You are on page 1of 77

TEXTOS FILOSÒFICS

PER COMENTAR

1. ELS INICIS DE LA FILOSOFIA

SELECCIÓ DE JOSEP PRADAS


4
ÍNDEX

Pautes per a la realització de comentaris de textos filosòfics.............................pàg. 5


Relació de textos.....................................................................................................pàg. 8

5
Pautes per a la realització de comentaris de textos filosòfics

• A grans trets, es pot dir que un comentari de text filosòfic ha de permetre que
qualsevol persona, encara que no en sigui especialista, pugui entendre les claus
explicatives del text. Comentar un text ve a ser com explicar una pel·lícula a algú
que arriba al cinema quan aquesta ja ha començat.
• Què no ha d’ésser un comentari de text:
o Un resum del text.
o Parafrasejar el text.
o Repetir idees sense explicar-les
o Una anàlisi formal de la seva estructura lògica.
o Un pretext per reproduir el que l’alumne sap de l’autor o del tema.
o Un pretext per exposar les opinions personals.

• El comentari ha d’oferir una explicació d’allò que s’ha entès del text, que sigui el
més completa possible. Per això cal seguir aquests passos:

• Llegir el text detingudament, en dues fases, una ràpida per tal de veure les parts del
text, i una altra més lenta per entendre cada part i la seva articulació interna.

• Subratllar les frases importants i els conceptes, i connectar-los amb el que


coneixem de l’autor; el diccionari i els apunts personals ens poder ajudar a definir
aquells elements que no ens siguin familiars.

• Fer un esquema o esborrany del comentari: donar ordre a la seva estructura,


redacció coherent, amb inici i final delimitats.

• La redacció del comentari ha de seguir aquests passos:

o Resum de la temàtica i el contingut del text: tema, problema i idees


principals, amb les nostres paraules però sense explicacions ni
judicis personals.

o Anàlisi i explicació del sentit del text: remarcar la tesis principal, el


problema que afronta i resol, posant títol al text; relacionar el text
amb l’autor i la seva època; indicar la obra a la qual pertany, si és
possible, i relacionar-la amb el conjunt del pensament de l’autor;

6
definició dels termes i conceptes emprats per l’autor, així con
clarificació de la seva argumentació; veure les influències d’altres
autors en els conceptes i els arguments de l’autor del text.

o Comentari crític i conclusions: contrastar les idees de l’autor amb


altres postures, tot comparant-les i avaluant-ne la forma de resoldre
el problema a què s’enfronten; valoració crítica, amb judicis
personals raonats i justificats; conclusions a què hem arribat, al
voltant de la tesi del text.

• Mostrar les connexions dels conceptes del text amb el pensament d’altres autors,
anteriors o contemporanis de l’autor del text. Es tracta d’explicar quin va ser
l’ambient històric, filosòfic i personal, en el qual es va gestar el text. Es tracta de
buscar precedents filosòfics i la seva relació amb els problemes filosòfics del
moment històric.

• En aquesta tasca hem d’intentar no sortir-nos dels límits del comentari, centrar-nos
en la informació pertinent i no enllaçar amb idees que no surten en el text, encara
que ens siguin conegudes.

• Reflexió crítica: es tracta d’aportar alguna opinió personal però de manera reflexiva
i argumentada. La clau consisteix a trobar les contradiccions entre les idees de
l’autor o entre aquestes idees i els problemes del seu temps; hem de dir què no
explica l’autor malgrat els seus pressupostos.

7
Relació dels textos

1. Els inicis de la filosofia


Filosofia grega: dels presocràtics a Sòcrates

Tema 1. El naixement de la filosofia: del mite al logos


• Popper, El mito del marco común. Barcelona, Paidós, 1997, cap. 2, pàgs. 50-51.

8
• Homer, Ilíada 15, 189 (Kirk & Raven, pàg. 38, 18).

• Hesíode, Teogonia 116 (Kirk & Raven, pàg. 43, 24).

• Aristòtil, De caelo II 13, 294b13 (Kirk & Raven, pàg. 219, 153).

9
• Aristòtil, De caelo II 13, 294a28 (Kirk & Raven, pàg. 129, 86).

• Mapa del Mediterrani durant l’època colonial grega

10
Tema 2. La recerca de l’arché en la natura: l’escola de Milet
• Aristòtil, , Metafísica I 3, 983b6.

11
• Plató, Teetet 174a.

12
• Aristòtil, Política I 11, 1259a 8-10.

13
• Diògenes Laerci, Vides dels filòsofs II 1.

14
• Aeci, II 14, 3-4 (Kirk & Raven, núm. 157) (Anaxímemes).

