You are on page 1of 28

“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRAS

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA:

Trabajo de investigación Monográfica

“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION”

AUTORES:

FLOREZ SAMILLAN, JOHANA

JARAMILLO PEÑA, YÉSSICA

PROFESOR:

Abog. JUAN MIGUEL JUÁREZ MARTÍNEZ

Chiclayo, junio del 2014


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 2

INTRODUCCIÓN

Esta monografía está diseñada con la finalidad de difundir nociones muy interesantes

para el profesional de Derecho, que sin duda alguna es netamente un investigador, porque

así lo requiere su vocación de defensor argumentativo de los derechos humanos.

La estructuración de esta investigación es de la siguiente manera:

En nuestro primer capítulo hablaremos de la Protección Jurídica de nuestra carta

magna, la Constitución, por ello se hará mención de dos jurisdicciones que contribuyen

a la protección de dicha ley fundamental.

Ya en el segundo capítulo hablaremos del Control Constitucional, que no es más que

un mecanismo jurídico cuyo fin es alcanzar el cumplimento de las normas

constitucionales.

En el mismo sentido mencionaremos el Control Constitucional en nuestro país, el

Perú, en este punto se desprenden aspectos como la configuración del control

constitucional.

En último término se hará mención de la Supremacía Constitucional, lo cual hace

referencia al nivel de jerarquía de esta ley fundamental.

Esperamos cumplir con las expectativas del inmediato lector, y haber contribuido al

enriquecimiento del elemento intelectual del mismo.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 3

CONTENIDO
CAPÍTULO I. ......................................................................................................................................... 4
I. PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION ................................................................. 5
1.1. CONCEPTO: .......................................................................................................................... 5
1.2. JURIDICCION CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD .................................................. 5
1.2.1. HABEAS CORPUS ....................................................................................................... 6
1.2.2. ACCION DE AMPARO ................................................................................................. 7
1.3. JURIDICCIOJN CONSTITUCIONAL ORGANICA ............................................................ 7
1.3.1. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL POLITICO ...................................... 8
1.3.2. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL JUDICIAL ....................................... 9
1.3.3. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EUROPEO .................................... 10
II. CONTROL CONSTITUCIONAL ................................................................................................ 13
2.1 CONCEPTO: ........................................................................................................................ 13
2.2. AUSENCIA DEL CONTROL .............................................................................................. 14
2.3. EL CONTROL PARCIAL DE CONSTITUCIONALIDAD ................................................ 15
2.4. CONTROL POR UN ORGANO JURIDICCIONAL ........................................................... 16
III. EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL PERU:.............................................................. 18
3.1 LA CONFIGURACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
18
3.2. EL CONTROL Y CONCRETO DE CONSTITUCIONALIDAD ....................................... 19
3.3. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ABSTRACTO Y CONCENTRADO EN
TRIBUNAL CONSTITUCINAL ..................................................................................................... 20
IV. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: .................................................................................... 23
4.1. CONCEPTO ......................................................................................................................... 23
4.2. FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL ..................................... 23
4.3. SUPREMCIA FORMALY SUPREMACÍA MATERIAL ................................................... 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 26
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 27
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 4

CAPÍTULO I.

PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 5

I. PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION

1.1. CONCEPTO:

El constitucionalismo no ha encontrado fórmula más eficaz para asegurar la libertad y

los derechos fundamentales de la persona humana que proclamando el carácter supremo de

la Constitución. En efecto solo una teoría de la estructura jerárquica del orden jurídico

basado en la constitución es capaz de garantizar la regularidad de os grados en el orden

jurídico inmediatamente subordinadas a ella.

Esta teoría construida por Kelsen y adoptada por todas las constituciones democráticas

del mundo no siempre, sin embargo, es observada a plenitud.

