You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ANATOMÍA HUMANA I

SEMINARIO N 3: ARTICULACION DEL CODO, TUNEL


CARPIANO Y ARTICULACION RADIOCAARPIANA

AUTORES:
Diaz Lucero Katherine Adela
Esquivel Ruiz Wilder Alonso
Farro Perez Yadira Mishel
Flores Bardales Erick Omar
Gabino Campos Beck Jeremy
Gallarday Lara Aron Ivor
Garcia Vera Duani Yhamilet
Gaytan Colonia Anderson Eduardo
Haro Mori Victor Manuel
Huanca Almanza Anavella
Jambo Castillo Carlos Eduardo

PROFESOR:
Dr. Horna Carranza Juan

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ 2019


ÍNDICE

I. ARTICULACION DEL CODO

1.1.HUMERORADIOCUBITAL………………………………………………….3

1.1.1. TROCLEA………………………………………………………….….2
1.1.2. RELACIONES DE LA TROCLEA…………………………….……..2
1.1.3. CONDILO……………………………………………………………..2
1.1.4. RELACIONES DEL CONDILO……………………………………...3

1.2.RADIOCUBITAL PROXIMAL………………………………………………4

1.2.1.
SUPERFICIE ARTICULAR………………………………………..…4
1.2.2.
MEDIOS DE UNION……………………………………………….....5
SINOVIAL………………………………………………………….…6
1.2.3.
RELACIONES………………………………………………………...6
1.2.4.
VASCULARIZACION…………………………………………….…6
1.2.5.
1.2.6.
INERVACION……………………………………………………..…6
.
II. TUNEL CARPIANO……………………………....................................................7

2.1.DEFINICION…………………………………………………………………….7
2.2.BORDES DEL TUNEL CARPIANO………………………………………...7
2.3.SUPERFICIES………………………………………………………………...7
2.4.MECÁNICA DE FLEXOR TENDONS Y EL NERVIO MEDIANO CON
MOVIMIENTOS DE DEDO Y DE MUÑECA…....................………………9
2.5.APONEUROSIS PALMAR ONEUROSIS DE PALMAR (ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN)……………………………………………………………………10

III. ARTICULAC ION RADIOCARP IANA..........................................................11


.
3.1. SUPERFICIE ARTICULA………………..........................................………..11
3.2.MEDIOS DE UNION………………………………………..………………...13
3.3.SINOVIAL……………………………………………………………..............14
3.4.RELACIONES…………………………………………………………………14
3.5.IRRIGACION………………………………………………………….............16
3.6.INERVACION……………………………………………..……………..……17
3.7.MOVIMIENTOS………………………………………………………………17

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................19

1
I. ARTICULACION DEL CODO (troclea)

1.1.HUMERO RADIOCUBITAL
1.1.1. TROCLEA:

La tróclea del húmero presenta la forma de una polea y comprende casi las tres cuartas partes
de un círculo. Es más ancha en la parte posterior que en la anterior, porque posteriormente
aumenta la amplitud de su vertiente medial; inferiormente, la vertiente medial es más amplia
y desciende más que la vertiente lateral. La garganta de la polea se halla inclinada de superior
a inferior y de lateral a medial en las dos caras, anterior y posterior, pero con diferente grado
de inclinación en una y otra, por lo cual en realidad describe un arco de hélice. (1)
La tróclea del húmero se articula con la escotadura troclear o cavidad sigmoidea mayor del
cúbito. Superiormente a la tróclea se encuentran anterior y posteriormente dos depresiones o
fosas. La anterior, denominada fosa coronoidea, se corresponde con el vértice de la apófisis
coronoides del cúbito en los movimientos de flexión del antebrazo sobre el brazo. La
depresión posterior, denominada fosa olecraniana, es mucho más profunda que la anterior y
recibe el extremo superior del olecranon en los movimientos de extensión del antebrazo
La articulación humerocubital es un gínglimo, mediante el cual se producen los movimientos
de flexión y extensión del antebrazo sobre el brazo. (2)

1.1.2. RELACIONES:

Entre el capítulo y la troclea del humero se evidencia el surco capitulotroclear. Se compone


de una vertiente capitular y una vertiente troclear. Esta última se denomina zona conoide.
En este canal se desliza el reborde medial de la fosita articular de la cabeza del radio. Se
prolonga hacia la cara posterior del hueso por medio de un surco rugoso que bordea el
saliente formado por la parte posterior de la vertiente lateral de la tróclea. (1)

1.1.3. CONDILO

La articulación del codo une el segundo segmento del miembro superior al tercero.
Fisiológicamente representa dos articulaciones diferentes una troclear que permite los
movimientos de flexión y extensión y una articulación trocoide que permite al radio girar
alrededor del cubito. A pesar de ser dos articulaciones funcionalmente distintas están
recubiertos por una sola sinovial. En virtud de estas razones, una fisiológica y anatómica la
otra, reuniremos las dos articulaciones precipitadas en una misma descripción.

2
Por lo demás, en este párrafo estudiaremos la articulación trocoide propiamente dicha, cuyos
elementos esqueléticos se encuentran ni solo en el codo sino también en la región de la
muñeca.

