You are on page 1of 10

Glucolisis

La primera fase de la degradación de un combustible celular ordinario como la glucosa se debe a una vía
metabólica llamada glucólisis (también conocida como vía de Embden·Meyefiof en honor de sus
descubridores). Un hecho interesante es que la glucólisis siendo globalmente un proceso oxidativo, no
hay intervención de oxígeno molecular. Por tanto, se trata de un proceso anaeróbico que quizá satisfizo
las necesidades de las células mucho antes de que la atmósfera terrestre tuviera oxígeno molecular. A
partir de ello, hoy se puede afirmar que ésta molécula combustible básica es tan útil para la respiración
aeróbica como para la respiración anaeróbica. Se lleva a cabo en el citosol.

Por otra parte, este monómero, una vez introducido en una célula, puede:

a- generar energía (ATP)


b- b- suministrar monómeros para las reacciones biosintética, por ejemplo: formación de ac grasos
de cadena larga , o
c- c- ser precursor de polímeros con capacidad de ser almacenados tanto en individuos vegetales,
animales y procariontes.

Regulación

Regulación del sustrato:La membrana plasmática de las células es impermeable a la glucosa. Para llevarla
dentro de ella utiliza transportadores especiales llamados GLUT, de los cuales hay diferentes tipos y
algunos especializados para cada célula.

Regulación de la actividad enzimática:La glucólisis se regula enzimáticamente en los tres puntos


irreversibles de esta ruta, esto es, en la primera reacción (G → G-6P), por medio de la hexoquinasa; en la
tercera reacción (F-6P → F-1,6-BP) por medio de la PFK1 y en el último paso (PEP → Piruvato) por la
piruvato quinasa.

La hexoquinasa es un punto de regulación poco importante, ya que se inhibe cuando hay mucho G-6P en
músculo. Es un punto poco importante ya que el G-6P se utiliza para otras vías.

La fosfofructoquinasa-1 es la enzima principal de la regulación de la glucólisis, actúa como una llave de


agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene más fructosa-1,6-bisfosfato, lo que permitirá
a las enzimas siguientes transformar mucho piruvato. Si está inhibida, se obtienen bajas concentraciones
de producto y por lo tanto se obtiene poco piruvato. Esta enzima es controlada por regulación alostérica:
por un lado se activa por concentraciones elevadas de ADP y AMP, inhibiéndose en abundancia de ATP y
citrato, y por otro se activa en presencia de un regulador generado por la PFK2 que es la fructosa-2,6-
bisfosfato (F-2,6-BP), que no es un metabolito ni de la glucólisis ni de la gluconeogénesis, sino un
regulador de ambas vías que refleja el nivel de glucagón en sangre.

La lógica de la inhibición y activación son las siguientes:

ATP: inhibe esta enzima pues si hay una alta concentración de ATP entonces la célula no necesita generar
más.

Citrato: Si la concentración de citrato es alta el Ciclo de Krebs va más despacio de lo que el sustrato
(acetil-CoA) llega para degradarse, y la concentración de glucosa será más alta. En el Ciclo de Krebs se
produce mucho NADH y FADH2, para que funcionen se han de reoxidar en la cadena de transporte
electrónico creando gradiente de protones, si el gradiente no se gasta los coenzimas no se reoxidan y el
Ciclo de Krebs se para.
AMP, ADP: la alta concentración de estas moléculas implica que hay una carencia de ATP, por lo que es
necesario realizar glucólisis, para generar piruvato y energía.

La piruvatoquinasa se regula distintamente según el tejido en el que trabaje, pero en hígado se inhibe en
presencia de ATP y Acetil Coenzima-A (Acetil-CoA), y se activa gracias de nuevo ante la F-1,6-BP y la
concentración de fosfoenolpiruvato.

Regulación hormonal:Al aumentar la glucosa en la sangre, después de una comida, las células beta del
páncreas estimulan la producción de insulina, y esta a su vez aumenta la actividad de la glucoquinasa en
los hepatocitos.

Las concentraciones altas de glucagon y las bajas de insulina disminuyen la concentración intracelular de
fructosa-1,6-bisfosfato. Esto trae por consecuencia la disminución de la glucólisis y el aumento de la
gluconeogenésis.