El reconocimiento de esta posibilidad ha traído como consecuencia la creación de ciertos

mecanismos de defensa, destinados a proteger la constitución frente a cualquier amenaza o

trasgresión, garantizando las funciones estatales y hacer prevalecer el orden constitucional

establecido. Su estudio corresponde a una nueva disciplina que comprende tres aspectos

fundamentales: La Jurisdicción Constitucional de la Libertad, La Jurisdicción Constitucional

Orgánica y La Jurisdicción Constitucional Supranacional. (Hernriquez Franco)

1.2. JURIDICCION CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD

Estudia las garantías o procesos constitucionales que tienen la función de restablecer

los derechos de las personas al estado anterior a su amenaza o violación.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 6

Como se sabe una de las partes indispensables de toda constitución democrática es la

parte dogmática que consiste en el reconocimiento escrito de un conjunto de derechos

inherentes a toda persona humana. Derechos que, conforme a la doctrina liberal son

atributos irrenunciables del ser humano.

1.2.1. HABEAS CORPUS

Se trata del juicio de manifestación, que consistía en apartar a la autoridad contra

la persona, en virtud de ello la víctima de una detención irregular podía quedar libre

luego del examen realizado dentro de un proceso.

El más concreto antecedente en el artículo 39 de su texto establece, “ningún

hombre libre será arrestado, o detenido fuera de la ley o desterrado o molestado de

cualquier forma. Y no procederemos contra él ni enviaremos a nadie en su contra

sino es por juicio legal de sus pares o por la ley del país”. (Henriquez Franco)

Características

a) Su naturaleza es procesal: al igual que la acción de Habeas Corpus, no crea

derechos solo los garantiza dentro de un proceso

b) Es sumario: su trámite es breve, aunque no tanto como la de Habeas Corpus. En

nuestro país, esta institución ha sido desnaturalizada debido al uso

indiscriminado que se le ha dado.

c) Su objeto es reparador: busca restablecer el derecho amenazado o vulnerado a

su estado anterior.
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 7

d) Es una institución de derecho público: su origen es al igual que el Habeas

Corpus, constitucional.

1.2.2. ACCION DE AMPARO

Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger

todos los derechos constitucionales de la persona -con excepción de los que protegen

el Hábeas Corpus, la Acción de Hábeas Data y la Acción de Cumplimiento - ante

violaciones o amenazas de violación provenientes de una autoridad o de un particular

(el amparo protege derechos como, por ejemplo, el derecho de asociación, a la

libertad de contratación, el derecho al debido proceso). Lo puede presentar el mismo

afectado o cualquier otra persona en su nombre. Si el Juez comprueba, efectivamente,

violaciones a derechos, ordena que los actos violatorios se suspendan inmediatamente.

1.3. JURIDICCIOJN CONSTITUCIONAL ORGANICA

Estudia los mecanismos procesales creados con la finalidad de proteger a la

constitución de las violaciones producidas por medio de normas, el estudio de los

mecanismos procesales destinados a la solución de conflictos entre órganos del

Estado.

En consecuencia, se viola el principio de constitucionalidad cuando una ley o

norma con rango de ley trasgrede a la constitución por la forma o por el fondo. Y se
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 8

viola el principio de legalidad cuando una norma reglamentaria o administrativa

trasgrede o desnaturaliza la ley o su equivalente, por la forma o por el fondo.

La protección de la constitución frente a normas (del orden que fueran) se hace a

través del control constitucional, institución que nace como una necesidad de hacer

efectivo el principio de la supremacía constitucional.

En el derecho comparado tres son los sistemas de control constitucional que

históricamente han tenido vigencia, cada uno con características y matices propios: El

control político o francés, el control judicial o americano y el control concentrado o

europeo. Aunque en su origen estos sistemas difieran radicalmente por las

circunstancias que rodearon su aparición, hoy pueden afirmarse que más son los

puntos comunes que los unen, que los que los diferencian, lo que permite avizorar en

el futro un sistema globalizado más menos uniforme en el control constitucional

1.3.1. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL POLITICO

Este sistema, de origen francés es el más antiguo. su creación obedece según

Mauro Cappeletti, a razones históricas (el triunfo del parlamento sobre la monarquía)

, a razones ideológicas(la teoría de la división de o los poderes),y a razones prácticas

(asegura una tutela contra la ilegalidad y los abusos del poder ejecutivo , mas contra

los excesos del poder legislativo).