• Hipòlit, Ref. I 7, 1 (Kirk & Raven, núm. 144) (Anaxímenes)

15
Tema 3 El problema del canvi: Heràclit i Parmènides
• Lectura i comentari del text de Diògenes Laerci, Vides IX, 1 (Kirk & Raven, núm.
193).

• Text de Kirk & Raven a propòsit dels sobrenoms d’Heràclit, en pàg. 261 del seu
llibre.

16
• Fragments d’Heràclit (font: Kirk & Raven).

17
• Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, cap. 2, pàg. 27, 2n paràgraf.

• Procle, Tim. I 345, 18 (Kirk & Raven, núm. 344).

18
• Fragments del poema de Parmènides: Sext Empíric, Adv. Math., VII 111
(=Simplici, De caelo 557, 25) (Kirk & Raven, núm. 342).

19
• Simplici, Fís., 117, 4 i Plató, Sofista 237a (Kirk & Raven, núm. 345 i 346,
respectivament).

• Simplici, Fis. 145, 1 i 146, 15 (Kirk & Raven, núm. 347 i 351, respectivament).

20
• Aristòtil, Física VI 9, 239b11 (Kirk & Raven, núm. 370).

21
Tema 4 Pitàgores i la matemàtica de la natura
• Aristòtil, Metafísica I 5, 985b 25-986b 28.

22
• Aeci, I 3, 8 (Kirk & Raven, frag. núm. 280).

23
• Diògenes Laerci, Vides VIII 36 (Kirk & Raven, frag. núm. 268).

• Heròdot, Història II, 123 (Kirk & Raven, frag. núm. 270).

24
• Porfiri, Vida de Pitàgores 19 (Kirk & Raven, frag. núm. 271).

• Procle, in Euclid. p. 426 (Kirk & Raven, frag. 281).

25
• Jàmblic, Protr. 21(Kirk & Raven, frag. núm. 275).

26
• Indro Montanelli, Historia de los griegos, Barcelona, Plaza & Janés, 1982, cap. IX,
pàgs 48-49.

27
Tema 5 El problema del canvi: pluralisme i atomisme

• Plutarc, adv. Colot. 12, 1113c i Aristòtil, MXG 2, 975b1(Kirk & Raven, frag. 414).

• Fragments 421 y 422 del llibre de Kirk & Raven

• Aeci I, 3 20 (Kirk & Raven, frag. 417).

28
• Simplici, Fís. 158 1 i 6, i 159 21 (Kirk & Raven, frag. 418, 423 i 425,
respectivament).

29
• Aeci V, 19 5 (Kirk & Raven, frag. 442).

• Anaxàgores de Simplici, Física 163, 20 (frag. 497 de Kirk & Raven).

• Aeci I 3, 5, (Kirk & Raven, frag. 523).

30
• Aristòtil, Física I 4, 187a23 (Kirk & Raven, 512).

31
• Simplici, Física 164, 24-156, 13 (Kirk & Raven, frag. 503).

32
• Simplici, Física 28, 4 (Kirk & Raven, frag. 546).

• Aristòtil, Met. I 4, 985b4 (Kirk & Raven, frag. 554).

33
• Aristòtil, Física II 4, 196a 25-35.

34
• Aristòtil, frag. 581 de Kirk & Raven

• Aeci IV 8, 10 (Kirk & Raven, frag. 586).

35
• Teofrast, De sensu 50 (Kirk & Raven, frag. 587).

• Sext Empíric, Adv. Math. VII 139 (Kirk & Raven, frag. 590).

36
Tema 6 L’ambient cultural a l’Atenes del segle V

• “Oració fúnebre” de Pericles (Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso II


34-46; Trascripción del texto de la edición de Gredos, págs. 114-121).

DISCURSO DE PERICLES EN HONOR DE LOS MUERTOS

A
compañan al entierro gente de todas clases, ciudadanos o
forasteros, y las mujeres de la familia se encuentran junto a la
tumba llorando. Los entierran después en un monumento
público, situado en el arrabal más hermoso de la ciudad y en el que era
costumbre sepultar a los muertos en guerra, excepto los que murieron
en la batalla de Maratón, a los cuales, en memoria de su valor
excepcional, mandaron hacer un sepulcro especial en el mismo sitio.
Cuando los han cubierto de tierra, es costumbre que un ciudadano
notable, sabio y prudente, primero en la estimación pública y hombre
de talento, pronuncie en su honor una oración y después de esto que
cada cual se retire a su casa. De esta forma llevaban a cabo el entierro
de los que morían en las guerras de los atenienses. En honor de los
primeros, que fueron muertos en la guerra, fue elegido para hablar
Pericles, hijo de Jantipo; y llegado el momento oportuno, subió a una
tribuna muy elevada, desde donde pudiera ser oído por la multitud, y
pronunció este discurso:

VII
Discurso de Pericles en honor de los muertos

“La mayoría de los que hasta este momento han pronunciado


discursos en este lugar, elogian en gran manera esta costumbre antigua
de honrar ante el pueblo a aquellos soldados que murieron en la guerra,
pero a mí, en cambio, me parece que las solemnes exequias que
públicamente celebramos hoy son el mejor elogio de aquellos que por

37
su heroísmo las han merecido. Y también me parece que no se debe
dejar a la palabra de un solo hombre el hablar de las virtudes y
heroísmo de tan buenos soldados, ni tampoco creer lo que diga, ya sea
un buen o mal orador, pues es difícil expresarse con justeza y moderar
los elogios al hablar de cosas de las que apenas se puede tener una
ligera sombra de la verdad. Porque, si el que oye ha sido testigo de los
hechos, y quiere bien a aquel de quien se habla, siempre cree que el
elogio es insuficiente en razón de lo que él desea y de lo que sabe; y
por el contrario, al que los desconoce le parece, impulsado por la
envidia, que hay exageración en lo que supera su propia naturaleza. Los
elogios pronunciados a favor de otro pueden soportarse sólo en la
medida en que uno se cree a sí mismo susceptible de realizar las
mismas acciones. Lo que nos supera, excita la envidia y, además, la
desconfianza. Sin embargo, ya que nuestros antepasados admitieron y
aprobaron esta costumbre, yo debo también someterme a ella y tratar
de satisfacer de la mejor manera posible los deseos y sentimientos de
cada unos de vosotros. Empezaré, pues, por elogiar a nuestros
antepasados. Pues es justo y equitativo rendir homenaje al recuerdo.
Esta región, que han habitado sin interrupción gentes de la misma raza,
ha pasado de mano en mano hasta hoy, guardando siempre su libertad
gracias a su esfuerzo. Y si aquellos antepasados merecen nuestro
elogio, mucho más lo merecen nuestros padres. A la herencia que
recibieron añadieron, al precio de su trabajo y sus desvelos, la potencia
que poseemos, porque ellos nos la han legado. Nosotros la hemos
acrecentado. Aquellos que aún vivimos y nos encontramos en plena
madurez, somos quienes hemos aumentado y abastecido la ciudad de
todas las cosas necesarias, así en la paz como en la guerra. Nada diré
de las proezas y hazañas guerreras que nos han permitido alcanzar la
situación presente, ni de la valentía que nosotros y nuestros
antepasados hemos demostrado defendiéndonos de los ataques de los
bárbaros o de los griegos. Todos las conocéis, por eso no voy a hablar
de ellas. Pero la prudencia y el arte que nos ha permitido llegar a este

38
resultado, la naturaleza de las instituciones políticas y las costumbres
que nos han ganado este prestigio, es necesario que sean expresadas
ante todo. Después, continuaré con el elogio a nuestros muertos.
Porque me parece que en las actuales circunstancias es oportuno traer
a la memoria estas cosas y que será provechoso que las oigan tanto los
ciudadanos como los forasteros que se han reunido hoy aquí.

“Nuestra constitución política no sigue las leyes de las otras ciudades,


sino que da leyes y ejemplo a los demás. Nuestro gobierno se llama
democracia, porque la administración sirve a los intereses de la masa y
no de una minoría. De acuerdo con nuestras leyes, todos somos iguales
en lo que se refiere a nuestras diferencias particulares. Pero en lo
relativo a la participación en la vida pública, cada cual obtiene la
consideración de acuerdo con sus méritos y es más importante el valor
personal que la clase a la que pertenece; es decir, nadie siente el
obstáculo de su pobreza o inferior condición social, cuando su valía le
capacita para prestar servicios a la ciudad. Nosotros, pues, en lo que
corresponde a la república, gobernamos libremente y, asimismo, en las
relaciones y tratos que tenemos diariamente con nuestros aliados y
vecinos, sin irritarnos porque obren a su manera, ni considerar como
una humillación sus goces y alegrías, que a pesar de no producirnos
daños materiales, nos ocasionan pesar y tristeza, aunque siempre
tratamos de disimularlo. Al tiempo que no existe el recelo en nuestras
relaciones particulares, nos domina el temor de infringir las leyes de la
república, sobre todo obedecemos a los magistrados y a las leyes que
defienden a los oprimidos y, aunque no estén dictadas, a todas aquellas
que atraen sobre quien las viola un desprecio universal.

“Y, además, para mitigar el trabajo, hemos procurado muchos


recreos al alma; hemos instituido juegos y fiestas que se suceden cada
año; y hermosas diversiones particulares que a diario nos procuran
deleite y disminuyen la tristeza. La grandeza e importancia de nuestra
ciudad atrae los frutos de otras tierras, de modo que no sólo

39
disfrutamos de nuestros productos, sino de los que nacen en el universo
entero.