Oxidación del piruvato

La oxidación del piruvato es el lazo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. Es un complejo de reacciones
catalizado por un complejo enzimático (piruvato deshidrogenasa) localizado en la matriz mitocondrial.El
piruvato se difunde hasta la matriz de la mitocondria, cruzando ambas membranas. Cada ácido pirúvico
reacciona con la coenzima A, desdoblándose en CO2 y un grupo acetilo de dos carbonos que se une
inmediatamente a la coenzima A formando acetil coenzima A que entrará al ciclo de Krebs. En esta
reacción se forma un NADH + H+. Por tanto, la reacción es una descarboxilación oxidativa.

Ciclo de Krebs (mitocondria)

Primera reacción. El acetil-CoA se une con otra molécula, el oxalacetato, que es el producto final del
ciclo de Krebs, dando una molécula de seis carbonos, denominado citrato (en su forma ácida, es decir,
como ácido cítrico, es el compuesto que le da uno de sus nombres al ciclo).

Segunda reacción. El citrato experimenta una isomerización, transformándose en isocitrato.

Cis-isocitrato a isocitrarto: Las siguientes 2 reacciones se producen en su conjunto la isomerización del


citrato a isocitrato y estarán catalizadas por la misma enzima, produciéndose ambas de manera
sucesiva:El citrato pierde 1 molécula de H2O dando lugar a un ácido intermediario de poca importancia,
el cisaconitato.El cis-aconitato reincorpora la molécula de H2O en una posición distinta a la original,
dando lugar al isocitrato.La enzima que cataliza ambas reacciones (de isomerización): aconitasa
hidratasa.

Tercera reacción. Se produce la primera descarboxilación, es decir, la pérdida de una molécula de


dióxido de carbono (CO2), y la formación de una molécula de NADH. Debido a ello, el isocitrato se
transforma en α-cetoglutarato (alfa-cetoglutarato). El CO2 liberado es uno de los metabolitos finales que
se producen por el catabolismo de diversos compuestos.

Cuarta reacción. Se produce la segunda descarboxilación y la formación de NADH, formándose succinil-


CoA.

Quinta reacción. Se forma succinato a partir del succinil-CoA, liberándose energía en forma de una
molécula de GTP.

Sexta reacción. El succinato se oxida a fumarato, formándose una molécula de FADH2.

Séptima reacción. El fumarato se hidrata, es decir, incorpora una molécula de agua, pasando a malato.
Octava reacción. El malato sufre una oxidación, formándose oxalacetato y liberándose una molécula de
NADH. El oxalacetato formado se vuelve a unir con acetil-CoA, empezándose de nuevo el ciclo.

En total, a lo largo del ciclo de Krebs se forman dos moléculas de CO2 (productos finales), tres de NADH,
una molécula de GTP y otra de FADH2. Hay que tener en cuenta que estos productos se obtienen a partir
de una molécula de piruvato. Debido a que en la ruta glucolítica se forman dos piruvatos a partir de una
glucosa, la oxidación completa de esta necesita dos vueltas completas del ciclo de Krebs, produciéndose,
por tanto, el doble de cada sustrato: cuatro moléculas de CO2, seis de NADH, dos de GTP y dos de
FADH2.

Por otra parte, hay que señalar que el control del ciclo de Krebs se realiza mediante varios métodos. El
principal, al igual que en la glucólisis, es la existencia de enzimas reguladoras, que en este caso son las
que catalizan las reacciones primera, tercera y cuarta. Estas enzimas se activan cuando la célula necesita
energía, como por ejemplo, durante la realización de ejercicio físico, mientras que se inhiben cuando en
la célula hay un exceso de ATP o de NADH, lo que significa que se tiene suficiente energía y no es
necesario poner en marcha el ciclo.

Regulación Krebs: La velocidad del ciclo de Krebs viene continuamente modulada para cumplir con las
necesidades energéticas exactas de la célula. Los sitios primarios de control son las enzimas alostéricas:
la isocitrato deshidrogenasa y la α-cetoglutarato deshidrogenasa.

La isocitrato deshidrogenasa es estimulada alostéricamente por la presencia de ADP, que aumenta la


afinidad de la enzima por el sustrato. Las uniones de isocitrato, de NAD+, de Mg2+, y de ADP, a la enzima
son mutuamente cooperativas en sentido activador. Por contra, el NADH inhibe la enzima por el
desplazamiento directo de NAD+. El mismo ATP tiene efecto inhibitorio.

