You are on page 1of 91

ESCUELA DE INGENIERIA

ELECTRICA

VICERECTORIA DE EDUCACION CONTINUADA


DIPLOMADO
DISTIBUCION EN REDES ELECTRICAS EN MEDIA
Y BAJA TENSION

MODULO I

SUBESTACIONES ELECTRICAS

AUTOR:

MBA. OTILIO BELTRE FELIZ

CODIA 8733

Santo Domingo, República Dominicana


2019
MODULO IV
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Introducción
Una subestación eléctrica es parte de un sistema de generación, transmisión y
distribución eléctrica, donde la tensión es transformada en sus niveles de potencial,
en adición a otras importantes funciones. La potencia eléctrica habrá de fluir a
través de varias subestaciones desde las centrales generadoras hasta los
consumidores finales, sufriendo varios cambios en su nivel de tensión.

La palabra subestación proviene de los días en los que el sistema de distribución no


estaba constituido por una red. Las primeras subestaciones estaban conectadas a
una sola estación generadora. De ahí que a la estación de distribución se le llamó
sub-estación. La Figura 4.1 muestra una subestación eléctrica para exteriores.

Figura 4.1: Subestación Eléctrica para Exteriores

Dependiendo del uso que se les asigne en los sistemas eléctricos, las subestaciones
eléctricas de potencia se clasifican en tres tipos: Subestaciones Primarias o de
Transmisión, Subestaciones Secundarias o de Distribución Primaria y
Subestaciones de Conmutación.
Subestaciones Primarias o de Transmisión
Una Subestación de Transmisión conecta dos o más líneas de transmisión. El caso
más simple es aquel en el que todas las líneas tienen la misma tensión. Las
subestaciones poseen interruptores de potencia que conectan o desconectan las
redes en condiciones de falla o para mantenimiento. Los niveles de tensión de
transmisión en la Republica Dominicana son 69 KV, 138 KV y 345 KV.

Una subestación de transmisión puede estar equipada con transformadores que


convierten la tensión a dos niveles diferentes de transmisión (345/138/69 KV),
dispositivos de control de tensión y de corrección de factor de potencia, tales como
capacitores, reactores o compensadores estáticos de reactivos, y equipos tales
como transformadores de desfase para controlar el flujo de potencia entre dos
sistemas de potencia adyacentes.

La Figura 4.2 muestra un diagrama unifilar de una subestación de transmisión


típica.

Figura 4.2: Diagrama Unifilar Subestación de Transmisión


Las subestaciones de transmisión pueden ser simples o muy complejas. Una
pequeña estación de interrupción puede consistir solo de una barra y algunos
interruptores. En cambio, grandes subestaciones pueden abarcar grandes áreas, con
múltiples niveles de tensión, una diversidad de interruptores de potencia y una gran
cantidad de equipos de protección, tales como transformadores de medición, reles
de protección y sistema SCADA (Survealance Control and Data Acquisition –
Supervisión, Control y Adquisición de Datos).

A continuación identificamos algunas de las subestaciones de transmisión de


nuestro Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI):

 Julio Sauri 345/138 KV (San Cristóbal).


 El Naranjo 345/138 KV (Santiago de los Caballeros).
Haina 69/138 KV (Haina, San Cristóbal).

Itabo 138 KV (Haina, San Cristóbal).

AES Andrés 138 KV (Andrés, Boca Chica).

Barahona Carbón 138 KV (Barahona).

Monte Río 138 KV (Azua).

Sultana del Este 138 KV (San Pedro de Macorís).
 Mitsubishi 69 KV (San Pedro de Macorís).
 Tavera 138 KV (Santiago de los Caballeros).
Valdesia 138 KV (Peravia).

Jigüey 138 KV (San Cristóbal).

Aguacate 138 KV (San Cristóbal).


Subestaciones Secundarias o de Distribución Primaria
Una Subestación de Distribución transfiere potencia eléctrica del sistema de
transmisión al sistema de distribución de un área específica. No es económico
suministrar electricidad a los consumidores a partir de la red de transmisión, a
menos que dichos consumidores demanden una gran cantidad de energía. Por
tanto, las estaciones de distribución reducen la tensión a un valor adecuado para la
distribución local.

La entrada a la subestación de distribución consiste de uno o más circuitos de


transmisión. La salida consiste de uno o más alimentadores de distribución, que en
nuestro país son típicamente a 12.5KV, 3φ / 7.2KV, 1φ. Estos alimentadores de
media tensión son distribuidos sobre estructuras aéreas, a lo largo de las calles de
la ciudad; si bien, en algunos casos se instalan sistemas soterrados de distribución.

La Figura 4.3 representa un diagrama unifilar para una subestación de distribución


primaria típica.
Figura 4.3: Diagrama Unifilar Subestación de Distribución Primari
En adición a cambiar el nivel de tensión, el trabajo de las subestaciones de
distribución consiste en aislar fallas, ya sea en el sistema de transmisión o de
distribución. También son utilizadas para regular tensión por medio de la inyección
de reactivos a través de bancos de capacitores.

En países desarrollados se suelen instalar subestaciones de distribución dentro de


edificaciones que aparentar ser viviendas y con sistemas soterrados de distribución.

La Figura 4.4 muestra una subestación de este tipo en la ciudad de Scarborough,


provincia de Ontario, Canada.

Figura 4.4: Subestación Eléctrica de Distribución Disimulada en Casa Típica


Subestaciones de Conmutación

Existe un tercer tipo de subestación que se denomina Subestación de


Conmutación (Switching Substation) que se caracteriza por no tener
transformadores, operando por tanto a una sola tensión de transmisión. Las
subestaciones de conmutación se utilizan como nodos del sistema para recolección
y distribución de energía del sistema.

La Figura 4.5 presenta una fotografía de una subestación de conmutación que,


como se puede observar, no posee transformadores de potencia.

Figura 4.5: Subestación Eléctrica de Conmutación


El diagrama unifilar de la Figura 4.6 representa una subestación de conmutación
típica.

Figura 4.6: Diagrama Unifilar Subestación de Conmutación

Las subestaciones de conmutación en nuestro sistema eléctrico interconectado no


son siempre para uso exclusivo de la función de conmutación. Entre ellas podemos
citar:
Palamara 138 KV (La Vega)
Posee un autotransformador de 140 MVA, 138KV/69KV, para acoplar con
la Subestación Diesel Palamara @ 69 KV.