Su denominación a que el control recae en un órgano político , concretamente en el

parlamento, cuya naturaleza es por esencia , política no solo por la composición de

sus miembros sino, además , por la materia que trata .


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 9

El control político aparece por primer vez consagra do en la constitución de 1799.

S u inoperancia, a la luz de los hechos, ha puesto en cuestión acerca de que se trate de

un verdadero control constitucional. Fix Zamudio, ex juez de la corte internacional de

los derechos humanos y reputado constitucionalista mexicano ha dicho, al respecto,

que encarga al parlamento el control de la constitucionalidad de las leyes “es como

encargar a un conejo el cuidado de un jardín de zanahorias”. El Dr. (Garcia

Belaunde), es certera opinión, por su parte, al referirse al control político ha sostenido

que “no es en realidad un sistema que pueda considerarse efectiva toda vez que es

muy difícil pensar que un órgano legislativo que es naturaleza política ,pueda , por

ejemplo , anular por inconstitucional una ley que le mismo órgano ha sancionado”.(p.

39)

Al elaborar la constitución de 1946, los franceses encargaron esta tarea un comité

constitucional. Este comité estuvo integrado por el presidente de la república, y por

los presidentes de la asamblea nacional, así como por el presidente del consejo de la

república.

Sus funciones de control son de carácter preventivo y no represivo o reparador, que es

lo que caracteriza a un cuerpo estrictamente judicial en esta materia.

1.3.2. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL JUDICIAL

El control judicial o “Judicial Review” alcanza su concretización en el estado unidos

de América. En ella Coke expresa con meridiana claridad que cuando una ley del

parlamento está en contra del derecho y la razón, el Common Law la juzgara como

nula.
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 10

El control judicial de constitucionalidad es denominado así, precisamente por ser los

jueces los que se rigen como los guardianes.

Este sistema no deroga la ley, sino la implica en caso de contradicción con la

constitución (el deber de los jueces es sostener la valides de la ley en tanto ella no

repugne a la constitución de manera manifiesta y evidente), sino preservar la

supremacía constitucional.

Son características propias del control judicial las siguientes:

1º Es difuso

2º Es concreto

3º Es interpartes

4º Es incidental

5º Es declarativo

6º no tiene efecto derogatorio

1.3.3. SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EUROPEO

Conocido también como control Austriaco o Kelseniano, en homenaje al gran

jurista austriaco que creó este sistema en 1919.

Fue Kelsen quien diseño un sistema de control concentrado a cargo de un tribunal

constitucional.

Europa, como se sabe, se negó a captar el control judicial debido a la

preponderancia que daba al poder legislativo como depositario de la soberanía


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 11

popular. Según ello el control judicial rompe con la teoría clásica de la división de

poderes, considerada como un mito en la doctrina liberal.

Su esplendor tiene lugar después de la segunda guerra mundial debido a la

necesidad de hacer prevalecer la supremacía de la constitución sobre los actos de los

gobernantes.

En efecto, las constituciones redactadas durante la segunda mitad del siglo XX han

consagrado esta institución expresamente. Así lo confirma la constitución italiana de

1947 (Corte Constitucional), la ley fundamental de Bonn de 1949 (Tribunal

Constitucional), la constitución española de 1978 (Tribunal Constitucional), etc.

Son características de identifican a este sistema las siguientes:

1º Es concentrado: el examen de la constitucionalidad de las leyes corre a

cargo de un órgano ad hoc, especializado.

2º Es abstracto: su interposición no requiere la existencia de un proceso

concreto abierto. Los órganos legitimados interponen la acción directamente al

tribunal Constitucional.

3º Se interpone en vía de acción.

4º Su efecto es derogatorio, pues la sentencia del tribunal constitucional deja

sin efecto las normas consideradas inconstitucional

5º Es Erga Omnes: como consecuencia de la derogación de la norma.

6ºsu efecto es pro-futuro: la norma queda invalidada a partir de su publicación

en el diario oficial (Alvarado Tapia, 2001)


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 12

CAPÍTULO II.