El segundo sitio del control del ciclo de Krebs está cerca de la α-cetoglutarato deshidrogenasa. Algunos
aspectos del control de esta enzima son parecidos a los del complejo enzimático de la piruvato
deshidrogenasa, como puede esperarse dada la extrema homología entre las dos enzimas. La α-
cetoglutarato deshidrogenasa es inhibida por el succinil-CoA y el NADH, es decir, los productos de la
reacción que cataliza. La α-cetoglutarato deshidrogenasa puede ser también inhibida genéricamente por
un alto nivel energético presente en la célula. Esto significa que, en presencia de altos niveles de ATP, la
célula es capaz de reducir la eficiencia del proceso de producción de energía.

En muchas bacterias, también se controla la entrada en el ciclo de las moléculas con dos átomos de
carbono. En ellos, la síntesis de citrato, oxalacetato y acetil-CoA es la sede de una importante regulación.
EL ATP, en efecto, es un inhibidor alostérico de la citrato sintasa. El efecto concreto del ATP es aumentar
la KM de la enzima por el acetil CoA. De este modo, cuanto más ATP está presente en la célula menos
Acetil-CoA se introduce en el ciclo.

Balance.Material: 1Acetil-CoA à 2CO2 (Todo lo demás se recicla) Energético:Por fosforilación a nivel de


sustrato: 1GTP/ATP§ Por fosforilación oxidativa: 3NADH + 3H+ y 1FADH2

REACCIÓN GLOBAL: Acetil-CoA + 3NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2H2O ® 2CO2 + 3NADH+H+ + FADH2 +
GTP + CoA

Cadena transportadora de electrones (crestas mitocondriales)

Los electrones de las moléculas de NADH y FADH2, con alto nivel energético, pasan por distintas
moléculas transportadoras a favor de un gradiente de potenciales de oxidorreducción hasta llegar al O2,
que es el aceptor final de electrones.Estas moléculas transportadoras, en la membrana mitocondrial
interna, se reducen y oxidan, aceptando electrones y cediéndoselos a la molécula siguiente,
descendiendo los electrones desde niveles energéticos altos a otros inferiores. Al bajar a otros niveles se
libera energía que se empleará en la síntesis de ATP por fosforilación oxidativa.Las moléculas
transportadoras de electrones de la cadena respiratoria están agrupadas en cuatro grandes complejos
supramoleculares situados en la membrana mitocondrial interna:

Complejo I o Complejo NADH-deshidrogenasa.

Complejo II o Ubiquinona o Coenzima Q reductasa.

Complejo III o Complejo citocromo b-c1.

Complejo IV o Complejo citocromo-oxidasa.

La cadena respiratoria, en las crestas mitocondriales, está constituida por una serie de moléculas, los
transportadores de protones (H+) y los transportadores de electrones (e-). Los protones y electrones van
pasando de una a otra, desde el sustrato hasta el O2, que se reduce obteniéndose agua.Al pasar los
electrones de una molécula a la de menor nivel energético, se produce el paso de protones (H+) de la
matriz mitocondrial al espacio intermembrana, creando una gran diferencia de potencial respecto al de
la matriz. Después, los protones regresan a la matriz a través de los oxisomas, activando la ATP sintetasa
y formando ATP. A este proceso se le llama fosforilación oxidativa, y permite sintetizar ATP a partir de la
energía obtenida en las moléculas de NADH y FADH2 liberadas en la glucólisis y en el ciclo de Krebs. De
cada NADH se obtienen 3 ATP y del FADH2, sólo 2 ATP.

En la cadena de transporte electrónico:

3 ADP + 3Pi + NADH + O2 → 3 ATP + 2 NAD+ + H2O

2 ADP + 2Pi + FADH2 + O2 → 2 ATP + 2 FAD++ H2O

Para no perdernos en el proceso respiratorio, recordaremos que en la glucólisis se habían producido dos
moléculas de NADH, la oxidación del ácido pirúvico a acetil CoA produjo dos moléculas de NADH, y el
ciclo de Krebs produjo dos moléculas de FADH2 y seis moléculas de NADH por cada molécula de glucosa.

Este mecanismo por el que se obtiene ATP fue explicado por la hipótesis quimiosmótica o teoría del
acoplamiento quimiosmótico, propuesta por Peter Mitchell en 1961.Según esta hipótesis, la energía
liberada al pasar los electrones a otra molécula de menor nivel energético se utiliza para bombear
protones (H+) desde la matriz mitocondrial hacia el espacio intermembranal. Así se crea una diferencia
de concentración de protones y de cargas eléctricas entre el espacio intermembrana y la matriz, el
gradiente electroquímico.

Las enzimas ATP sintetasas de la membrana mitocondrial interna tienen un canal en su interior por el
que vuelven los protones a la matriz mitocondrial, produciendo la fosforilación del ADP para sintetizar
ATP.