Figura 4.7: Subestación Palamara @ 138 KV


(Cortesía Organismo Coordinador del SENI, OC-SENI)
Canabacoa @ 138 KV (Santiago de los Caballeros)
Posee un autotransformador de 200 MVA, 138 KV/69 KV, para acoplar con
la Subestación Canabacoa @ 69 KV. También alimenta un transformador de
28-37 MVA, 138 KV/12.5 KV, para servir cargas de distribución primaria a
media tensión.

Figura 4.8: Subestación Canabacoa @ 138 KV


(Cortesía Organismo Coordinador del SENI, OC-SENI)
Hainamosa 138 KV (Santo Domingo)
Posee un autotransformador de 140 MVA, 138KV/69KV, para acoplar con
diversas cargas @ 69 KV. También alimenta dos transformadores de 28-40
MVA, 138 KV/12.5 KV, para servir cargas de distribución primaria a media
tensión.

Figura 4.9: Subestación Hainamosa @ 138 KV


(Cortesía Organismo Coordinador del SENI, OC-SENI)
Bonao 2 @ 138 KV (Monseñor Nouel)
Posee un transformador de 3 devanados de 140 MVA, 138 KV/69
KV/15KV, para acoplar con la Subestación Bonao 2 @ 69 KV.

Figura 4.10: Subestación Bonao 2 @ 138 KV


(Cortesía Organismo Coordinador del SENI, OC-SENI)
AES Andrés Interconexión 138 KV (Andrés, Boca Chica)
Posee 5 campos, todos a 138 KV. Es en sí misma una subestación de
conmutación pura.

Figura 4.11: Subestación AES Andrés Interconexión @ 138 KV


(Cortesía Organismo Coordinador del SENI, OC-SENI)

Otra subestación de conmutación es la Subestación Navarrete II @ 138 KV, la cual


posee cuatro campos que la interconectan con las subestaciones El Naranjo, Mao,
Monte Cristi y Puerto Plata II.
Figura 4.12: Subestación Navarrete II @ 138 KV
(Cortesía Organismo Coordinador del SENI, OC-SENI)
Conexiones en Subestaciones de Transmisión y
Distribución
Los circuitos de las subestaciones de transmisión y distribución se pueden dividir
en dos grandes grupos, a saber:
1. Circuitos Principales.
2. Circuitos Auxiliares.

Los circuitos principales son los que se utilizan para transformación y distribución
de la energía eléctrica. Es decir, que estos circuitos están ligados al doble aspecto
de transmisión y distribución de la energía en los sistemas de potencia. Las
conexiones de los circuitos principales se conocen como sistemas de barras de la
subestación eléctrica.

Los circuitos auxiliares se emplean para señalización, medición, control,


protección y comunicaciones de los diferentes componentes de los sistemas de
potencia.

Sistemas de Barras de una Subestación Eléctrica


Las subestaciones de transmisión y distribución utilizan diferentes tipos de arreglos
para conectar los circuitos principales. Las conexiones mas empleadas son las
siguientes:
1) Juego de Barras Sencillo.
2) Juego de Barras Doble.
3) Juego de Barras Principal y de Transferencia.
4) Juego de Barras Triple.
5) Juego de Barras en Anillo.
6) Juego de Barras Doble con Arreglo de Disyuntor y Medio.
Juego de Barras Sencillo
Es el más simple y económico de los sistemas de conexiones empleados en
subestaciones de transmisión y distribución. Este tipo de arreglo se utiliza en
sistemas de media y baja potencia, en los que se permite desenergizar ciertos
circuitos por un tiempo determinado.

Figura 4.13: Sistema de Juego de Barras Sencillo

El sistema de juego de barras sencillo presenta los limitantes siguientes:


1) La revisión o mantenimiento de un disyuntor saca de operación el
alimentador correspondiente.
2) Cualquier trabajo que se realice en las barras de la subestación supone sacar
la misma de operación, con todos sus alimentadores.
3) Una falla en las barras de la subestación saca de servicio a todos los
alimentadores de dicha subestación.
Un arreglo de juego de barras sencillo muy utilizado es aquel en el que la barra se
subdivide en dos secciones, a través de un disyuntor de interconexión de barras.

Este arreglo presenta las ventajas siguientes:


1) Mayor continuidad de servicio.
2) Facilidad de mantenimiento de cada porción de barras.

Las desventajas enunciadas al juego de barras sencillo pueden ser referidas a cada
sección de las barras divididas. Este tipo de conexión se muestra en la figura
siguiente:

Figura 4.14: Sistema de Juego de Barras Sencillo con Disyuntor de


Interconexión de Barras
Como se ha visto, el sistema de juego de barras sencillo posee seccionadores de
derivación que permitirían dar mantenimiento a los disyuntores de línea para fines
de mantenimiento e inspección. Esta operación presenta el inconveniente de que
durante el periodo que permanezca la línea operando por la derivación, dicha línea
quedaría sin protección.

Es importante puntualizar que desde el punto de vista estrictamente académico se


les denomina seccionadores de línea a aquellos que se instalan alineados con el
disyuntor de línea correspondiente; esto así para diferenciarlos del disyuntor en
derivación, el cual se instala en paralelo con dicho disyuntor de línea.

Pero, en el argot profesional de ingenieros de redes y subestaciones eléctricas, se le


denomina seccionador de línea a aquel seccionador alineado con el disyuntor de
línea, que está conectado a la red de transporte correspondiente. Así mismo, se
denomina seccionador de barras, al que está conectado a la barra que corresponda
en la subestación eléctrica.
Juego de Barras Doble
Con el Sistema de Juego de Barras Doble cada línea puede alimentarse
independientemente a partir de cada uno de los dos juegos de barras existentes.

El diagrama unifilar siguiente muestra un sistema de juego de barras doble, con


disyuntor de acoplamiento de barras.
Figura 4.15: Sistema de Juego de Barras Doble con Disyuntor
de Acoplamiento de Barras.