“En lo que se refiere a la guerra, somos muy distintos a nuestros


enemigos, porque nosotros permitimos que nuestra ciudad esté abierta
a todas las gentes y naciones, sin vedar ni prohibir a cualquier persona
que adquiera informes y conocimientos, aunque su revelación pueda ser
provechosa a nuestros enemigos; pues confiamos tanto en los
preparativos y estrategias como en nuestros ánimos y vigor en la
acción. Y aunque otros, en cuanto a la educación, acostumbren,
mediante un entrenamiento fatigoso desde niños, su potencia viril;
nosotros, a pesar de nuestra forma de vivir, no somos menos osados y
valientes para afrontar el peligro cuando la necesidad lo exige. De esto
es buena prueba que los lacedemonios jamás se atrevieron a entrar en
nuestra tierra sin ir acompañados de todos sus aliados; mientras que
nosotros, sin ayuda alguna, hemos hecho incursiones en el territorio de
nuestros vecinos y muchas veces, sin gran dificultad, hemos derrotado
en país extraño a los adversarios que defendían sus propios hogares.
Ninguno de nuestros enemigos se ha atrevido a atacarnos cuando
habíamos reunido todas nuestras fuerzas, tanto a causa de nuestra
experiencia en las cosas del mar, como por los muchos destacamentos
que tenemos en diversos lugares de nuestro territorio. Si por azar
nuestros enemigos derrotan alguna vez a un destacamento de los
nuestros, se jactan de habernos vencido a todos y si, por el contrario,
les derrota una parte de nuestras tropas, dicen que han sido atacados
por todo el ejército.

“Y efectivamente preferimos el reposo y el sosiego cuando no


estamos obligados por necesidad al ejercicio de trabajos penosos y
también [preferimos] el ejercicio de las buenas costumbres a vivir
siempre con el temor de las leyes; de forma que nonos exponemos al
peligro cuando podemos vivir tranquilos y seguros, prefiriendo la fuerza
de la ley al ardor de la valentía. Tenemos la ventaja de no preocuparnos
por las contrariedades futuras. Cuando llegan, estamos en disposición

40
de sufrirlas con buen temple como los que siempre han estado
acostumbrados a ellas. Por estas razones y otras más aún nuestra
ciudad es digna de admiración. Al tiempo que amamos simplemente la
belleza, tenemos una fuerte predilección por el estudio. Usamos la
riqueza para la acción, más que como motivo de orgullo, y no nos
importan confesar la pobreza, sólo consideramos vergonzoso no tratar
de evitarla. Por otra parte, todos nos preocupamos de igual modo de los
asuntos privados y públicos de la república que se refieren al bien
común o privado y gentes de diferentes se preocupan también de las
cosas públicas. Sólo nosotros juzgamos inútil y negligente al que no se
cuida de la república. Decidimos por nosotros mismos todos los asuntos
de los que antes nos hemos hecho un estudio exacto: para nosotros, la
palabra no impide la acción, lo que la impide es no informarse antes
detenidamente de ponerla en ejecución. Por esto nos distinguimos,
porque sabemos emprender las cosas aunando la audacia y la reflexión
más que ningún otro pueblo. Los demás, algunas veces por ignorancia,
son más osados de lo que requiere la razón, y otras, por querer
fundarlo todo en razones, son lentos en la ejecución.

“Sería justo tener por valerosos aquellos que, aun conociendo


exactamente las dificultades y ventajas de la vida, no rehuyan el
peligro.

“En lo que se refiere a la generosidad, también somos muy distintos a


los demás, porque procuramos adquirir amigos dispensándoles
beneficios antes que recibiéndolos de ellos, pues el que hace un favor a
otros está en mejor condición que quien lo recibe para conservar su
amistad y benevolencia, mientras que el favorecido sabe que ha de
devolver el favor, no como si hiciera un beneficios, sino en pago de una
deuda. También somos los únicos en usar la magnificencia y liberalidad
con nuestros amigos y no tanto por cálculo de la conveniencia como por
la confianza de la libertad.

“En una palabra, afirmo que nuestra ciudad es, en conjunto, la


escuela de Grecia, y creo que los ciudadanos son capaces de conseguir
41
una completa personalidad para administrar y dirigir perfectamente a
otras gentes en cualquier aspecto. Y todo esto no es una exageración
retórica dictada por las circunstancias, sino la misma verdad; la
potencia que estas cualidades nos han conquistado, os lo demuestran
claramente. Atenas es la única ciudad del mundo que posee más fama
que todas las demás. Es la única que no da motivos de rencor a sus
enemigos por los daños que les inflige, ni desprecio a sus súbditos por
la indignidad de sus gobernantes. Esta potencia la demuestran
importantes testigos y de una manera definitiva para nosotros y para
nuestros descendientes. Ellos nos tendrán en gran admiración sin que
tengamos necesidad de los elogios de un Homero, ni de ningún otro,
para adornar nuestros hechos con elogios poéticos capaces de seducir
únicamente, pero cuya ficción contradice la realidad de las cosas.
Sabido es que gracias a nuestro esfuerzo y osadía hemos conseguido
que la tierra y el mar por entero sean accesibles a nuestra audacia,
dejando en todas partes monumentos eternos de las derrotas infligidas
a nuestros enemigos y de nuestras victorias.