La primera reacción que se produce en la cadena es la oxidación del NADH o del FADH2, los cuales van a
perder electrones: en el caso de la primera molécula, sus electrones van a pasar al complejo I de la
cadena; sin embargo, en el caso del FADH2, sus electrones liberados pasan directamente al complejo II.
A partir de aquí, los electrones van pasando de un complejo a otro de manera consecutiva (se
“transportan”), produciendo la oxidación de algunos complejos o la reducción de otros. Una vez que han
recorrido todos los complejos de la cadena transportadora, los electrones llegan a su destino final, una
molécula de oxígeno, la cual se reduce (gana esos electrones) y se transforma en una molécula de agua
(metabolito final, junto con el CO2, del catabolismo de los glúcidos). El paso de los electrones a través de
la cadena genera la energía suficiente como para provocar el bombeo de diez protones por tres sitios
específicos, desde la parte interna de la mitocondria (matriz mitocondrial) hacia el espacio
intermembrana, provocando su acumulación en esta zona de la mitocondria.

Regulacio cadenaPara que se lleve a cabo la cadena transportadora de electrones es necesario contar
con tres factores imprescindibles:

Cofactores reducidos que van a ser oxidados en el proceso.Los cofactores reducidos provienen del Ciclo
de Krebs, y al aumentar la concentración de estos cofactores se incrementa la velocidad de la cadena
transportadora. Recordemos que los cofactores reducidos son los sustratos de la cadena transportadora.
Si disminuye la concentración de los cofactores reducidos, la velocidad de la cadena transportadora
también disminuye.

Oxígeno como aceptor final de electrones, que va a ser convertido en agua .El oxígeno recibe los
electrones cedidos por el Complejo IV, lo que posibilita que los componentes del complejo se oxiden y
puedan aceptan los electrones que le cede el Complejo III. En caso de que disminuyan las
concentraciones de O2 la cadena de transporte se reprime, causando la disminución de la velocidad del
transporte de electrones. Bastaría considerar que si el Complejo IV no puede ceder sus electrones al O2,
se mantiene reducido y no puede aceptar los electrones que le cede el Complejo III. Este proceso
continuaría extendiéndose como un embotellamiento en una autopista.

Energía transformada en un gradiente de protones.Si se considera que el transporte de electrones y la


formación del gradiente de protones se encuentran acoplados, la imposibilidad de realizar uno de estos
procesos causaría la inhibición del otro

Fotosíntesis

La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de


azúcares. En un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa (y otros
azúcares) a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las
moléculas de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono fijo
(orgánico).

Energía. Las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células: su energía química puede
obtenerse a través de procesos como la respiración celular y fermentación, que genera trifosfato de
adenosina —\text {ATP}ATPA, T, P, una molécula pequeña portadora de energía— para las necesidades
de energía inmediatas de la célula.Carbono fijo. Cuando el carbono del dióxido de carbono —carbono
inorgánico— se incorpora a moléculas orgánicas, este proceso se llama fijación de carbono, mientras que
el carbono de moléculas orgánicas se conoce como carbono fijo. El carbono que está fijo y se ha
incorporado a los azúcares durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos de moléculas
orgánicas que necesitan las células

Pasos- Fase luminosa en el proceso de la fotosíntesisLos experimentos de Blackman se incluía que en la


fotosíntesis actúan dos procesos: uno oscuro (dependientes de la concentración de CO2) y otro
luminoso. Mientras que la velocidad del primero es fuertemente afectada por la temperatura, la
velocidad del proceso luminoso es poco afectada por ella. Experimentos posteriores han confirmado la
utilidad de la separación conceptual de ambos procesos, oscuro y luminoso.

En el primer proceso, las llamadas "reacciones luminosas", los protones derivados del agua se utilizan en
la síntesis quimiostática de ATP a partir de ADP y Pi, en tanto un átomo de hidrógeno del agua se utiliza
para la reducción de NADP+ a NADPH. Las reacciones se caracterizan por la producción, dependiente del
a luz, de oxigeno gaseoso que deriva de la ruptura de las moléculas de agua. Estas reacciones son
posibles debido a que los organismos fotosintéticos pueden recolectar la energía luminosa mediante
varios procesos y la utilizan para conducir reacciones metabólicas.

REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ--Las reacciones dependientes de la luz requieren luz; convierten


la energía lumínica en energía química, que se captura en el ATP y el NADPH (una molécula que
transporta electrones y átomos de hidrógeno). Solo la energía química puede hacer trabajo biológico.