CONTROL CONSTITUCIONAL
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 13

II. CONTROL CONSTITUCIONAL

2.1 CONCEPTO:

El control constitucional particularmente en la segunda mitad del siglo XX. Ha adquirido

notable importancia y significación en su afán de hacer prevalecer la supremacía

constitucional. Su legitimidad es cada vez mayor especialmente, en aquellos países en

donde se ha desarrollado un alto nivel de conciencia ciudadana. En ellos, los fallos de los

jueces constitucionales ofrecen el marco de confianza necesario para el funcionamiento del

sistema democrático, debido a la voluntad política con que se han asumido el sistema y la

seriedad con la que los jueces desmoñan sus funciones (Henriquez Franco, Derecho

Constiutucional)

El Control de constitucionalidad es el mecanismo jurídico por el cual para asegurar el

cumplimiento de las normas constitucionales se invalidan las normas de rango inferior que no

hayan sido dictadas de conformidad con aquellas.

Hoy en día el control constitucional es tan necesario como el establecimiento de la misma

constitución, puesto que si la constitución es una ley fundamental creada por un poder

constituyente, solamente un buen control de su aplicación le daría el respeto que el poder

merece. Es solo a través de ese control que se puede establecer si los actos que emanan

del legislativo son válidos, y que el Gobierno expide normas respetando los preceptos

constitucionales. (Molina Betancur)

Toda constitución escrita y rígida supone necesariamente un mecanismo de control que

garantice el orden establecido. Sin este control, la constitución es sofisma, es formalmente


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 14

un Pacto Fundamenta pero materialmente sería una ley ordinaria que los autores pueden

reformar e interpretar a su amaño.

El control de constitucionalidad de los actos legislativos se opone en teoría a la soberanía

(también a la separación de poderes) del legislador que proclama Rousseau con su expresión

de que en la ley o en la constitución hay expresión de voluntad general; esta idea es

retomada por Carré de Albergo y por el artículo 61 de la Declaración de Derechos francesa

de 1789. Se pregunta entonces: si el pueblo es soberano y este está representado por el

Congreso o para votar las leyes ¿Por qué se permite su control por un órgano

jurisdiccional que es menos soberano que el primero?.

En principio la voluntad soberana no debería tener ningún control puesto que ella es por

naturaleza incontrolable. Así lo establecen las primeras constituciones americanas de 1787

y la francesa de 1791; sin embargo, todo comienza a cambiar con la intervención de los

jueces.

2.2. AUSENCIA DEL CONTROL

El hecho de que una constitución no prevea procedimientos de control no significa que

ella no sea respetada. En Francia y la mayoría de los países occidentales no se previó el

control del Pacto del siglo XIX. Esto debido a la profunda creencia de que el pueblo

soberano y de que está representado por el Congreso y así podría reformar o interpretar

como lo deseara el texto constitucional.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 15

En según do lugar, la teoría de la separación de poderes impedía que los jueces

interfirieran en el trabajo de las otras ramas del poder público como lo establecían las leyes

16 y el 24 de agosto de 1790 en Francia. Es por ello que en cierta época en Francia, bajo el

imperio napoleónico, se dejó ese control al Senado para que en última instancia decidiera si

hubo lugar o no a la violación de la constitución; de esta forma la decisión a tomar siempre

una decisión política y provenía de un órgano que participo en la elaboración de la

constitución. Una última razón es el respeto que se le tenía a la ley en el siglo XIX; por ello

era impensable su contestación. En los sistemas consuetudinarios tampoco existe dicho

control; son los jueces quienes lo determinan jurisprudencialmente (Alvares Montoya, 1998)

2.3. EL CONTROL PARCIAL DE CONSTITUCIONALIDAD

La adopción de un sistema de control constitucional no quiere decir que se permite

cualquier tipo de control. Dentro de un sistema limitado se permite que se controlen

solamente ciertas leyes y, en ocasiones, solo en su forma, mas no en su fondo. Dentro de este

sistema se perciben 3 formas:

Control por la opinión pública: que pretende que los ciudadanos se ocupen directamente

del control constitucional manifestando verbalmente o por escrito su inconformidad con una

ley votada por las asambleas legislativas.