“Esta es la ciudad pues que con razón estos hombres no han querido
dejar que fuera mancillada y por la cual han muerto valerosamente en
el combate; nuestros descendientes están dispuestos a sufrirlo todo
para mantener su defensa. Por estas razones me he extendido al hablar
de nuestra ciudad ya que quería demostraros que no luchamos por lo
mismo que los demás, sino por algo tan grande que nada lo iguala, y
también para que el elogio de los hombres objeto de nuestro discurso
fuese claro y veraz. He terminado ya con la parte principal. La gloria de
la república se debe al valor de estos soldados y de otros hombres
semejantes. Sus actos están a la altura de su reputación y existen
pocos griegos de los que pueda decirse lo mismo. A mi parecer nada
demuestra mejor el valor de un hombre que este final, que entre los
jóvenes es un indicio y una confirmación entre los viejos. En efecto,
aquellos que no pueden hacer otro servicio a la república es justo que
se muestren valerosos en la guerra; pues han borrado el mal con el

42
bien y sus servicios públicos han sobradamente las equivocaciones de
su vida privada. Ninguno de ellos se dejó seducir por las riquezas hasta
el punto de preferir los deleites a su deber, ni tampoco ninguno dejó de
exponerse al peligro con la esperanza de escapar de la pobreza y
hacerse rico, convencidos de que era preciso el castigo del enemigo al
goce de estos bienes, y mirando este riesgo como el más hermoso,
quisieron afrontarlo para castigar al enemigo y hacerse dignos de estos
honores. Sólo tuvieron confianza en ellos mismos en el momento de
obrar y al encontrarse ante el peligro sostenidos por la esperanza
incluso ante la incertidumbre del éxito. Prefirieron buscar su salvación
en la destrucción del enemigo y en la misma muerte que en el cobarde
abandono; así escaparon al deshonor y perdieron su vida. En el azar de
un instante nos han dejado alcanzando la mayor cima de la gloria y no
el bajo recuerdo de su miedo.

“Así es como se mostraron dignos hijos de la ciudad. Los


supervivientes deben hacer todo lo posible para conseguir una suerte
mejor pero deben mostrarse al mismo tiempo intrépidos contra sus
enemigos, considerando que la utilidad y provecho no se pueden reducir
a las palabras de un discurso. También sería retrasarse inútilmente
enumerar ante gente perfectamente informada, como lo sois vosotros,
todos los esfuerzos encaminados a la defensa del país. Cuanto más
grande os parezca el poder de la ciudad, más debéis pensar que
existieron hombres esforzados y valientes que se lo procuraron por
haber sabido practicar la audacia como sentimientos de un deber y
haberse conducido con honor durante toda su vida. Y cuantas veces
fracasaron no se creyeron en el derecho de privar a la ciudad de su
valor y es así como le sacrificaron su virtud como la más noble
contribución, haciendo el sacrificio de su vida en común y adquiriendo
cada uno por su parte una gloria inmortal que les ha ganado sepultura
honorable. Y esta tierra donde ahora descansan no es tanto como el
recuerdo inmortal siempre renovado y ensalzado en discursos y
conmemoraciones. Los hombres eminentes tienen la tierra entera por

43
tumba. Lo que atrae la atención hacia ellos no es sólo las inscripciones
funerarias grabadas sobre la piedra; tanto en su patria como en los
países más alejados, su recuerdo persiste a pesar del epitafio,
conservado en el pensamiento y no en los monumentos.

“Envidiad pues su suerte, decid que la libertad se confunde con la


felicidad y el valor con la libertad y no miréis con desprecio los peligros
de la guerra. No penséis que los ruines y cobardes que no tienen
esperanza de mejor suerte son más razonables en guardar su vida que
aquellos cuya vida está expuesta al peligro se aventuran a pasar de la
buena a la mala fortuna y que si fracasan verán su suerte
completamente transformada. Pues para un hombre sabio y prudente
es más dolorosa la cobardía que una muerte afrontada con valor y
animada por la esperanza común.

