esta enfermedad, se ha demostrado ‘que alguno de estos productos no siempre son eficaces para controlar jos brotes de QIB", Se ha probado que la Utilizacién de cepas antigénicamente heterogéneas a las que existen en una determinada area geografica, puede determinar que las vacunas no sean efectivas para pre- venir la QIB en esa region *, Por ello ia aplicacion de medidas terapéuticas son comunmente necesarias. Den- tro de los métodos de tratamiento especificos para el ganado con infecciones oculares por M bovis se mencio- nan la administracion de drogas por via subconjuntival, topica y parenteral’. La eficacia de la administracién intramuscular de una formulacién de oxitetraciclina de larga accion (OTC-LA), en terneros afectados por QIB se cita en numerosas publicaciones **°*. Con ef objetivo de determinar la eficacia terapeutica del ‘tratamiento precoz de la QIB con OTC-LAy su efecto en la ganancia de peso, se realiz6 este trabajo en un esta- blecimiento de invernada del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Se describen la evolucion clinica, aislamien- to de M bovis y ganancia de peso de un grupo tratado con 20 mg/kg de OTC-LA en comparacién con controles sanos y enfermos de QIB no tratados. Terramicina L.A. Solucién Inyectable, Pfizer. Sanidad Animal Jip Revs de eine veternar Vor 77] Materiales y Métodos: Disefio del ensayo y grupos experimentales - lote de 1620 terneros de 7-9 meses de edac, £°> tes de la zona de cria de la provincia de Bueno: pertenecientes a un establecimiento de invernada ra del partido de Necochea, se seleccionaron 66 animaies de razas A. Angus, Hereford, o sus cruzas. Los ternercs fueron destetados, ingresando al establecimiento 2 me- diados de abril, unos 30 dias antes del inicio del ensayo. A su arribo fueron inmunizados contra mancha y gangre- na gaseosa y desparasitados con un endectocida. En di- cho establecimiento se evidenciaron casos de QIB duran- te los 3 meses previos a la entrada de estos animales. Se constituyeron tres grupos experimentales de la si- guiente manera: el Grupo | (Grupo Tratado) compuesto por 19 animales y con un peso promedio de 176,1 ka (25,2), fue tratado al inicio del ensayo, con OTC base LA.*, a una dosis de 20 mg/kg de peso, por via intramuscular (IM) en la grupa; el Grupo I, de 17 anima- les, con un peso promedio de 172,9 kg (#27,9), fue ‘empleado como grupo contro! enfermo. Todos los ani- males de los Grupos | y II presentaban lesiones incipien- tes -clasificacion de las lesiones Grado 10 2, seguin Ta- bla 1- de QIB. El Grupo ill (contro! sano) estuvo forma~ do por 30 animales, con un peso promedio 187,2 kg (223.5), estos animales no presentaban sintomas clinicos de QIB. Los Grupos Il y Ill no recibieron tratamiento an- tibidtico. Todos los grupos experimentales pastorearon durante el ensayo un potrero de 120 has. con pastura implantada a base de alfalfa, trebol blanco, cebadilla, ryegrass y pas- 10 ovillo, dividido en 6 parcelas de 20 has. cada una. Los animales pastorearon dichas parcelas en forma rotativa con buena disponibilidad forrajera. Adernas, todos los animales fueron suplementados con silo de grano hime- do de maiz, a razon de 2 kg/animalidia, realizandose encierres nocturnos Todos los animales en el ensayo fueron encerrados y abservados semianaimente durante cuatro semanas con secutivas para evaluar lesiones oculares. Estas se evalua ron mediante una modificacién de la clasificacion de Jackson®, incluyéndose la categorizacion de las lesiones en fase involutiva (Tabla 1). Al comienzo y final del ensa~ yo todos los animales fueron pesados corrigiéndose el desbaste correspondiente. Los resultados de ganancia de peso se analizaron estadisticamente mediante el analisis de varianza (ANOVA) para comparacion de medias entre tratamientos, prueba de Barlett pars homogeneidad de la varianza, Barlett’s chi-square. En el momento de iniciarse el ensayo y a los 14 dias pos- teriores se realizaron hisopados oculares de todos los animales del Grupo | para cultivos bacteriolégicas y prue~ bas de