Este arreglo es más flexible ya que permite alimentar las líneas tanto a partir de
una barra, como de las dos, dividiéndolas en dos grupos para ser servidas
independientemente por cada barra.
Normalmente una sola de las barras esta energizada. Para energizar la otra barra se
utiliza un disyuntor conocido como disyuntor de acoplamiento de barras. El
sistema de juego de barras doble facilita el mantenimiento de cada juego de barras,
conservando la continuidad del servicio en los alimentadores.

Otro sistema de juego de barras doble que provee continuidad de servicio y


facilidad de mantenimiento a los disyuntores de línea, es el Sistema de Juego de
Barras Doble con Disyuntores Dobles. Este sistema es un tanto costoso,
empleándose generalmente en instalaciones de gran potencia.

Figura 4.16: Juego de Barras Doble con Disyuntor Doble


Como se deduce del diagrama unifilar de la figura, cada línea o alimentador opera
con dos disyuntores, cada uno de los cuales se conecta a cada barra. Este arreglo de
barras opera de la manera siguiente:
1) Los disyuntores de alimentación a las barras están ambos cerrados, con lo
cual se energizan ambas barras.
2) De los disyuntores de los alimentadores de salida, uno de estos está cerrado
(disyuntor de operación), y el otro permanece abierto (disyuntor en espera),
pero con sus seccionadores de línea cerrados, para entrar en operación
cuando así se requiera.
3) Si se produce una falla en un alimentador de carga, el sistema de protección
actúa para sacar de servicio el disyuntor de operación, transfiriendo la carga
al disyuntor de espera. Si la falla persiste, se disparara también el disyuntor
de espera.
Juego de Barras Principal y de Transferencia
Este sistema de barras es muy utilizado en nuestro sistema eléctrico de potencia.
Consiste fundamentalmente en una barra principal energizada, y una barra de
transferencia, la cual permanece desenergizada, para cuando se requiera transferir
la carga a través de ella.

Figura 4.17: Sistema de Juego de Barras Principal y de Transferencia

Con este arreglo se pueden realizar trabajos de revisión y mantenimiento en


cualquier disyuntor, sin dejar fuera de servicio el alimentador correspondiente, ni
la protección de éste. Este sistema opera con la barra principal energizada, y la
carga en cada línea es alimentada a través de los disyuntores de línea.
Para sacar de operación un disyuntor de campo, pero dejando dicho campo en
funcionamiento, se procede como sigue:
1. Cerrar seccionadores de transferencia.
2. Cerrar disyuntor de transferencia.
3. Cerrar seccionador en derivación.
4. Abrir disyuntor de campo.
5. Abrir seccionadores de barra y de línea.

Cuando se realiza esta secuencia, se transfiere manual o automáticamente la


protección del disyuntor de campo que se considere al disyuntor de transferencia.

Para restablecer la operación del disyuntor de campo, se debe seguir la secuencia


siguiente:

1. Cerrar los seccionadores de barra y de línea correspondientes.


2. Cerrar el disyuntor de campo.
3. Abrir seccionador en derivación.
4. Abrir disyuntor de transferencia.
5. Abrir los seccionadores de transferencia.

Cuando se realiza esta secuencia, se re-transfiere, manual o automáticamente, la


protección del disyuntor de transferencia al disyuntor de campo.

Esta solución es muy utilizada en instalaciones con potencia de operación


medianamente altas; y en nuestro sistema eléctrico es el sistema de juego de barras
mas utilizado.
Juego de Barras Triple
En subestaciones eléctricas para muy alta potencia, se suelen emplear con cierta
frecuencia el Sistema de Juego de Barras Triple, el cual consta de dos juegos de
barras principales y un juego de barras de transferencia.

Figura 4.18: Sistema de Juego de Barras Triple

Esta solución permite una gran flexibilidad en lo que respecta a las labores de
revisión y mantenimiento. Al igual que en el caso de Juego de Barras Principal y
de Transferencia Simple, la protección de la línea del disyuntor a considerar es
transferida al disyuntor de transferencia, al sacar de operación el disyuntor de línea
correspondiente.
Dado que el sistema de juego de barras triple es una combinación del sistema de
juego de barras doble y el sistema de juego de barras principal y de
transferencia, presenta las ventajas comunes a ambos sistemas:
1) Facilidad de mantenimiento de los tres juegos de barras.
2) Facilidad de mantenimiento de los disyuntores.
3) Mayor continuidad en el servicio.
Juego de Barras en Anillo
El Sistema de Juego de Barras en Anillo es una solución intermedia entre el juego
de barras simple y el juego de barras doble, tanto desde el punto de vista del
costo, como de la continuidad del servicio en caso de fallos en las barras o
mantenimiento en las mismas.

Figura 4.19: Sistema de Juego de Barras en Anillo


Este sistema presenta las ventajas siguientes:
1. La falla de un disyuntor del anillo no interrumpe la continuidad del servicio,
dado que el juego de barras se convierte en un juego de barras sencillo.
2. El anillo se puede dividir en dos juegos de barras simples, facilitando con
esto las labores de mantenimiento e inspección.
3. Se puede aislar una porción de la barra para fines de inspección y
mantenimiento, conservando las barras restantes energizadas.

Ahora bien, presenta las desventajas siguientes:


1. La desconexión simultanea de dos disyuntores consecutivos del anillo,
podría dejar fuera de servicio más de una línea.
2. El sistema de medición y protección es más complejo.
3. Para realizar cualquier trabajo en las barras es necesario sacar de servicio
esta porción del anillo y sus alimentadores correspondientes.
4. El mantenimiento de un disyuntor de línea supone sacar de operación el
alimentador correspondiente.
Juego de Barras Doble con Arreglo de Disyuntor y Medio
Este tipo de arreglo consta de dos juegos de barras principales las cuales, en
condiciones normales de operación, siempre están energizadas.

Por cada 2 circuitos convergentes, hay 3 disyuntores; es decir, un disyuntor y


medio por cada alimentador. De ahí la denominación de “Disyuntor y Medio”.

La Figura 4.20 representa el diagrama unifilar de un Sistema de Juego de Barras


Doble con Arreglo de Disyuntor y Medio.

Figura 4.20: Sistema de Juego de Barras de Disyuntor y Medio


En condiciones normales de operación todos los disyuntores están cerrados, y
ambas barras principales están energizadas. Este arreglo de barras presenta un alto
grado de confiabilidad y seguridad, bajo condiciones de fallos en los disyuntores
de potencia, las barras o los circuitos que se derivan de dicha subestación.