Control por una asamblea política: este modelo, inspirado en el jurado constitucional de

Sieyes en 1795, pretende que una Asamblea, en el interior del parlamento, elegida por los
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 16

mismos miembros para ejercer dicho control, sea independiente al momento de juzgar los

defectos del legislativo.

Control por un órgano mixto: órgano mixto porque se trata de una autoridad de carácter

político y jurisdiccional a la vez. Este tipo de órganos a existido siempre por la necesidad de

controlar la acción política del gobierno en el más alto nivel .Generalmente ha sido el senado

quien ha ejercido este tipo de controles. Es encargado de hacer un control de la continuidad

de las leyes. (Pelaes Arango, 2006)

2.4. CONTROL POR UN ORGANO JURIDICCIONAL

La tendencia actual de todos los países occidentales es dotarse e una corte constitucional que

pertenece a la rama judicial del poder político, independiente y compuesta por profesionales

del derecho. La función de esta corte puede ser atribuida a un tribunal ordinario o a una

jurisdicción especializada.

Cuando se ejerce el control constitucional por los tribunales ordinarios se determina que cada

que exista un conflicto constitucional, es el juez quien se ocupa de resolver el conflicto.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 17

CAPÍTULO III

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD EN EL PERÙ


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 18

III. EL CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL PERU:

3.1 LA CONFIGURACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE

CONSTITUCIONALIDAD

El modelo de justicia constitucional peruano (Fortini, 2004) parte de la adopción de un

sistema que se articula formalmente en base a la competencia del poder judicial en la doble

vía: primera , a través de la acción popular creada en la constitución de 1993 como

instrumento procesal para impugnar en dicho poder reglamentos, decretos y resoluciones con

carácter general dictados por el ejecutivo que contravenga la constitución o las leyes

;segunda, por medio del reconocimiento que hace el código civil de 19936 de la capacidad

del poder judicial para implicar tanto las leyes como las normas infra legales contrarias a la

constitución.

La constitución de 1979 planteo compatibilidad el sistema de justicia constitucional

preexistente con la creación de un tribunal de garante constitucionales con competencia

exclusiva en la acción de inconstitucionalidad, con lo que se abrió la vía de la regulación de

una fórmula de justicia constitucional concentrada y abstracta de esta manera se incorporaba

a los modelos mixtos tan frecuentes en Iberoamérica que combinan la tradición procedente de

la influencia norteamericana con la adopción posterior del sistema de justicia constitucional

concentrada configurado en Europa a partir de principios del siglo XX.

El resultado será la división de la función de control de constitucionalidad de las leyes en

dos órganos públicos, cada uno con su función propia y exclusiva: el poder judicial, que

asume la acción popular y control difuso, y el tribunal de garantía constitucionales,

competente en la acción abstracta de inconstitucionalidad.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 19

En relación con los sistemas de justicia constitucional existentes en los países de América

Latina , establece García Belaunde entre mixtos y duales , pero mientras que en los sistemas

mixtos se produce una ,mescla de elementos constitutivos de los dos modelos originarios ,

dando lugar a un tercer sistema que ni corresponde ya a los dos clásicos , ni tampoco

configuran nuevo modelo original , los sistemas duales se caracterizan por hacer coexistir en

ellos sin mezclarse, los elementos originarios de los dos modelos clásicos .

3.2. EL CONTROL Y CONCRETO DE CONSTITUCIONALIDAD

Esta fórmula que responde a la influencia del modelo norteamericano y que supone la

proyección directa del principio de jerarquía normativa y legitima a todos los órganos que

integran el poder judicial al implicar una norma legal o reglamentaria por considerarlo

contraria a la constitución. Esta competencia viene reconocida en el art 138 de la

constitución y el VI título preliminar del código procesal constitucional, así como en la

disposiciones finales primera y segunda de la ley orgánica del tribunal constitucional.