“Por tanto no me compadezco por la suerte de los padres que estáis


presentes, sólo me limitaré a consolarles. Ellos saben que entre las
desventuras y peligros a que estuvieron sujetos durante su vida se han
ganado una merecida felicidad alcanzando esta honrosa muerte como
guerreros, al tiempo que vosotros recibís el dolor más honroso viendo
coincidir la hora de su muerte con la medida de su felicidad. Sé muy
bien cuán difícil es persuadiros. Ante la felicidad de los demás, felicidad
de la que vosotros no habéis gozado, llegaréis en muchos momentos a
recordar la memoria de vuestros desaparecidos. Ahora bien, sufrimos
menos cuando nos privamos de los bienes que no hemos aprovechado
que de la pérdida de aquellos a los que estamos habituados. Es preciso
por tanto sufrirlo pacientemente y consolaros con la esperanza de tener
otros hijos, aquellos de vosotros que todavía estáis en edad. En vuestra
familia los hijos que tengáis en adelante os harán olvidar a los que ya
no existen; y la ciudad ganará una doble ventaja: su población no
disminuirá y la seguridad estará garantizada, pues lo que entregan a
sus hijos al peligro en bien de la república, como lo han hecho los que
perdieron a los suyos en esta guerra, inspiran más confianza que los
que no lo hacen. En cuanto a los que no tenéis esta esperanza,

44
recordad la suerte que habéis tenido gozando de una vida cuya mayor
parte ha sido feliz; el resto será corto ¡que la gloria de los vuestros
consuele vuestra pena!; sólo el amor de la gloria no envejece y en la
vejez no es capaz de seducirnos el amor al dinero, como algunos
pretenden, sino los honores que nos dispensan.

“Y vosotros, hijos y hermanos de estos muertos, pensad en lo que os


obliga su valor y heroísmo. No hay hombre que no elogie la virtud y
esfuerzo de los que murieron. A vosotros, a pesar de vuestros méritos,
os será muy difícil alcanzar su mismo nivel, y no digamos superarlo.
Porque, entre los vivos, el afán de emulación provoca siempre la
envidia, mientras que todos elogian y honran a los que mueren.
También haré mención de las mujeres que han quedado viudas,
expresando mi pensamiento en una breve exhortación: toda su gloria
consiste en no mostrarse inferiores a su naturaleza y a que se hable de
ellas lo menos posible entre la gente, tanto en bien como en mal.

“He terminado. Conforme a las leyes, mis palabras han expresado


todo lo que me pareció útil. En cuanto a los honores reales, han sido ya
rendidos en parte a los que aquí yacen más honrados por sus obras que
por mis palabras. En adelante, sus hijos, si son menores, serán
adecuados hasta su adolescencia corriendo los gastos a cargo del
Estado. Es una corona ofrecida por la ciudad a fin de recompensar las
víctimas de estas batallas y sus supervivientes; pues los pueblos que
recompensan la virtud con magníficos premios obtienen también los
mejores ciudadanos.

“Ahora, una vez que habéis llorado en honor de los desaparecidos,


retiraos.”1

De esta manera se celebro el entierro en este invierno con el que


acabó el primer año de guerra.2

1
Final semejante al de la “Oración fúnebre” de Menexeno, en el diálogo homónimo de Platón.
2
Se refiere al período que va de la primavera de 431 a la primavera de 430 a. C.

45
Discurs de Cleó sobre Mitilene (Tucídides, Història de la Guerra del Peloponès III 36
1-5).

46
Tema 7 Gir antropològic de la filosofia grega: els sofistes

• Plutarc, Vides paral·leles, Temístocles II.

47
• Plató, Protàgores 348c-349b.

48
• Plató, Protàgores 328b.

• Plató, Cràtil 384b.

49
• Document “Las tarifas de los sofistas”.

El precio del saber: las tarifas de los sofistas


Josep Pradas

Dicen las malas lenguas que los sofistas, al menos los más prominentes y afamados,
hicieron grandes fortunas vendiendo su saber a un precio que sólo los más ricos podían
permitirse.

Según los datos aportados por comentaristas y doxógrafos de los sofistas, es posible tener
una idea de cuánto costaba ser discípulo de alguno de ellos.

Antes, conviene tener en cuenta que:

1 mina equivale a 100 dracmas


La renta anual de un artesano era, entonces, de unas 3 minas (300 dracmas).

Un obrero técnico gana actualmente unos 15000 € al año, aproximadamente (2006).

Según este cómputo, 1 mina equivale a unos 5000 €.

DATOS (fuente: Melero, A. (ed.), Sofistas, Testimonios y fragmentos. Madrid, Gredos,


1996, pág. 84, nota 13, sobre el texto de Diógenes Laercio, Vidas IX, 52):

Los datos sobre el montante de los honorarios que los sofistas percibían son,
aparentemente, contradictorios. Según los diversos testimonios de que disponemos
(Melero, pág. 84, nota 13):

• Pitodoro y Calias pagaron 100 minas cada uno a Zenón [¿de Elea?] por sus
enseñanzas (Platón, Alcibíades I, 199a; hay un error en esta referencia, porque la
numeración de esta obra, incluido el final de Alcibíades II, acaba en 150; en todo
caso, la consideración de Zenón como sofistas es idea de Platón, pues creyó ver en
el al fundador de la antilógica, que luego desarrollaron los retóricos sofistas, según
Melero, págs. 28-29, y Platón, Fedro 261d).