Presenta las ventajas siguientes:

1. Facilidad de mantenimiento de las barras de la subestación, dado que


podemos sacar de servicio una cualquiera de dichas barras, conservando la
operación de todos los campos de la subestación.
2. Facilidad de mantenimiento a cualquiera de los disyuntores de la
subestación, sin afectar la operación de los circuitos que se interconectan
con la subestación.

Sus mayores desventajas están relacionadas con los aspectos siguientes:

1. Esquema de protección más complejo que en otras subestaciones con


características similares.
2. Inversión inicial un tanto elevada, por la multiplicidad de disyuntores y
seccionadores requeridos.

En nuestro sistema eléctrico interconectado no existen, hasta el momento,


subestaciones de disyuntor y medio.
Componentes Principales de las Subestaciones
Eléctricas
Como se ha establecido, las subestaciones eléctricas son estaciones de
transformación y distribución de la energía eléctrica que se produce en los centros
de generación y se transmite a través de las redes de transporte de los sistemas
eléctricos de potencia.

Para poder cumplir sus funciones las subestaciones eléctricas poseen una serie de
equipos, dispositivos y sistemas, los cuales se señalan a continuación:

1. Sistemas de Juegos de Barras.


2. Transformadores de Potencia.
3. Autotransformadores de Potencia.
4. Interruptores de Potencia o Disyuntores.
5. Seccionadores Eléctricos.
6. Aisladores Eléctricos.
7. Dispositivos de Control y Protección.
8. Sistema de Control y Adquisición de Data (SCADA).
9. Sistema de Transmisión PLC.

Los transformadores de potencia fueron analizados en el Módulo III, referente a la


Estación Generadora. Finalmente, los dispositivos de control y protección, así
como los transformadores de medición serán cubiertos en el Módulo V, relativo a
Protección Eléctrica de Sistemas de Potencia.

Pasaremos a estudiar los restantes componentes de las subestaciones eléctricas.


Autotransformadores
Un Autotransformador es una máquina eléctrica, de construcción y características
similares a las de un transformador, pero que a diferencia de éste, sólo posee un
único devanado alrededor del núcleo. Dicho devanado debe tener al menos tres
puntos de conexión eléctrica, llamadas derivaciones.

La Figura 5.1 representa el diagrama eléctrico de un autotransformador


monofásico, donde se destacan dos devanados, uno en serie y el otro común al
primario y secundario del autotransformador.

Figura 5.1: Diagrama Eléctrico de un Autotransformador Monofásico

En un autotransformador, la porción común del devanado único, denominado por


ello "devanado común", actúa como parte, tanto del devanado "primario" como
del "secundario". La porción restante del devanado recibe el nombre de
"devanado serie" y es la que proporciona la diferencia de tensión entre ambos
circuitos, mediante la adición en serie (de allí su nombre) con la tensión del
devanado común.
La transferencia de potencia entre dos circuitos conectados a un autotransformador
ocurre a través de dos fenómenos: el acoplamiento magnético (como en un
transformador común) y la conexión galvánica entre los dos circuitos (a través de
la toma común).

Por esta razón, un autotransformador resulta en un aparato más compacto (y a


menudo más económico) que un transformador de la misma potencia y tensiones
nominales.
Los autotransformadores se utilizan a menudo en sistemas eléctricos de potencia,
para interconectar circuitos que funcionan a tensiones diferentes, pero en una
relación cercana a 2:1 (400/230 kV ó 138/69 kV).

En nuestro sistema eléctrico se emplean fundamentalmente para el acople de


subestaciones de 69/138 KV y de 138/345KV. Tal es el caso de las subestaciones
Haina 69/138KV, Canabacoa 69/138 KV, Palamara 69/138 KV, Hainamosa
69/138 KV, Bonao 2 69/138 KV, Julio Sauri 138/345 KV y El Naranjo 138/345
KV, por solo citar algunas de las más importantes.

Ventajas de los Autotransformadores


Los autotransformadores presentan las siguientes ventajas con relación a los
transformadores, asumiendo las mismas características tales como potencia,
tensiones y corrientes:
1) Menor tamaño y costo: El menor tamaño y costo esta relacionado con el
hecho de que por el devanado común circula una corriente que es la
diferencia entre las corrientes primaria y secundaria del autotransformador,
requiriéndose por tanto, conductores de calibre menor. Al requerir longitud y
sección menor en los conductores, también será menor la cantidad del
aislamiento entre las bobinas y el núcleo. Del mismo modo, se requerirá
menor cantidad de material para el núcleo de hierro. Todo esto se traduce en
un tamaño, peso y costos menores.
2) Menor corriente magnetizante y mejor rendimiento: El uso de menos
material para el núcleo de hierro determina que las pérdidas por corrientes
parásitas sean menores; al igual que la corriente magnetizante, todo lo cual
aumenta el rendimiento del autotransformador.
3) Mejor factor de potencia y regulación de tensión: El uso de menos
conductores para las bobinas del devanado común reduce la reactancia
inductiva del transformador, mejorando por tanto el factor de potencia del
mismo y su regulación de tensión.

Desventajas de los Autotransformadores


Los autotransformadores presentan, en cambio, las siguientes desventajas con
relación a los transformadores:
1. Interconexión entre los circuitos de alta y baja tensión: Esta es la
principal desventaja del autotransformador, dado que si se produjera una
falla de cortocircuito en el devanado de alta tensión, el devanado de baja
tensión estaría sometido a una tensión peligrosa, ya que su aislamiento no
está previsto para esas condiciones.
2. Corrientes de cortocircuito mayores: Entre las ventajas del
autotransformador se citó la buena regulación de tensión que presenta, es
decir, la poca caída de tensión que se produce en sus devanados. Pues bien,
esta característica se convierte en desventaja si el transformador está
sometido a corrientes de cortocircuito, dado que dichas corrientes no
encuentran una alta impedancia en los devanados del autotransformador.
Autotransformadores Trifásicos
Los autotransformadores pueden ser conectados para operar como un banco
trifásico. Esta configuración presenta la limitación, con respecto a los
transformadores, de que las conexiones del primario y secundario son del mismo
tipo. Esto así, por la constitución propia del autotransformador. Las conexiones
más comunes de autotransformadores son Y-Y y Delta-Delta.