En la relación entre los dos modelos de control el ordenamiento peruano establece dos

principios que vienen a poner de relieve una cierta supremacía ultima del control abstracto

respecto del difuso .Cuando la constitucionalidad una norma ha sido confirmada en

cualquiera de los procesos del control abstracto (de inconstitucionalidad o de acción

popular), los jueces no pueden dejar de aplicarla, lo que equivale a excluirla como objeto de

control de constitucionalidad difuso .por otra parte, el parámetro de la constitucionalidad que

tiene que utilizar los jueces en general y por supuesto en su función especificada de control
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 20

de constitucionalidad, está integrado por la constitución y los principios constitucionales,

pero en virtud de la interpretación que resulte de la sentencia del tribunal constitucional (art

6 CPC), lo que supone para los jueces que su libertad de interpretación de las normas

constitucionales a la hora de formar sus propios juicios sobre la constitucionalidad de la

norma cuestionadas está condicionada por la interpretación derivada del control abstracto, en

este caso circunscrito al que se resigna en el tribunal constitucional y no en los órganos del

poder judicial competente en la acción popular.

Finalmente en el artículo VII CPC impone a los jueces los procedentes vinculantes

derivados de la sentencia del Tribunal Constitucional que ese constituye como tales, cuyo

efecto normativo, y en consecuencia imperativo deberá expresarse en la misma sentencia

constitucional.

Sobre este esquema que hemos escrito podemos entender que a grandes rasgos se

configura el control difuso y concreto respecto del que conviene subrayar sus efectos por la

definición bastante más limitado que los del control abstracto, el control difuso se puede

ejercitar de forma permanente la actividad jurisdiccional ordinaria.

3.3. EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ABSTRACTO Y

CONCENTRADO EN TRIBUNAL CONSTITUCINAL

El control abstracto de constitucionalidad de las normas legales corresponde en

exclusiva al Tribunal Constitucional (Art. 202 de CPP) que ejerce esta función a través

del proceso de inconstitucionalidad regulado en el Título VIII del CPC.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 21

El objeto del proceso de inconstitucionalidad son básicamente, en función del

articulo 77 CPC, normas con rango de ley, ya les sea propio por proceder del

legislativo, parecen tener esa misma consideración las normas regionales de carácter

general y solo las ordenanzas municipales escapan del rasgo común que caracteriza al

resto de las normas que pueden ser objeto de control de constitucionalidad por el

Tribunal de constitucionalidad (Mesia Ramirez, 1998)


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 22

CAPÍTULO IV
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 23

IV. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

4.1. CONCEPTO

El principio de la Supremacía Constitucional está vinculado con el Estado de Derecho,

que me permito denominar el Estado Social y Democrático de Derecho para sociedades

políticas en vías de desarrollo, donde la cuestión social es un tema de ineludible e

impostergable resolución porque compromete los derechos humanos.

La Supremacía Constitucional sólo es válida en un régimen político cuya Constitución

consagra los derechos fundamentales de la persona, los instrumentos jurídicos de su

protección y defensa, un sistema de control constitucional de las leyes, la separación y

autonomía de poderes y los mecanismos de participación ciudadana. (López Guerra,

1994)

4.2. FUNDAMENTOS DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Los fundamentos de la Supremacía de la Constitución son:

1. Es fuente de las fuentes, es la norma normarun, norma de producción, porque de

ella se derivan todas las leyes y demás disposiciones que reglan las competencias,

funcionamiento, atribuciones de las instituciones y conducta de los ciudadanos que

forman parte del Estado.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 24

2. Es fundante, porque crea el orden jurídico y estatal.

3. Limita, encuadra y orienta los actos, la conducta y gestión de los gobernantes y

gobernados.

4. Garantiza el equilibrio en el ejercicio del poder político.

5. Protege y desarrolla los derechos fundamentales de la persona.

6. Legaliza y legitima el sistema político.

7. Es permanente, porque pretende tener una duración temporal indefinida, a

diferencia de las leyes ordinarias de existencia eventual o coyuntural.

4.3. SUPREMCIA FORMALY SUPREMACÍA MATERIAL

El profesor Rivera Santibáñez, citando a George Burdeau nos dice que la supremacía de

la Constitución puede ser de dos clases: la Supremacía Material y la Supremacía Formal.

La primera se relaciona con el contenido de la Constitución; la segunda con la escala

de las normas, en la cual la Constitución ocupa la cúspide.