La energía lumínica se transforma en energía química cuando mueve electrones más lejos de sus núcleos
atómicos: Recuérdese que cuando más lejos esta un electrón del núcleo más energía química retLas
reacciones de fotosíntesis dependientes de la luz tienen lugar en membranas, donde enzimas y otras
moléculas que promueven las reacciones son embebidas. En los cloroplastos de las plantas y las algas,
estas membranas son bolsas aplanadas, llamadas tilacoides, que se organizan en pilas llamadas granas

La fotosíntesis tiene que ver con la forma cómo las plantas transforman la energía solar en energía
química liberando al mismo tiempo oxígeno y agua y almacenando la energía bajo la forma de
carbohidratos. La respiración se refiere al proceso mediante el cual las plantas toman oxígeno y
desprenden dióxido de carbono. Ambos procesos son inversos.

Reacción en la oscuridad--La reacción en la oscuridad tiene lugar en el estroma o matriz de los


cloroplastos, donde la energía almacenada en forma de ATP y NADPH2 se usa para reducir el dióxido de
carbono a carbono orgánico. Esta función se lleva a cabo mediante una serie de reacciones llamada ciclo
de Calvin, activadas por la energía de ATP y NADPH2. Cada vez que se recorre el ciclo entra una molécula
de dióxido de carbono, que inicialmente se combina con un azúcar de cinco carbonos llamado ribulosa
1,5-difosfato para formar dos moléculas de un compuesto de tres carbonos llamado 3-fosfoglicerato.
Tres recorridos del ciclo, en cada uno de los cuales se consume una molécula de dióxido de carbono, dos
de NADPH2 y tres de ATP, rinden una molécula con tres carbonos llamada gliceraldehído 3-fosfato; dos
de estas moléculas se combinan para formar el azúcar de seis carbonos glucosa. En cada recorrido del
ciclo, se regenera la ribulosa 1,5-difosfato.

Por tanto, el efecto neto de la fotosíntesis es la captura temporal de energía luminosa en los enlaces
químicos de ATP y NADPH2 por medio de la reacción en presencia de luz, y la captura permanente de
esa energía en forma de glucosa mediante la reacción en la oscuridad. En el curso de la reacción en
presencia de luz se escinde la molécula de agua para obtener los electrones que transfieren la energía
luminosa con la que se forman ATP y NADPH2. El dióxido de carbono se reduce en el curso de la reacción
en la oscuridad para convertirse en base de la molécula de azúcar.iene.

Via de la pentosa

Fase oxidativa--La fase oxidativa empieza con la deshidrogenación de la molécula de glucosa–6–fosfato


en el carbono 1. Esta reacción es catalizada por la enzima glucosa–6–fosfato deshidrogenasa, la cual
presenta una alta especificidad por el NADP+.

El producto de esta reacción es el 6–fosfonoglucono–δ–lactona. Luego, este producto es hidrolizado por


la enzima lactonasa para dar 6–fosfogluconato. Este último compuesto es tomado por la enzima 6–
fosfogluconato deshidrogenasa y pasa a ser ribulosa 5–fosfato.

La enzima fosfopentosa isomerasa cataliza el paso final de la fase oxidativa, la cual involucra la síntesis de
la ribosa 5–fosfato por la isomerización de la ribulosa 5–fosfato.

Esta serie de reacciones producen dos moléculas de NADPH y una molécula de ribosa 5–fosfato por cada
molécula de glucosa 6–fosfato que ingresa en esta vía enzimática.
En algunas células, los requerimientos de NADPH son mayores que los de ribosa 5–fosfato. Por ello, las
enzimas transcetolasa y transaldolasa toman la ribosa 5–fosfato y la convierte en gliceraldehido 3–
fosfato y fructosa 6–fosfato, dando paso a la fase no oxidativa. Estos últimos dos compuestos pueden
ingresar en la vía glicolítica.

Fase no oxidativa--La fase empieza con una reacción de epimerización catalizada por la enzima pentosa–
5–fosfato epimerasa. La ribulosa–5–fosfato es tomada por esta enzima y convertida en xilulosa–5–
fosfato.

El producto es tomado por la enzima transcetolasa que actúa junto con la coenzima pirofosfato de
tiamina (TTP), que cataliza el paso de xilulosa–5–fosfato a ribosa–5–fosfato. Con la transferencia de
cetosa a aldosa, se produce gliceraldehído–3–fosfato y sedoheptulosa–7–fosfato.