Conexión Y-Y de Autotransformadores


Es el tipo de conexión de autotransformadores más utilizada, debido a la facilidad
de la conexión eléctrica y a la existencia de un conductor neutro para fines de
aterrizaje y para alimentación de circuitos trifásicos a cuatro hilos. La figura
siguiente muestra la disposición de un banco de autotransformadores conectados
en configuración Y-Y.

Figura 5.2: Conexión Y-Y de Autotransformadores Monofásicos


Figura 5.3: Esquema Eléctrico Conexión Y-Y Autotransformadores
Monofásicos
Conexión Delta-Delta de Autotransformadores
Es la configuración menos usada de las conexiones de bancos de
autotransformadores, debido a que no dispone de un punto neutro para la puesta a
tierra del autotransformador, o para alimentar redes trifásicas a cuatro hilos. La
siguiente figura muestra un banco trifásico de autotransformadores conectado en
configuración Delta-Delta.
Figura 5.4: Conexión Delta-Delta de Autotransformadores Trifásicos

Figura 5.5: Esquema Eléctrico Conexión Delta-Delta de


Autotransformadores Trifásicos
Seccionadores
Los seccionadores, conocidos también como cuchillas, son dispositivos de
desconexión de determinados equipos en una instalación dada. Su característica
principal es que deben ser operados sin carga.

Las figuras siguientes muestran seccionadores de baja tensión (120V-1000V), de


media tensión (1KV-45KV) y de alta tensión (mayor de 69KV).

Figura 5.6: Seccionadores para Baja Tensión (120V-1000V)

Figura 5.7: Seccionador-Fusible para Distribución a Media Tensión


(1KV-45KV)
Figura 5.8: Seccionadores para Alta Tensión (>69KV)

Los seccionadores aíslan equipos que van a ser sometidos a inspección y


mantenimiento. También son utilizados para conectar a tierra componentes de
equipos o sistemas, conociéndose en esos casos como seccionadores de tierra.

En determinadas circunstancias, caracterizadas principalmente por baja potencia y


baja tensión, los seccionadores pueden interrumpir circuitos con carga. Este es el
caso de los seccionadores-fusibles (cut-out’s) utilizados para proteger los primarios
de los transformadores de distribución secundaria.

Igualmente, se permite la operación con carga de seccionadores para tensiones


nominales de hasta 10KV, si la corriente no excede los 2 amperes; y de 15KV, si
ésta no es mayor de 1 ampere.
Los seccionadores se construyen de diversas formas, atendiendo consideraciones
de tipos económicas y técnicas. De acuerdo al tipo de accionamiento de los
contactos, clasificaremos los seccionadores en los tipos siguientes:

1. Seccionadores de cuchillas giratorias.


2. Seccionadores de cuchillas deslizantes.
3. Seccionadores de columna giratoria.
Las figuras siguientes muestran los tres tipos de seccionadores reseñados con
anterioridad.

MSEE Figura 5.9: Seccionadores de Cuchillas Giratorias


Figura 5.10: Seccionadores de Cuchillas Deslizantes

Figura 5.11: Seccionador de Columna Giratoria


Figura 5.12: Seccionador de Doble Columna Giratoria
Aisladores Eléctricos
Las líneas eléctricas aéreas están constituidas, generalmente, por conductores sin
recubrimiento; es decir, por conductores desnudos. Por tanto, se hace necesario
utilizar un elemento que sirva de soporte a dichas líneas y que a la vez posea
excelentes propiedades dieléctricas, para aislar las líneas eléctricas de las
estructuras de soporte que las sostienen (postes, torres, etc.).

Este elemento recibe el nombre de aislador eléctrico, y su misión fundamental


consiste en evitar el paso de la corriente desde el conductor a la estructura de
soporte. La unión del aislador a la estructura de soporte se efectúa por medio de
piezas metálicas conocidas como herrajes.

En un aislador la corriente podría pasar del conductor al apoyo por cualquiera de


las vías siguientes:
1. A través de la masa del aislador: Estas corrientes que pasan del aislador al
apoyo, a través del cuerpo de dicho aislador se les conoce como corrientes
de fuga. La posibilidad de que la corriente de fuga transite por el cuerpo del
aislador está muy limitada en la actualidad, debido al uso de aisladores con
capacidades dieléctricas cada vez mayores.

2. Por la superficie del aislador: La corriente de fuga transita por la superficie


del aislador cuando se produce un aumento de la conductividad de dicha
superficie, motivada por la formación de una capa de humedad, de polvo, o
de sales depositadas en la superficie de dicho aislador. Esta condición se
atenúa fabricando aisladores con superficies en forma de campana, de tal
forma que la corriente de fuga tenga que recorrer un trayecto mayor para
pasar desde el conductor hasta el apoyo correspondiente.

3. Por perforación de la masa del aislador: La perforación de un aislador se


produce cuando alguna porción de dicho aislador no posee las propiedades
dieléctricas exigidas por el régimen de tensión del mismo. En aisladores para
alta tensión el peligro de perforación es mayor que en los de baja tensión,
debido a que es más probable la aparición de zonas con baja resistencia
dieléctrica, debido a su gran tamaño y masa. Por esto se prefiere fabricar
estos aisladores de varias piezas pequeñas unidas entre sí por medio de una
pasta especial aislante o semi-conductora.
4. Por arqueo a través del aire: Este fenómeno se produce cuando la rigidez
dieléctrica del aire disminuye debido a la presencia de humedad, lluvia,
salinidad y fenómenos atmosféricos en general. Esta condición se puede
minimizar aumentando el número de ondulaciones en forma de campana,
con lo cual incrementamos el tamaño del aislador y con ello, la separación
entre el conductor y el apoyo. Este caso se aplica a los aisladores en
suspensión.

Clasificación de los Aisladores Eléctricos


De acuerdo con el uso que se les asigne en los sistemas eléctricos, los aisladores se
clasifican como sigue:

1. Aisladores de Apoyo:
Como su nombre lo sugiere, son aisladores que sirven de apoyo a los
conductores en las redes eléctricas. Están provistos de dos herrajes, uno para
fijar el aislador a su base, y el otro que fija el conductor al aislador.

