You are on page 1of 13
.. Universidad Nacional “Santiago Antinez de Mayolo” Comision Central de Admision reaetnatio AREA bet oe se Econémico - Empresariales WELUNGHHEMLO VOCIUal COMPRENSION DE LECTURA ‘Texto N* 01 “Tradicionalmente, la historiografia oficial peruana ha presentado el periodo de las guerras de independencia jeomo uno de los més gloriosos, al punto que se habla de la. gesta de la independencia para resaltar el presunto esfuerzo colectivo y entusiasta de los peruanos para erradicar la dominacién espafola. Sin embargo, surgieron también voces revisionistas, que no solamente rechazaban Ja idea de que los peruanos hhabfan logrado su independencia con “ayuda” de los ejércitos de San Martin y Bolivar, sino que ‘manifestaban también su insatisfaccién ante los esfuerzos de Ja historiografia tradicional por empequenecer, hasta hacerlas invisibles, las rebeliones independentistas protagonizadas por los mestizos indios, incluidas las de Tapac Amaru I y Pumacahua. Asien su ya clisico ensayo, H. Bonilla y Karen “spalding (1972) trataron de argumentar que la independencia les habia sido précticamente impuesta a los criollos peruanos por los ejércitos libertadores, mientras que Macera (1977) y muchos otros después y antes, se han venido esforzando por sacar a la luz la “otra” historia del Pera, la historia de su cara indigena, que se desarroll6 paralela y a veces antagénicamente con la primera.” 01. La frase que representa el tema del texto es: a) La falta de fe en proyectos colectivos indigenas. 1b) Las causas de los errores de la historiografia tradicional. ©) Las riticas a la vision tradicional de la ‘emancipacién. ) Las interpretaciones complementarias de la independencia. ©) EI carécter heroico de la emancipacién peruana. 02, Elensayo de Bonilla y Spalding sostiene que: a) La historia indfgena peruana esté olvidada. b) Los criollos coadyuvaron con la independencia. ©) Los ejércitos extranjeros se aliaron con los indios. d) Muchos criollos. no independencia. ©) Los indios 1.0 participaron en la emaneipacién. deseaban la 03. La historiografia tradicional se caracteriza Porque: a) Nos oftéce una visin’ insuficiente de la independencia, b) Es un magistral ejemplo de reconstruccién del pasado, ©) Descarta la participacién de los criollos en la emancipacién. e) Es un conjunto de textos que critica la gesta ‘emancipadora. 04. De acuerdo con el texto, “una visién integral de la historia de la emancipacién’’ 4) Fortaleceria la identidad criolla. b) Esuna tarea inconclusa. ©) Expresaria los intereses criollos. d) Esuna tarea imposible. ) Confirmaria la historiografia tradicional. ‘Texto N° 02 “Més que objetos de politicas, Ja comunicacién y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla politica: el estratégico escenario que le exige a la politica recuperar su dimensién simbélica ~su capacidad de representar el vinculo entre los ciudadanos, el sentimiento de pertenencia a una comunidad- para enfrentar la erosién del orden colectivo. Que es lo que no puede hacer el mercado por més eficaz que sea el orden colectivo. El mercado no puede sedimentar tradiciones ya que todo lo que produce se evapora en el aire dada su tendencia estructural a una obsolescencia acelerada_y ‘generalizada, no solo de las cosas sino también de las formas y de las instituciones. El mercado no puede ‘generar vinculos sociales, esto es entre sujetos, pues tos se constituyen en procesos de comunicacién de sentido, y el mercado opera andnimamente mediante ogicas de valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes que solo engendran satisfacciones 0 frustraciones pero nunca sentido. El mercado no puede generar innovacién social pues este presupone diferencias y solidaridades no funcionales, resistencias y disidencias, mientras el mercado trabajadnicamente con rentabilidades”. 05, La alternativa que sintetiza el texto es: a) La comunicacion y la cultura son agentes del mercado. b) El dominio del mercado se incrementa en la cultura moderna, ©) Los medios de comunicacién son objetos de politicas sociales. 4) EI mercado no puede ser fundamento de la ‘comunicacién social. €) La bisqueda de satisfacciones modernas es incontenible. 06. Siel mercado fuera indestructible, entonces: a) El arte estaria regido por el valor simbélico de sus productos. b) La lgica de valor se replegaria de todos los dmbitos. ©) La vida de los sujetos sociales nunce alcanzaria sentido pleno. 4) Los simulacros sociales crearfan una ‘comunidad nacional. ©) La sociedad podria ser transformada por la comunicacién. in Gaede UNASAM is Ie ae Say comunicacién son factores claves para: a) La difusion del saber oficial. b)_Fortalecer el dominio del mercado. ©) La pérdida completa del sentido social. )_ La destruccién de la innovacién social, e) La fundacién de nuevos sentidos sociales. ‘Texto N° 03 “La desaparicién de la brecha cronolégica entre la ocurrencia de un hecho y su conocimiento a gran scala, cierra un circulo que comienza a dibujarse con la facultad de hacerse presente en cualquier espacio, un circulo que podria definirse como la desaparicion del ‘mediador, o por lo menos de su funcién como ente que aproxima, explica e interpreta. La actualizacion de las potencialidades mediales lo ha despojado de su pposicién de privilegio. Su antigua situacién es ahora la de todos los receptores. No resta por lo tanto, mas que el medio, de cuya innegable gravitacién en el mensaje estamos cada vez menos conscientes, precisamente porque ya no hay un mediador que nos lo recuerde. Hemos sido puestos de improvisto frente a los otros y ‘sus historias”. 08. 10. El tema central de texto es: 1) Elmediador y su posicién de privilegio. b) Elcirculo de la comunicacién masiva, ©) Las facultades del lenguaje y su influencia en el receptor. @) La desaparicion del comunicacién masiva, €) La interpretacién del mensaje por el medio. mediador en Ia Segiin el texto, el medio en Ja comunicacién: a) Explica la ocurrencia de los hechos. b) Tene importancia decisiva para el mensaje y cel receptor. ©) Influye en los cambios cronolégicos de la comunidad. d) Actualiza el conocimiento a gran escala. €) Desarrolla.a los receptores. {Cul o cuales de las siguientes afirmaciones son correctas? 1. Los medios de comunicacién se hacen presentes en cualquier espacio. TL. Una de las funciones del mediador es la de {interpretar los mensajes. Ml, El mediador y el receptor son Jos mismos individuos. a) Sdlol b) Sélo I ) S6lo TIT 4) Ty ©) Ly 1 2 B. u. 16. 16, v. 18. ANTONIMOS Sefiale la serie correcta de anténimos de la palabra DENODADO: a) Valiente ~ animoso - atrevido b) Atrevido - esforzado -valiente ©) Cobarde ~ miedoso ~ débil 1d) Desacreditado ~ caduco ~ cobarde ©) Denegado - recusado - negative ALEACION a) Fundicion b).Separacion ) Metal 4) Trabazén ©) Amalgama AUTOCRATA a) Tirano b) Demécrata ©) Tecnécrata ) Plutécrata e) Oligarca LAXAR a) Atirantar b) Exonerar ) Legar 4) Fortalecer ©) Suavizar ‘TERMINO EXCLUIDO ENTECO a) Flaco b) Enjuto ©) Famélico 4d) Esmirriado ©) Magro ACOTACION a) Comentario b) Apostilla ©) Nota 4) Capftulo e) Explicacion CADUCAR a) Acabar b). Fenecer ©) Extinguir 4) Incoar ©). Prescribir APRECIO ) Valoracion b) Indiferencia ©). Deferencia 4) Afecto ©) Estima

You might also like