50
• Protágoras fue el primero en cobrar 100 dracmas (1 mina), según indica Diógenes
en Vidas IX, 52); según Platón, ganó más dinero que Fidias y otros diez escultores
juntos (Menón 91d). Al respecto de los honorarios de Protágoras, se conoce un
episodio, la disputa con su discípulo Evatlo, que es ilustrativo (ver Diógenes
Laercio, Vidas IX, 56). Apuleyo cuenta que "pactó con su propio discípulo, Evatlo,
una retribución demasiado elevada en condiciones imprudentes" (Flórida XVIII,
19-20). El episodio muestra que los discípulos tenían la posibilidad de pagar los
honorarios de su maestro al ganar aquellos su primer pleito. La anécdota es similar
a la que se cuenta de Corax y su discípulo Tisias, maestro a su vez de Gorgias: que
el discípulo se resistía a pagar a su maestro y éste le amenazaba con un pleito, de
modo que estaba obligado a pagar de cualquier forma, ganase el maestro (por
haberlo ganado) o ganase el discípulo (al ganar su primer pleito). Otra referencia
señala que Protágoras admitía una alternativa a ser pagado, y esta consistía en
depositar en un templo la suma que el discípulo estimase conveniente al valor de
las enseñanzas recibidas, mediante un juramento (Platón, Protágoras 328b). Hay
que añadir que estas opciones o costumbres permitían el acceso a las enseñanzas
sofísticas incluso a quienes no dispusieran de un capital inicial suficiente (Melero,
págs. 89-90, más nota 31).

• Gorgias cobraba 100 minas a cada discípulo (DK 82 A 2 y 4; Suda y Diodoro


Sículo). Isócrates, que fue discípulo de Gorgias, no trata demasiado bien a su
maestro, habla de su afán por cobrar por enseñar y también de la inestabilidad de su
vida, sin casarse, sin tener hijos, sin quedarse demasiado tiempo en el mismo lugar,
gastando todo lo que ganaba, viviendo al día (Isóc., Del cambio 155ss). Este último
comentario entra en contradicción con un testimonio de Plutarco, en el que hace
referencias a que Gorgias tenía problemas con su esposa debido a que cortejaba a la
criada (Plutarco, Preceptos conyugales 43, 144bc). Plinio dice que Gorgias ganaba
tanto dinero enseñando oratoria que fue el primero en hacerse erigir su propia
estatua en oro macizo, que emplazó en el templo de Delfos (Plinio, Historia
Natural 33, 83; también Cicerón, De oratore 3, 32, 129; Pausanias, Descripción X,
18, 7). Se dice también que Gorgias vestía de púrpura, color de los reyes, gracias al
dinero que obtenía por sus enseñanzas (Eliano, Historia varia 12, 32).

• Calias pago a Eveno de Paros 5 minas por la educación de sus hijos (Jenofonte [?],
Defensa de Sócrates).

51
• Isócrates cobraba 10 minas (Plutarco, Recuerdos de Sócrates 837d).

• Pródico cobraba 50 dracmas (1/2 mina) por exposición completa, y 1 dracma por
exposiciones sencillas, de bajo nivel (Platón, Crátilo 384b).

• Se ha calculado que un curso de 10 sesiones de 50 dracmas, aplicado a 20 alumnos


por curso: 10x50x20 = 10000 dracmas, es decir, 100 minas.

En general, se trata de sumas elevadas, con cuantías que los datos de Aristóteles también
confirman (Aristóteles, Retórica III 14, 1415 b 12). También en Platón (Hipias Mayor
282b283b; Menón 91d) y Jenofonte (Banquete I, 5).

Hay, sin embargo, referencias a cuantías más moderadas e incluso de pobre condición,
como señala Isócrates (Discursos ¿?, XV 155-156 y XIII 3-4).

En general, la idea de que los sofistas eran caros es relativa, porque hay que considerar qué
se incluía en el importe de las enseñanzas de los sofistas. Parece ser que las 50 dracmas
(1/2 mina) que exigía Pródico daban derecho a un curso completo, y si en ese curso se
juntaban varios alumnos era factible hablar de un total de 100 minas.

_________________________________________________________________________
_

52
• Filòstrat, Vida dels sofistes I 10, 1 ss.

53
• Aristòtil, Met. XI 6, 1062b12.

• Filòstrat, Vida dels sofistes I 9, 1-6.