Figura 5.13: Diferentes tipos de aisladores de apoyo

Los aisladores, por lo general, poseen forma de campana, para limitar las
corrientes de fuga. Pero, en bajas tensiones, o en tensiones medias, en
aplicaciones de interiores, se pueden utilizar aisladores lisos o con pequeñas
ondulaciones, dado que en estos casos las condiciones de operación son más
favorables.
2. Aisladores de Suspensión:
En los aisladores de suspensión la fijación del conductor al aislador se
realiza por suspensión de dicho conductor, mediante herrajes adecuados;
estando el propio aislador fijado por suspensión al apoyo correspondiente.

Figura 5.14: Aisladores de Suspensión para Alta Tensión

Estos aisladores son más costosos que los de apoyo, por lo que, a pesar de
que pueden ser utilizados para tensiones medias y bajas, resultan más
adecuados para tensiones mayores de 70KV. En un principio se fabricaban
casi exclusivamente de porcelana, pero actualmente se fabrican también de
vidrio forjado o vidrio pirex.

3. Aisladores de Paso o Pasatapas:


Son los aisladores eléctricos utilizados para llevar terminales de bobinas o de
barras de equipos eléctricos hacia el exterior del equipo. Son utilizados en
transformadores eléctricos e interruptores de potencia, entre otras
aplicaciones.

Estos aisladores se construyen de formas diversas dependiendo, entre otros


factores, de la tensión y corriente de operación, de la presión de aceite que
deben soportar (transformadores, interruptores en aceite, etc.), y de si se
destina para uso interior o exterior.
Para tensiones de servicio de hasta 36KV se construyen de porcelana, de un
solo cuerpo, lisos para interiores y de campanas para exteriores. Para
tensiones entre 36KV y 110KV, se emplean aisladores de paso de porcelana
concéntricos, para evitar la perforación de los mismos.

Otras veces para 110KV o tensiones mayores, se utilizan aisladores huecos y


rellenos de aceite, pasta dieléctrica o hexafluoruro de azufre (SF6), con el
objeto de disminuir el campo eléctrico en los puntos más peligrosos
inmediatos al conductor. Esto así, porque estas sustancias poseen mejores
propiedades dieléctricas que la porcelana o el vidrio.

Figura 5.15: Aislador de Paso, Pasante o Pasatapas


Pararrayos de Línea
Los Pararrayos de Línea son dispositivos diseñados y construidos para descargar
las sobretensiones producidas por causas internas o externas al sistema eléctrico al
cual protegen.

Las condiciones que deben cumplir los pararrayos de línea para realizar su
cometido eficazmente son las siguientes:
1. La tensión de irrupción del pararrayos de línea debe ser inferior a la tensión
de arqueo de los aisladores de la línea protegida.
2. La capacidad o poder derivativo a tierra del pararrayos de línea debe ser
alta; con lo cual la caída de tensión en el mismo debe ser muy pequeña.
3. Poder de extinción y capacidad térmica del pararrayos de línea, muy
grandes. Esto es, que el arco debe extinguirse al primer paso de la onda de
corriente por cero; es decir, debe durar un máximo de medio ciclo.
4. La ionización del explosor del pararrayos de línea debe ser muy débil, para
que no se restablezca el arco luego de extinguido, ante la presencia de la
tensión de servicio.

Los pararrayos deben estar conectados permanentemente a las líneas eléctricas,


pero deben operar solo cuando la tensión alcance un valor superior al nominal de
servicio.

Esto se consigue por medio de un explosor, uno de cuyos electrodos está conectado
a la línea que protege, y el otro conectado a tierra a través de un material que posee
la propiedad de variar su resistencia en función inversa al incremento de la tensión
que se le aplique.
Este elemento se comporta como una válvula de seguridad cuyo funcionamiento
solo tiene lugar cuando se produce una sobre tensión. Por esta razón este tipo de
pararrayos recibe el nombre de pararrayos de efecto valvular o pararrayos de
válvula.

La Figura 5.16 muestra un pararrayos de efecto valvular típico. El corte


longitudinal permite observar los componentes internos del mismo.
Figura 5.16: Sección Transversal Pararrayos Autovalvular

Como se puede observar en la figura, el pararrayos de válvula esta constituido por


un elemento de entre-hierro capaz de soportar la tensión nominal o de servicio de
la línea protegida. Este elemento es el explosor.

Además, está formado por un elemento de válvula conformado por discos


redondos porosos de cristales refractarios. Estos elementos están altamente
comprimidos y con sus superficies recubiertas de cobre para hacerlas mas
conductoras.
Interruptores de Potencia
Los Interruptores de Potencia, conocidos también como Disyuntores, son equipos
diseñados y construidos para que sean capaces de interrumpir o conectar circuitos
bajo la condición de carga.

Esta operación se puede realizar a voluntad o automáticamente, para proteger el


equipo o sistema que se considere contra una falla en el mismo.

Al iniciarse la interrupción o el cierre del interruptor, se forma entre los contactos


del mismo un arco cuya magnitud depende de la tensión de operación del
interruptor, de la potencia transmitida y de la distancia entre dichos contactos.

Para interruptores de alta potencia se hace necesario atenuar el efecto de dicho


arco, para así evitar el deterioro de las caras de los contactos de dichos
interruptores.

Los interruptores de potencia se clasifican tomando como base el medio empleado


para sofocar el arco eléctrico formado. De acuerdo con esto, los interruptores de
potencia se clasifican en los tres grupos siguientes:

1. Interruptores al Vacío (Vacuum Circuit Breaker - VCB).


2. Interruptores en Aceite (Oil Circuit Breaker – OCB).
3. Interruptores de Hexafluoruro de Azufre (SF6 Circuit Breaker – SF6).
Interruptores de Potencia al Vacío (Vacuum Circuit
Breakers)
Interruptores de Potencia al Vacío (vacuum circuit breakers) son interruptores
utilizados para proteger circuitos de media y alta tensión contra situaciones
eléctricas peligrosas, tales como cortocircuitos y aterrizajes. Los interruptores de
potencia al vacío literalmente interrumpen el circuito para impedir que la energía
siga fluyendo a través de dicho interruptor. Estos dispositivos se han venido
utilizando desde los años del 1920, y varias compañías han introducido mejoras a
los mismos para hacerlos más seguros y efectivos.