Seguidamente, la enzima transaldolasa transfiere el C3 de la molécula de sedoheptulosa–7–fosfato a


gliceraldehído–3–fosfato, lo que produce un azúcar de cuatro carbonos (la eritrosa–4–fosfato) y una de
seis carbonos (la fructosa–6–fosfato). Estos productos son capaces de alimentar la vía glicolítica.

La enzima transcetosala actúa nuevamente para transferir un C2 de la xilulosa–5–fosfato a la eritrosa–4–


fosfato, dando como resultado fructosa–6–fosfato y gliceraldehído–3–fosfato. Igual que en el paso
anterior, estos productos pueden ingresar en la glicólisis.

Esta segunda fase conecta las vías que generan el NADPH con las encargadas de sintetizar ATP y NADH.
Además, los productos fructosa–6–fosfato y gliceraldehído–3–fosfato pueden ingresar en la
gluconeogénesis.

Regulación de la ruta de las pentosas fosfato

El punto clave de regulación de la ruta de las pentosas fosfato es el primer paso de la fase oxidativa, que
está catalizado por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Esta enzima se inhibe fuertemente por el
NADPH + H+, uno de sus productos finales, y se activa por el GSSG (glutatión oxidado, forma oxidada del
glutatión reducido, GSH, que es un potente agente antioxidante celular). También se activa por la
presencia de su propio sustrato: la glucosa-6-fosfato. Además la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es una
enzima cuya síntesis se puede inducir, es decir, aumentar si la dieta es rica en hidratos de carbono. Esta
enzima está relacionada con una serie de trastornos que suelen cursar con anemias hemolíticas, y
también lo está con la resistencia a la malaria

Enfermedades relacionadas--Distintas patologías están relacionadas con la vía de las pentosas fosfato,
entre estas enfermedades neuromusculares y distintos tipos de cáncer.La mayoría de los estudios
clínicos se enfocan en cuantificar la actividad de la glucosa–6–fosfato deshidrogenasa, porque es la
enzima principal encargada de regular la vía.En las células sanguíneas pertenecientes a individuos
susceptibles a anemia, presentan una baja actividad enzimática de la glucosa–6–fosfato deshidrogenasa.
En contraste, las líneas celulares relacionadas con carcinomas en la laringe exhiben una actividad
enzimática alta.

El NADPH está involucrado en la producción de glutatión, una molécula peptídica clave en la protección
contra las especies reactivas del oxígeno, involucrada en el estrés oxidativo.Distintos tipos de cáncer
conllevan a la activación de la vía de las pentosas y se asocia a procesos de metástasis, angiogénesis y
respuestas a los tratamientos de quimioterapias y radioterapia.

Por otro lado, la enfermedad granulomatosa crónica se desarrolla cuando hay deficiencia en la
producción de NADPH.

Glucogenolisis (catabólica)
La glucogenólisis es un proceso catabólico que hace referencia a la degradación de glucógeno a glucosa o
glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este
proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en casi todos los tejidos,
aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido a la mayor importancia del glucógeno
como combustible de reserva en estos tejidos.1

Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la eliminación de un monómero de glucosa de una molécula de


glucógeno mediante desfosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en
glucosa 6-fosfato, intermediario de la glucólisis. Es antagónica de la glucogenogénesis. Estimulada por el
glucagón en el hígado, la epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina. 2

No es simplemente el proceso inverso de la glucogenogénesis. Como en esta última vía existen etapas
irreversibles, la degradación del glucógeno debe realizarse utilizando, en esos pasos, enzimas distintas a
las de la vía anabólica. Las etapas de glucogenólisis son las siguientes: 1. Fosforólisis de glucógeno. La
acción de fosforilasa cataliza la ruptura de uniones glucosídicas α(1→4) por inserción de fosfato en el
carbono 1. El ortofosfato utilizado en esta reacción proviene del medio(Fósforo inorgánico); no es
necesario gasto de ATP. La fosforilasa actúa a partir del extremo no reductor de las ramificaciones y
libera glucosa-1-fosfato. La acción enzimática se detiene a cuatro restos antes de la próxima unión
α(1→6). Aquí interviene otra enzima, oligo-α(1,4)→α(1,4)-glucantransferasa. 2. Hidrólisis de uniones
glucosídicas α(1→6). La ruptura de este enlace se realiza por hidrólisis, catalizada por α-1,6-glucosidasa o
enzima desramificante, que deja glucosa en libertad por cada nueve glucosas-1-P. 3. Formación de
glucosa-6-P. La glucosa-6-P es convertida en glucosa-1-P por la fosfoglucomutasa. Es la misma reacción
de la glucogenogénesis, en sentido inverso. 4. Formación de glucosa libre. La última etapa es la hidrólisis
de glucosa-6-fosfato a glucosa y fosfato inorgánico, catalizada por glucosa-6-fosfatas.

