You are on page 1of 5
Proyecto Aleance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay Ministerios de Educacién de Argentina, Chile y Uruguay, Grupo Asesor de Ia Universidad de Stanford/BID Asistencia Téenica No Reemborsable N* ATN/SF6250-RG LA REFORMA EDUCATIVA EN LA ARGENTINA. SEMEJANZAS Y PARTICULARIDAD! Juan Carlos Tedesco y Emilio, Tenti Fanfani IPE-UNESCO-Buenos Aires (Borrador para discusién) Buenos Aires, noviembre/2001 |. Lareforma educativa en la Argentina: breve resefia histérica La reforma educativa en la Argentina se inicia formalmente con la sancién de la Ley N° 24.195, llamada Ley Federal de Educacién, en el mes de abril del afio 1993. Este instrumento legal reemplazé a la ley 1420, del aflo 1884, que estructurd el primer Si bien la discusién acerca de la desarrollo del sistema educativo formal del pais conveniencia de renovar el marco normative de la educacién nacional ya habia comenzado hacia mucho tiempo, Ia restauracién democratica de 1983 brindé un marco propicio para satisfacer esta necesidad. Al respecto, es preciso recordar que durante el gobierno del presidente Ratil Alfonsin, en la segunda mitad de los afios ochenta, se lev a cabo el Congreso Pedagégico Nacional. Este evento permitié que diversos actores sociales discutieran las dimensiones mas relevantes del sistema educativo y se pusiera de manifiesto la existencia de un fuerte consenso acerca de la necesidad de sancionar una nueva ley general para ordenar el desarrollo de la educacién basica. Posteriormente, durante el primer gobierno del Dr. Carlos Satil Menem, el Poder Ejecutivo envié un proyecto de ley al Congreso Nacional. A partir de ese momento tuvo lugar un prolongado debate en ambas Cémaras del Parlamento, donde cireularon varias propuestas, que culminé con ta aprobacién por mayoria de la Ley n® 24.195. En dicho debate, los temas mas controversiales fueron los referidos a la responsabilidad del Estado, de las familias y de la sociedad civil en materia de educacién, la estructura de niveles del sistema, los ‘ios de obligatoriedad y el financiamiento de la educacién. A partir de la sancién de la ley, quedaton configurados los principales ejes de la Reforma educativa Argentina, que pueden resumirse en I iguientes puntos: 4) Reforma de la estructura de niveles del sistema educativo y extension de la obligatoriedad. La nueva legislacién reemplazé el tradicional esquema institucional de la escuela primaria de siete afios y la secundaria de cinco, por un ciclo de educacién inicial de dos affos (cuatro y cinco afios de edad), otro de educacién general basica de nueve afios y el nivel polimodal de tres afios, Al mismo tiempo extendié la obligatoriedad al segundo afio del nivel inicial (5 afios de edad) y al octavo y noveno affo de la Educacién General Basica) 4) Renovacién de los contenidos curriculares. La redefinicién del saber escolar se coneretd a través de los nuevos Contenidos Basicos Curriculares (CBC) para todos los niveles de la Educacién General Basica y la Formacién Docente, aprobados por el Consejo Federal de Cultura y Educacién, Los nuevos contenidos fueron el producto de un proceso de concertacién, consultas ¢ instancias de trabajo, que conté con la participacién de expertos de diversos campos disciplinarios, docentes, equipos téenicos provinciales, investigadores y académicos. A partir de los CBC definidos a nivel nacional, cada provincia debe asumir la responsabilidad de elaborar sus propios diseiios curriculares, los cuales podrin ser adaptados a las situaciones particulares que enfrenta rvicio educativo, cada una de las institueiones que prestan el s ©) La institucionalizacién de un sistema nacional de evaluacién de la calidad de la Educacién, Este mecanismo esti previsto por la ley y es una de las funciones que le corresponde al Ministerio de Educacién de la Nacién., El primer operativo nacional de evaluacién de la calidad de la educacién se Hevé a cabo en 1994 y consistié en la aplicacién de pruebas de lengua y mateméticas a los alumnos del 7° aiio del ex nivel primario. 4) Las politicas compensatorias. También desde 1993 y atendiendo a las nuevas caracteristicas de la situacién social en la década de los noventa, el Ministerio de Educacién de la Nacién asumié la responsabilidad de formular e implementar politicas destinadas @ compensar diferencias socio-econémicas que se registraban tanto entre distintas regiones del pais como al interior de cada una de ellas. Estas politicas fueron englobadas en el denominado Plan Social Educative, que comprendia un conjunto diferenciado de modalidades de intervencidn. La mayor parte de los recursos de este plan se orientaron a mejorar la infraestructura edilicia y el equipamiento didéctico del tercio de establecimientos educativos més pobres del pais. También se desarrollaron innovaciones en las modalidades educativas utilizadas en la educacién rural, en especial para poblaciones situadas en localidades aisladas. Ein este marco y desde el afio 1995 se

You might also like