You are on page 1of 34
Percepcion social Salazar, J., Montero, M., Mufioz, C., Sanchez., €. Santoro, €. & Villegas, J. (2012). Percepcion Social. En Psicologia Social (pp. 77-109). México: Trillas. erated ey COT MMe) Fduardo Santoro I. INTRODUCCION En torno al concepto de percepcién social Como parte de la interaccién hombre-ambiente, se realizan ajustes permanentes en el individuo. Los continuos cambios en el medio fisico y social obligan a desplegar complejos mecanismos adaptativos que tienden a la emisién de respuestas éptimas respec- to a Jas transformaciones del medio. Como parte de este proceso, es fundamental, ademds de la percepcién del medio fisico, la eva- Iuacién de la conducta de los demas y de los propios estados o expectativas. Los psicdlogos sociales han abordado este fendmeno intituldndolo percepcion social. Inicialmente, el término “percepcién social” se utiliz6 para indicar la influencia de los factores sociales y culturales en la per- cepcion; la forma en que el medio social afecta los procesos percep- tuales. Posteriormente el campo se extendi e incluyé los mecanismos de percepcién de los otros, la formacién de impresiones, el reco- nocimiento de las emociones, la percepcién que el individuo tiene de su medio fisico y social, y mas recientemente, el mecanismo de atribucién. El concepto “percepcién social” no es el mds feliz para englobar estos procesos; resulta incompleto y ambiguo dada la complejidad del fenémeno. Por ello algunos psicélogos sociales pre- fieren utilizar un término mas amplio: cognicién social. En nuestra descripcién trataremos de cubrir los dos enfoques tradicionales que se han incluido en las obras de psicologia social como “‘percepcién social”, a saber: a) la influencia de los factores sociales y culturales sobre la percepcién y cognicién, y b) la per- cepcién de las personas, conocimiento de los otros, la formacién de impresiones y procesos de atribucién. 77 78 Cap. 3. Percepcién social En la actualidad, el énfasis recae en Ja percepcién de la per- sona, mecanismos de atribucién y formacién de impresiones. Revisa- remos, en primer lugar, un conjunto de supuestos provenientes de la teorfa de la percepcién y que constituyen la base que apoya los diferentes enfoques en el dominio de la percepcién social. Los supuestos provenientes de la teoria de la percepcién Tradicionalmente, Ja percepcién se habia enfocado en la psico- logia como un mecanismo de recepcién de estimulacién. Se suponia dependiente de las caracterfsticas estructurales de la estimulacién y del funcionamiento del sistema nervioso. Con la aparicién de Ja corriente llamada new look o teoria de los estados directivos (Bruner y Goodman, 1949), se demostré que el proceso es mucho més dindmico y funcional de lo que se habia supuesto. Se hizo hincapié en los lamados factores “funcionales” de los procesos perceptivos; es decir, la percepcién no depende s6lo de Ja natura- Jeza de los estimulos, sino que sobre ella influyen los estados y disposiciones del organismo. Percibir no es recibir pasivamente estimulacioén; es seleccionar, formular hipotesis, decidir, procesar Ja estimulacién eliminando, aumentando o disminuyendo aspec- tos de la estimulacién. Al igual que todo proceso, la percepcién resulta afectada por el aprendizaje, la motivacién, la emocién y todo el resto de caracteristicas permanentes 0 momentdneas de los sujetos. Los tedricos del new look formularon una serie de hipdtesis que trataban de ilustrar este tip de influencias (Allport, 1955). a) Las necesidades corporales determinan lo que se percibe. b) La percepcién resulta afectada por Jas recompensas y los castigos. c) Los valores del individuo determinan la velocidad del reco- nocimiento de los estimulos. ch) El valor que tienen para los sujetos los objetos percibidos determinan Ja magnitud con la cual se perciben. d) Las caracteristicas de personalidad de los sujetos generan predisposiciones que determinan formas tipicas de per- cepcion. ) Los estimulos verbales que amenazan o alteran al individuo tienden a requerir un mayor tiempo para su reconocimiento que los estimulos neutrales.

You might also like