Para llevar a cabo la glucogenólisis son necesarias tres enzimas citosólicas:

La glucógeno fosforilasa que segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos para producir glucosa 1
fosfato. Esta enzima solamente liberará una molécula de glucosa que se encuentre, por lo menos, a cinco
unidades del punto de ramificación.4

La fosfoglucomutasa en la que un grupo fosfato se transfiere desde la fosfoenzima activa a la glucosa 1


fosfato, formando glucosa 1,6-bisfosfato, la cual fosforila nuevamente a la enzima para producir glucosa
6 fosfato,4 la cual puede hidrolizarse a glucosa (en hígado) o seguir la vía glucolítica (hígado y músculo).

La glucosil transferasa α(1,4)→α(1,4) y la amilo-α-1,6-glucosidasa, también llamada enzima


desramificadora, que contiene dos sitios catalíticos en una única subunidad de 160,000 D que cataliza
dos reacciones sucesivas. En la primera actúa como una glucosiltransferasa y transfiere una cadena de
tres restos glucosilo desde una de las cadenas acortadas al extremo de otra. Una de ellas tendrá
entonces un solo resto glucosilo unido por un enlace α(1→6), mientras que la otra tendrá siete restos
glucosilo y, en consecuencia, podrá ser atacada de nuevo por la fosforilsa. En esta segunda reacción , la
enzima desramificadora, hidroliza el residuo que permanecía unido por el enlace α(1→6), produciendo
glucosa libre.4 Su deficiencia produce la Enfermedad de Cori y la Enfermedad de Pompe.

RegulaciónLa glucógeno fosforilasa es la enzima reguladora y está regulada mediante dos mecanismos:

1. Regulación alostérica por metabolitos: En el músculo, AMP y en el hígado, glucosa.La regulación del
metabolismo glucídico es muy diferente en el músculo y en el hígado. En el músculo, el objetivo de esta
vía es la producción de ATP para la contracción. En el hígado cumple otras funciones, como mantener un
nivel de glucosa en sangre; para lo cual la produce y lo exporta, o bien, la importa y la almacena en
forma de glucógeno, para cuando haga falta exportarla.[5]
2. Modificación covalente de las enzimas; mediante una cascada de fosforilaciones en respuesta a la
acción hormonal:Existen 2 formas de la enzima que degrada el glucógeno: glucógeno fosforilasa a
(catalíticamente muy activa) y fosforilasa b (defosforilada y normalmente inactiva).

a) La fosforilación de un resto de SER de cada subunidad de la fosforilasa b hace que se convierta en la


fosforilasa a, y esa fosforilación la cataliza la fosforilasa b quinasa.

b) La fosforilasa b quinasa se activa a su vez, por fosforilación por alto nivel de Ca2+ en músculo. La
enzima que cataliza esta última fosforilación, es la proteína quinasa, que a su vez se activa por la unión
de AMPc.[6]

Balance energético--Si consideramos que una molécula de glucosa puede dar 30-32 moléculas de ATP,
tomando 31 como media, el rendimiento de la glucosa liberada desde el glucógeno sería de 96.4%.Esto
quiere decir que se recupera un 96.4% de la energía de la glucosa almacenada en forma de glucógeno.
[7]

Glucogénesis (anabólica)

Otra: El sustrato inicial de la glucogenogénesis es un compuesto denominado UDP-glucosa, que es una


forma activada de la glucosa. Este sustrato se sintetiza a partir de la glucosa que se encuentra en la
sangre del organismo, que es transportada al interior de las células por una proteína de la membrana
plasmática denominada transportador de glucosa. Una vez dentro, la glucosa es fosforilada, es decir, que
una enzima tipo hexocinasa le añade un grupo fosfato, pasando a ser glucosa-6-fosfato, que
posteriormente se isomeriza (cambia la disposición de sus átomos) para formar glucosa-1-fosfato, gracias
a la acción de una enzima llamada fosfoglucomutasa.

La unión de la glucosa-1-fosfato con el nucleótido uridina trifosfato (UTP) da lugar a la UDP-glucosa. Esta
fase de la transformación metabólica es catalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa, y en ella se liberan
dos grupos fosfato que presentan dos enlaces de alta energía. Los monómeros de glucosa activados se
van uniendo, de uno en uno, a uno de los extremos de una cadena de glucógeno inicial que, de esta
manera, se va alargando, hasta llegar a formar largos polímeros azucarados.