54
55
• Pausànies, Descripció de Grècia VI 17, 7.

56
• Plató, Gòrgias 453a, 483bc.

57
• Plató, Gorgias 484be.

58
• Plató, Menó 71e-72a i 76a.

59
Tema 8 Gir antropològic de la filosofia grega: Sòcrates

• Xenofont, Records de Sòcrates I 1, 11-13.

• Plató, Apologia de Sòcrates 26de.

60
• Xenofont, Records de Sòcrates IV 7, 2-7.

61
• Plató, Apologia 33ab.

• Tovar, Vida de Sócrates. Madrid, Revista de Occidente, 1966, pàg. 19: "Sócrates se
nos aparece en el momento más crítico [del pensamiento griego]. Se había agotado
el pensar tradicional, y la fe religiosa, la piedad hacia los dioses heredados, que aún
se guarda en Píndaro o en Sófocles, es atacada en Atenas por la penetración del
pensar colonial de la Jonia del siglo VI. En los desgraciados años que le tocó vivir a
Sócrates, la impiedad se fue acentuando, y la crítica frente a la fe heredada fue
abriendo el horizonte hacia la verdad exterior. Sócrates fue el primer ateniense que
paso por la aventura [tocó ese terreno]; pero su grandeza fue tan inmensa, que
percibió claramente el peligro, y volvió sobre el viejo camino, con el único término
posible para una verdadera piedad: el culto de los dioses heredados."

62
• Lectura i comentari dels textos de Plató, Gòrgias 457c-458b.

63
• Plató, Gorgias 482cd.

• Plató, Gorgias 489b.

64
• Tovar, Vida de Sócrates, op. cit., pàg. 226:

"Si vosotros sabéis responder a todo, yo sé preguntar."

• Xenofont, Records de Sòcrates IV 4, 6.

• Lectura i comentari del text de Plató, Apologia de Sòcrates 19bc.

65
• Plató, Gòrgias 484c-486c.

66
67
• Plató, Apologia 36d.

• Plató, Apologia 38ab.

68
• Plató, Critó 46bd.

69
• Plató, Gòrgias 488b-491d.

70
71
72
73
74
• Xenofont, Records de Sòcrates III 9, 4.

75
• Plató, Gòrgias 460ae.

76
Bibliografia

Aristóteles, Física. Madrid, Gredos, 1995.

Aristóteles, Metafísica. Madrid, Gredos, 1994.

Aristóteles, Política. Madrid, Gredos, 1988 (1a reimpressió, 1994).

Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos más ilustres (I-III). Buenos Aires, Espasa-Calpe
Argentina, 1949.

Jenofonte, Recuerdos de Sócrates. Estella, Salvat, 1971.

Kirk & Raven,Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos, 1975 (1981, 3a reimpressió).

Montanelli, I., Historia de los griegos, Barcelona, Plaza & Janés, 1982.

Pausanias, Descripción de Grecia. Madrid, Gredos (any d’edició segons volum).

Piqué Angordans, A., Introducció a Els sofistes. Fragments i testimonis, Barcelona, Ed.
Laia, 1988.

Plató, Diàlegs, Barcelona, Bernat Metge (any d’edició segons volum).

Platón, Diálogos. Madrid, Gredos (any d’edició segons volum).

Plutarc, Vides parsal·leles. Barcelona, Bernat Metge (any d’edició segons volum).

Plutarco, Vidas paralelas. Madrid, Calpe (any d’edició segons volum).

Popper, K., El mito del marco común. Barcelona, Paidós, 1997.

Popper, K., La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, Paidós, 1957 (6a reimpressió,
1994).

Pradas, J., “El precio del saber”, en Astrolabio. Revista internacional de filosofía, núm. 7,
decembre de 2008 (www.ub.edu/astrolabio, ISSN 1699-7549).

Sofistas, Testimonios y fragmentos. Madrid, Gredos, 1996 (edició d’Antonio Melero).

Tovar, A., Vida de Sócrates. Madrid, Revista de Occidente, 1966.

Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid, Gredos (any d’edició segons
volum).

Tucídides, Història de la Guerra del Peloponès. Barcelona, Bernat Metge (any d’edició
segons volum).

77
78
Aquest recull de textos es va acabar d’editar el 20 d’abril de 2009. L’autor de la selecció ha
pensat que aquesta és la millor manera d’acostar als nous lectors de filosofia una sèrie
d’escrits fonamentals en els inicis de la filosofia occidentals. Aquest llibre es pot adquirir
de franc en format electrònic, en format pdf, i es pot consultar sense necessitat d’imprimir-
lo. També es pot adquirir en format enquadernat, si es prefereix d’aquesta manera, tot
pagant només el cost d’impressió.

Vilanova i la Geltrú, 20 d’abril de 2009

79

You might also like