En un interruptor de potencia al vacío dos contactos eléctricos están encerrados en


una cápsula al vacío. Uno de los contactos es fijo, mientras el otro es móvil.
Cuando los dispositivos de protección detectan una situación peligrosa, el contacto
móvil se separa del fijo, interrumpiendo el flujo de corriente.
Dado que los contactos están dentro de un medio al vacío, el arco formado por la
apertura del circuito es apagado por la falta de oxígeno, completando con esto el
proceso de apertura del circuito. Sus tiempos de apertura son de 2 a 3 ciclos, para
sistemas a 60 Hz; es decir de 3 a 5 décimas de segundo.
Figura 5.17: Interruptor al Vacío para Aplicación en Media Tensión
Figura 5.18: Interruptor de Potencia al Vacío de Media Tensión para
Exteriores
Interruptores de Potencia en Aceite (Oil Circuit Breakers)
Los interruptores de potencia en aceite, tienen sus contactos de carga sumergidos
en un depósito de aceite dieléctrico, de características similares al empleado en los
transformadores eléctricos. Dependiendo de las tensiones de operación y potencia
de interrupción, los OCB pueden ser monofásicos o trifásicos, pero en ambos casos
serían tripolares.

Son dispositivos de disparo automático, para servicio exterior, con velocidad de


apertura de 3 a 5 ciclos, en circuitos de 60 Hz; de 5 a 8 décimas de segundo. La
capacidad de interrupción de los OCB varía en función de la potencia a transmitir.

Figura 5.19: Interruptores de Potencia en Aceite Monofásicos y Trifásico

Los OCB pueden ser operados por medio de un mecanismo neumático, o por un
mecanismo de resorte y motor accionado por medio de una bobina solenoide de
corriente continua.
Interruptores de Potencia de Hexafluoruro de Azufre (SF6)
Estos interruptores deben su nombre al uso del gas hexafluoruro de azufre como
medio para extinción del arco eléctrico en el interruptor de potencia. El
hexafluoruro de azufre es un gas incoloro, inodoro, no tóxico y no inflamable. Es
uno de los compuestos químicos más estables; y también uno de los gases más
densos. A 20˚C (68˚F) y presión atmosférica, su densidad es cinco veces la
densidad del aire.

Su coeficiente de transferencia de calor, a presión atmosférica, es 1.6 veces mayor


que el del aire; y a una presión de 2 Kg/cm (28.44 Psi) este coeficiente es,
aproximadamente, 25 veces el del aire a presión atmosférica. Esta es una propiedad
muy importante, porque facilita una rápida disipación de calor y reduce de esta
manera el aumento de temperatura del equipo.

Figura 5.20: Interruptores SF6 Encapsulados Monofásicos @ 300KV


A la temperatura del arco eléctrico, se descompone en fluoruros de azufre
inferiores; pero el grado de descomposición es tan pequeño que la mayoría de los
productos resultantes se recambian inmediatamente para formar de nuevo el
hexafluoruro de azufre. Las pequeñas cantidades de subproductos que puedan
permanecer son absorbidas por alúmina activada, dispuesta a tal efecto en el
interior del depósito del interruptor.

Figura 5.21: Subestación Eléctrica SF6 Encapsulada @ 170KV

Durante el paso del arco eléctrico, se producen fluoruros metálicos, los cuales se
depositan en forma de un polvo blanco; pero debido a que poseen una alta rigidez
dieléctrica, no causan perturbaciones desde el punto de vista eléctrico.
Figura 5.22: Subestación Eléctrica SF6 Encapsulada @ 550KV
Figura 5.23: Interruptores SF6 para Exteriores @ 150KV

En conclusión, el uso del SF6 para la interrupción del arco eléctrico presenta las
ventajas siguientes:

1) Tiempo de duración del arco muy pequeño.


2) Alta rigidez dieléctrica.
3) Rápida recuperación del poder aislante, después de la extinción del arco.
4) Velocidad de interrupción muy elevada.
5) Muy alta capacidad de ruptura.
Sistema SCADA
Los sistemas SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition) son
aplicaciones de software, diseñadas con la finalidad de controlar y supervisar
procesos a distancia. Se basan en la adquisición de datos de los procesos remotos.

Se trata de una aplicación de software especialmente diseñada para funcionar sobre


ordenadores en el control de producción, proporcionando comunicación con los
dispositivos de campo (controladores autónomos, autómatas programables, etc.) y
controlando el proceso de forma automática desde una computadora.

Además, envía la información generada en el proceso productivo a diversos


usuarios; tanto del mismo nivel como hacia otros supervisores dentro de la
empresa. Es decir, que permite la participación de otras áreas como por ejemplo:
control de calidad, supervisión, mantenimiento, etc.

Cada uno de los componentes de SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de


Datos) involucran muchos subsistemas; por ejemplo, la adquisición de los datos
puede estar a cargo de un PLC (Controlador Lógico Programable) el cual toma las
señales y las envía a las estaciones remotas usando un protocolo determinado.

Otra modalidad podría ser que una computadora realice la adquisición vía un
hardware especializado y luego esa información la transmita hacia un equipo de
radio vía su puerto serial, y así como éstas, existen muchas otras alternativas.

Las tareas de Supervisión y Control generalmente están más relacionadas con el


programa SCADA; en dicho programa, el operador puede visualizar en la pantalla
del computador de cada una de las estaciones remotas que conforman el sistema,
los estados de éstas, las situaciones de alarma y tomar acciones físicas sobre algún
equipo lejano.

La comunicación se realiza mediante buses especiales o redes LAN (Local Área


Network). Todo esto se ejecuta normalmente en tiempo real, y están diseñados
para dar al operador de planta o del centro de control la posibilidad de supervisar y
controlar dichos procesos.
Estos sistemas actúan sobre los dispositivos instalados en la planta, como son los
controladores, autómatas, sensores, actuadores, registradores, etc. Además
permiten controlar el proceso desde una estación remota; para ello el software
brinda una interfaz gráfica que muestra el comportamiento del proceso en tiempo
real.