Este proceso es catalizado por una enzima denominada glucosiltransferasa, que va añadiendo los
residuos de UDP-glucosa a un grupo hidroxilo (-OH) de la glucosa situada en uno de los extremos de la
cadena de glucógeno, generándose un enlace entre ambas moléculas y liberándose el nucleótido de UTP.

La enzima glucosiltransferasa sólo es capaz de añadir residuos de UDP-glucosa a una cadena inicial de
glucógeno que esté formada por, al menos, cuatro glucosas. Por esta razón, la síntesis de estas pequeñas
cadena de glucógeno, que van a servir de cebadores de la enzima, siguen un proceso especial de
“fabricación”. Existe un tipo de proteína, llamada glucogenina, que tiene la capacidad de transferir la
glucosa de una molécula de UDP-glucosa a un aminoácido, la tirosina, que forma parte de su propia
estructura aminoacídica. A partir de esta glucosa que la glucogenina ha unido a su estructura, la propia
proteína va añadiendo más residuos de azúcar (a partir siempre de UDP-glucosa), formándose así u ose
así una cadena de glucógeno de pocos residuos, pero que ya va a poder ser utilizada por la
glucosiltransferasa como molécula de partida.

Además de una larga molécula lineal de unidades de glucosa, el glucógeno también presenta cada cierto
número de residuos unas ramificaciones que son cadenas de unos seis o siete monómeros de glucosa.
Estas ramificaciones se sintetizan por una enzima ramificante, la amilo-(1,4→1,6)-transglucosilasa, que
cataliza la reacción de adición de las cortas cadenas de glucosa a los grupos hidroxilo situados en los
carbonos número seis de algunas glucosas de la cadena lineal principal. Estas ramificaciones también van
a presentar, a su vez, otras ramificaciones, que se sintetizan de igual manera. Así se va formando el
complejo entramado de glucosas que forman el polímero de glucógeno.

Los procesos tanto de síntesis como de degradación del glucógeno (glucogenogénesis y glucogenólisis,
respectivamente) se controlan a través de una serie de mecanismos activados o desactivados por acción
de ciertas hormonas. Cuando se dan las condiciones adecuadas para que u uno de los procesos se ponga
en marcha, el otro se paraliza, y viceversa.

Los niveles altos de la hormona insulina implican una concentración elevada de glucosa en sangre, por lo
que la presencia de esta hormona es la señal para que se active la glucogenogénesis, que contribuirá a
reducir esa concentración alta. Por el contrario, la presencia de altas concentraciones de adrenalina y
glucagón inhibe la síntesis de glucógeno y provocan su degradación, ya que estas enzimas aparecen
cuando los niveles de glucosa en sangre son bajos.

El conocimiento de los mecanismos de acción de la insulina, producida en el páncreas, y de otras


hormonas implicadas en este tipo de procesos, como del cortisol, hormona generada en la corteza de las
glándulas suprarrenales, resulta esencial para el estudio y tratamiento de enfermedades metabólicas
como la diabetes

Otra--Es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno a partir de un precursor más
simple, la glucosa-6-fosfato. Es ctivada por la insulina Se lleva a cabo principalmente en el hígado (en los
hepatocitos), y en menor medida en el músculo (en los miocitos). En la matriz extracelular del tejido
epitelial. El único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la glucosa-6-fosfato. El glucógeno se
forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, ofrecida al sistema de forma de UDP-
Glucosa a una semilla de glucógeno preexistente (glucogenina) Es estimulada por la hormona insulina,
secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su
contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de Langerhans
del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno
almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre). El UDP-glucosa:
corresponde a la glucosa activada metabólicamente para lo glucogénesis

En primer lugar, la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato, gastando una molécula de ATP,


liberando ADP por la gluconasa o glucokinasa La conversión de la glucosa-6-P en glucosa 1-P por la
fosfoglumutasa que se une al UTP para dar UDP-glucosa + PP mediante la UDP glucosa pirofosforilasa La
glucógeno sintasa adiciona la UDP-glucosa (uridina difosfato glucosa) mediante un enlace alfa 1,4 al
glucógeno libre, liberando UDP (Pertierra, 2001). Termina con la formación de unidades de glucosilos y
formando glucógeno por la enzima ramificante del glucógeno.

Metabolismos de los compuestos nitrogenados

You might also like