sensibilidad 2 antibidticos de las cepas aisladas. Los muestreos se realizaron utilizando hisopos embebidos Tabla 1: Clasificacién de las lesiones de QI8 seguin forma clinica Resultados Clasificacion . Grado Lesiones oculares - En el de la QIB™ Observacién Clinica Seguin Grafico 1 se detalla fa evolucién Severidad | de las lesiones oculares segun : (jo normal . severidad, en los animales del i Conijuntivitis, lagrimeo, fotofobia 1 Grupo | (Tratado con OTC-LA) 2 Frosiones y lceras corneales, @ 3 mm 2 y del Grupo I (Control 3 Uiceracion severa, @ > 3 mm, neovascularizacion 3 Enfermo). Durante la primer 4 Panoftalmitis, hipopién, queratocono, pannus 4 semana de observacién post- : Uleeras en proceso de cicatrizacién 15 tratamiento las lesiones de los : Cicatrizacién corneal completa, nube 05 animales del Grupo | tuvieron 5 Portador asintomético : tendencia a estabilizarse, mientras que en los controles ‘ Segin Jackson, FC. 1953 Tabla 2: Pesos y ganancia de peso en terneros con QIB tratados con OTC-LA (Grupo 1), controles enfermos (Grupo I!) y controles sanos (Grupo II). enfermos (Grupo Il) éstas empeoraron. Luego de la segunda semana se evidencié una evolucién favorable en ambos Grupos, siendo mas lenta la recuperacién de las Peso Peso final Ganancia Ganancia 25 lesiones del Grupo Il. En 2/17 ial (ka) (kg) __total*(kg)_diaria (ka) | (11,8%) animales del Grupo Il lesi rales al Grupo! Promedio 1761. 192.7 166 0,790 | ee eee ee teraictes Dee 257 78 caw) minaron lesiones oculares t J Grupoll Promedio 1729 185,8 12,9 0.614 rear he ee ae ee an cies 0,322 | otra parte, al finalizar el periodo experimental, en 5/17 Grupo lll Promedio 1872-2033 16,1 0,766 ete eons a ey Bog | 29.4%) animales del Grupo Hi las lesiones progresaron a *: Ganancia de peso en 21 dias Tabla 3: Aislamientos bacterianos de hisopados oculares de los animales del Grupo | antes del tratamiento con OTC-LA y a los 14 dias posteriores, hipapion y queratocono, mientras que en el Grupo | las lesiones oculares evolucionaron a ese grado de severidad en 3/ 19 (18,5%) animales. Al Primer Muestreo finalizar el ensayo se observé Segundo Muestreo sf Aislamiento Un animal ciego en et Grupo | n(%) n(%) En el Grupo lll (Control sano), inicialmente compuesto por 30 Moraxella bovis 12(63,1) 16,3) alee tee ote eroe lino Bramhanelia sp. (Neisseria) 45,3) 1*65,3) nes de QIB en 3/30 (10%) ani- Negativo 6(31,5) 17189,4) males, los que no fueron consi- * Aislamiento de animales previamente negativos en solucién fisiolégica estéril tamponada con fostatos (P85, pH 7,2). Una vez obtenida la muestra se introdyjo el hisopo en medio de transporte Stuart, Las muestras se refrigeraron hasta la llegada al laboratorio y se sembra- ron en agar sangre Columbia (7% de sangre bovina) den tro de un plazo maximo de 24 horas. Las placas se incubaron a 37°C en aerobiosis durante 24- 48 horas. Las colonias 8 hemoliticas fueron examinadas microscépicamente mediante Ia coloracién de Gram y subcultivadas en agar sangre. Posteriormente se tipifi- aron utilizando las siguientes pruebas bioguimicas. pro- duccién de gelatinasa en placa, movilidad en medio agar trifenil-tetrazolio, fermentacion de la glucosa en agar rojo fenol, oxidasa y catalasa, derados en el ensayo para de- terminar diferencias en la ga- rrancia de peso. Ganancia de peso - La Tabla 2 y el Grafico 2 represen- tan las ganancias de peso de cada grupo experimental. Si bien se observé una leve diferencia en la ganancia de peso en favor de los animales del Grupo |, respecto a los animales de los Grupos I Il, ésta no fue estadisticamen- te significativa (P<0,05). £1 sexo de los animales fue incluido como variable en el analisis inicial, pero luego fue desestimado debido a que no se hallaron diferencias sig- nificativas en el curso de las lesiones, aislamientos y ga- nancia de peso. Bacteriologia - En el primer hisopado ocular se aislé Moraxella bovis en 12/19 (63,19) mnuestras. Dichos ani- males resultaron negatives al aislamiento en el muestreo ‘Medicina Veterinaria Vol 77

You might also like