Generalmente se vincula el software al uso de una computadora o de un PLC, la


acción de control es realizada por los controladores de campo, pero la
comunicación del sistema con el operador es necesariamente vía computadora. Sin
embargo el operador puede gobernar el proceso en un momento dado si es
necesario.

Los sistemas SCADA son muy utilizados para control y operación de los sistemas
eléctricos de potencia; muy especialmente en las salas de control de operación de
centrales eléctricas, redes de transmisión, subestaciones eléctricas y centros de
control de energía.

Las funciones principales del sistema SCADA son las siguientes:

1. Supervisión remota de instalaciones y equipos.


2. Control remoto de instalaciones y equipos
3. Procesamiento de datos.
4. Visualización gráfica dinámica.
5. Generación de reportes.
6. Representación se señales de alarma.
7. Almacenamiento de información histórica.
8. Programación de eventos.

La Figura 5.24 muestra la conexión de los equipos con las interfaces para el medio
de comunicación.
Figura 5.24: Configuración Básica de un Sistema SCADA
Los Modems, llamados también Equipo de Comunicación de Datos (DCE - Data
Communication Equipment), son capaces de recibir la información de los DTE´s
ó Equipos Terminales de Datos (DTE - Data Terminal Equipment), hacer los
cambios necesarios en la forma de la información, y enviarla por el medio de
transmisión hacia el otro DCE ó Modem, el cual recibe la información y la vuelve
a transformar para que pueda ser leído por la DTE denominada Unidad Terminal
Remota ó RTU (Remote Terminal Unit).

Un sistema SCADA esta conformado por:


Interfaz Operador- Máquinas: Es el entorno visual que brinda el sistema para que
el operador se adapte al proceso desarrollado por la planta. Permite la interacción
del ser humano con los medios tecnológicos implementados.
Unidad Central (MTU): Conocida como Unidad Terminal Maestra (MTU –
Master Terminal Unit). Ejecuta las acciones de comando (programadas) en base a
los valores actuales de las variables medidas. También se encarga del
almacenamiento y procesado ordenado de los datos, de forma que otra aplicación o
dispositivo pueda tener acceso a ellos.
Unidad Remota (RTU): Lo constituye todo elemento que envía algún tipo de
información a la unidad central. Es parte del proceso productivo y necesariamente
se encuentra ubicada en la planta.
Sistema de Comunicaciones: Se encarga de la transferencia de información del
punto donde se realizan las operaciones, hasta el punto donde se supervisa y
controla el proceso. Lo conforman los transmisores, receptores y medios de
comunicación.
Transductores: Son los elementos que permiten la conversión de una señal física
en una señal eléctrica (y viceversa). Su calibración es muy importante para que no
haya problema con la confusión de valores de los datos.

La Figura 5.25 representa el esquema de conexiones de los elementos de un


Sistema SCADA.
Figura 5.25: Esquema de Conexiones de los Elementos de un Sistema SCADA
Sistema de Transmisión PLC
Producto de la necesidad de intercambio de informaciones entre las diferentes
estaciones y subestaciones del sistema eléctrico, a través de las redes de transporte,
se desarrolló el sistema de onda portadora por línea de alta tensión, mejor conocido
como Sistema de Transmisión PLC, por sus siglas en inglés, Power Line Carrier,
el cual hace uso de la misma red de transporte a alta tensión como medio de
telecomunicación.

Este sistema PLC, de onda portadora por líneas de alta tensión, es el método más
utilizado para comunicación entre subestaciones, y es utilizado para protección
eléctrica, voz y comunicación de data. Se considera que es uno de los sistemas más
económicos, confiables y versátiles.

El sistema de onda portadora por línea de alta tensión, o sistema PLC, consiste de
los siguientes componentes:

Trampas de ondas.
Condensadores de acople.
Unidad de acople.
Cable de alta frecuencia.
Terminal PLC.
Trampas de Ondas
Las trampas de ondas son dispositivos electrónicos que se conectan en serie en las
líneas de alta tensión con la finalidad de filtrar la señal portadora utilizada en el
sistema PLC. Su impedancia es relativamente alta a la frecuencia del sistema
eléctrico, pero despreciable para cualquier banda de frecuencia utilizada para
comunicación por portadora.

Generalmente el rango de frecuencia utilizado para comunicación por portadora es


de 30-500 KHz. El valor específico para un sistema eléctrico de potencia dado se
elige de acuerdo con las frecuencias utilizadas por la empresa de
telecomunicaciones y las características de la red de transporte.

La Figura 5.26 muestra fotografías de trampa de onda típicas, para subestaciones


eléctricas.

Figura 5.26: Trampa de Onda para Subestación Eléctrica

Las trampas de ondas se pueden montar de tres formas diferentes: suspendidas por
cadenas de aisladores de los pórticos de las subestaciones; montadas sobre
aisladores de apoyo; y, montadas sobre transformadores de tensión tipo capacitivos
o CTV.
La Figura 5.27 muestra fotografías de los tres tipos de montajes mencionados.

Figura 5.27: Tipos de Montajes de Trampas de Ondas

Condensador de Acople
El Condensador de Acople, denominado también Divisor Capacitivo de Tensión,
es el dispositivo que nos permite inyectar la señal de alta frecuencia en la red de
transporte. Debido a esto su impedancia debe ser mínima, a la frecuencia de la
señal portadora, pero en cambio ser muy elevada a la frecuencia de transmisión del
sistema.

Unidad de Acople
La Unidad de Acople permite que la impedancia del sistema de potencia se acople
a la impedancia del equipo terminal de comunicaciones. También provee los
dispositivos de protección que aíslan los terminales de comunicaciones de las altas
tensiones del sistema de potencia.
Terminal de Comunicaciones PLC
La Terminal de Comunicaciones efectúa el manejo de las señales a transmitir, y
consiste de moduladores, amplificadores, filtros y módulos de supervisión del
enlace, entre otros equipos de comunicaciones.

Figura 5.28: Terminal de Comunicaciones PLC

Cable de Alta Frecuencia


El cable de alta frecuencia facilita la conexión del terminal de comunicaciones,
localizado en una sala de control, con los elementos de acople, ubicados en la
subestación. Son cables de 75 /150 Ohm diseñados y construidos con la resistencia
mecánica que les permita soportar las condiciones ambientales de operación.

You might also like