Se denomina Supremacía Material cuando la Constitución organiza y establece las

competencias de los órganos del poder público, los cuales no pueden delegar su ejercicio

a otro, y por lo tanto asegura para todas las personas un refuerzo de la legalidad, siendo

nulos todas los actos que emanen de los gobernantes así como nulas todas las leyes

contrarias a la Constitución, consecuentemente desprovistas de valor jurídico.

Linares Quintana nos precisa que “Las consecuencias esenciales de la supremacía


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 25

material de la Constitución son: a) el control de la constitucionalidad, desde que toda las

normas jurídicas deben estar de acuerdo con la Constitución, que es la ley suprema del

Estado; b) la imposibilidad jurídica de que los órganos delegue el ejercicio de las

competencias que les ha atribuido la Constitución; ya que los poderes constituidos

existen en virtud de la Constitución, en la medida y bajo las condiciones en que ella los

ha fijado; o sea, que los titulares de los poderes solamente lo son de su ejercicio y no de

su disposición” .

La Supremacía Formal de la Constitución se deriva de su carácter de rigidez, toda vez

que es fruto de la voluntad suprema, extraordinaria y directa del poder constituyente, el

cual expresa esa voluntad mediante procedimientos especiales que difieren a los de la ley

ordinaria, es decir, la modificación de sus normas exigen procedimientos especiales.

A este respecto, el profesor Xifra Heras ratifica el planteamiento de Burdeau con el

argumento de que “La supremacía formal refuerza la supremacía material de la

Constitución al dotarla fundamentalmente de garantías procesales. Son consecuencias de

la supremacía formal: a) la rigidez constitucional; b) el establecimiento de un proceso

legislativo al que deben ajustarse los órganos competentes para dictar las leyes; c) la

promulgación solemne de la Constitución y el estilo peculiar de las fórmulas y

expresiones gramaticales que acusan el valor básico de los principios proclamados.”


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 26

CONCLUSIONES

 La protección jurídica de la Constitución se refiere estrictamente a la fórmula más

eficaz para asegurar la libertad y los derechos fundamentales de la persona humana

que proclamando el carácter supremo de la Constitución. Y para ello se requiere la

presencia de dos jurisdicciones sumamente importantes: Jurisdicción Constitucional

de la Libertad y la Jurisdicción Constitucional Orgánica.

 En lo que respecta al Control Constitucional, podemos decir que se trata de un

mecanismo que busca alcanzar el cumplimiento de las normas constitucionales, en

este sentido es tan importante como la creación de la construcción de la Constitución.

 En cuanto a la Supremacía Constitucional es u principio que está vinculado con el

Estado de Derecho, donde la cuestión social es un tema de ineludible e impostergable

resolución porque compromete los derechos humanos.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 27

REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

 HENRIQUEZ FRANCO, Humberto (2003). “Derecho Constitucional”. FECAT:

Trujillo.

 Gracia Belaúnde, Domingo (1990). Sobre la jurisdicción constitucional. Pontificia

universidad católica del Perú .fondo editorial: Lima-Perú.

 Molina Betancur, Carlos Mario (2006). “Derecho constitucional General”. Universidad

de Medellín: Medellín-Colombia.

 ALVARES MONTOYA, Mario Alfonso (2006). “Derecho Constitucional General”.

Universidad de Medellín: Medellín-Colombia.

 PELAES ARANGO, Fernando, “Derecho Constitucional General” (2006). “Derecho

Constitucional General”. Universidad de Medellín: Medellín-Colombia.

 GARCIA MARTINEZ, María Asunción (2009). “El control de Constitucionalidad de

las Leyes”. Madrid.

 LOPEZ GUERRA, Luis (1994). “Introducción Al Derecho Constitucional”. Tirand lo

Blanch Colección: Madrid-España.


“PROTECCION JURIDICA DE LA CONSTITUCION” 28

 FERRERO COSTA, Raúl (2004). “Derecho Constitucional General”. San Marcos:

Lima-Perú.

 ALVARADO TAPIA, Katherine , “Derecho Constitucional I”.Chiclayo-Perú.

 MESIA RAMIREZ , Carlos “El Control de la Constitucionalidad de las Leyes”

You might also like