SUPERFICIE ARTICULAR:

La superficie articular del humero es el cóndilo llamada también pequeña cabeza del humero,
colocado por fuera de la tróclea. Es una eminencia semiesférica, ligeramente aplanada en
sentido transversal, que mira directamente hacia delante y desciende un poco menos que la
tróclea. Por encima de el se ve una pequeña depresión denominada fosita supracondílea. En
estado fresco están cubiertos por una solo y única capa de cartílago diartrodial, la cual termina
por arriba en la parte inferior de las tres fosas (olecraniana, coronoidea y supracondílea). El
espesor del cartílago varia desde 1 a 1.5 milímetros. Su máximo grosor es a nivel externo de
la tróclea humeral llegando alcanzar hasta 2 milímetros.
Extremo superior del radio o cabeza del radio, articulado con el cóndilo humeral, presenta
con este objeto una cara superior articular excavada en forma de cúpula. Es circunscrita en
todo su perímetro por un borde poco saliente, uniforme y liso en donde la porción interna de
este borde es mas ancha que el externo correspondiente con el canal condilotroclear. Como
las superficies articulares del humero y del cubito tienen cartílago diartrodial, el radio
también pose pero un poco mas delgada en el centro que la cúpula, en concreto el mayor
espesor corresponde a la parte interna.

1.1.4. RELACIONES:

Las articulaciones del codo son importantes y lo dividiremos en cara anterior y posterior
a) Cara Anterior o de flexion:
Se encuentran números músculos que serna divididos en tres grupos: medio, externo
e interno: el grupo medio está formado por dos músculos el braquial anterior en el
plano profundo y el bíceps braquial en el plano superficial.
El grupo interno o epitróclea son en el plano profundo el flexor común superficial de
los dedos y en el plano superficial el palmar mayor y menor. En el caso del grupo
externo o epicondíleo considerado de lo profundo a lo superficial en ese orden
tenemos el supinador corto, el segundo radial externo, el primer radial externo y el
supinador largo.

3
Sobre los diferentes órganos que acabamos de mencionar se extiende una aponeurosis
del codo, reforzada por dentro por la expansión aponeurótica del bíceps el cual se
halla recubierto por tejido celular subcutáneo y la piel.

b) Cara posterior o plano de extensión:


En esta cara l capa de partes blandas es menos gruesa procediendo de lo profundo a
lo superficial encontramos primeramente músculos en la parte media el tríceps
braquial, en la parte externa el ancóneo, cubital posterior, el extensor propio del
meñique y el extensor común de los dedos que empieza en el epicóndilo y por último
en la parte interna los dos fascículos de origen del cubital anterior que se desprende
uno de la epitróclea y otro del olecranon. Acompañan a todo este paquete muscular
una rica red arterial y dos nervios por fuera una simple rama nerviosa destinada al
ancóneo y por dentro un tronco a cubital; estas estructuras se hallan cubierta por
aponeurosis superficial, el tejido celular subcutáneo y la piel. En la cara mas
superficial corren algunas venillas, linfáticos y ramillas nerviosas procedentes del
radial, del musculo cutáneo y del braquial cutáneo interno.

1.2.ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL PROXIMAL

La articulación radiocubital proximal es una articulación trocoide adaptada a los


movimientos de pronación y supinación (1).

1.2.1. SUPERFICIES ARTICULARES.

1. SUPERFICIE RADIAL: encontramos una carilla cilindroidea, casi plana en


sentido vertical y convexa en sentido horizontal , que orla la cabeza del hueso de
6 a 7 milímetros de altura en su parte interna, esta carilla se atenúa gradualmente
de dentro a fuera, y en su parte externa únicamente está representada por una
pequeña faja de 2 o 3 milímetros de altura. En esta fresco está cubierta por una
capa de cartílago diartrodial. Este revestimiento cartilaginoso se continua por
arriba, con el de la cúpula radial (3).

2. SUPERFICIE ULNAR: corresponde a la cavidad sigmoidea menor situada en la


cara lateral del proceso coronoide, debajo y lateralmente a la incisura troclear
(cavidad sigmoidea mayor) a la cual prolonga hacia abajo y lateralmente su parte
horizontal. Elíptica, cóncava de adelante hacia atrás, da apoyo a la cabeza radial
sin circundarla: representa solamente la sexta parte de una circunferencia (2)

4
1.2.2. MEDIOS DE UNIÓN.

1. CAPSULA: está constituida por la de la articulación del codo , desciende más que
las superficies radiculares a las que ella une adelante ,atrás y abajo(2).

2. LIGAMENTOS:

2.1.LIGAMENTO ANULAR: es una anillo incompleto cuyas extremidades se


insertan en los bordes anterior y posterior de la cavidad sigmoidea menor
(incisura radial de la ulna). Dispuesto horizontalmente, este anillo rodea la
cabeza radial. Su cara profunda, cóncava, está revestida por una delgada capa
de fibrocartílagos. Su cara superficial, convexa, está cubierta por los músculos
vecinos: atrás el ancóneo, adelante y lateral, el braquial anterior y el supinador
corto que se inserta en ella. Su borde superior se confunde con los fascículos
anteriores y medio del ligamento colateral radial. Su borde inferior rodea el
cuello del radio, sobre el cual se moldea sin insertarse en él. De
aproximadamente 1 cm de altura, sólido y más espeso en su parte posterior
que en el anterior, este anillo en parte óseo y en parte fibroso contiene la
cabeza radial (2).

2.2.LIGAMENTO CUADRADO O DE DENUCE : Es una lámina fibrosa de


forma cuadrilátera que se extiende horizontalmente del cubito al radio, por
dentro se inserta en el borde inferior de la cavidad sigmoidea menor, por fuera
se fija en la parte correspondiente del cuello del radio. Mide de 10 a 12
milímetros de largo por igual de ancho, y por lo tanto permite una
considerable separación de los dos huesos cuando el ligamento anular ha sido
incidido. Relativamente delgado en su parte media, es más grueso en sus
bordes anterior y posterior (3). Estando el miembro en actitud de reposo, el
ligamento cuadrado radiocubital se relaja. Cuando el antebrazo se coloca en
pronación o en supinación, dicho ligamento se arrolla alrededor del cuello del
radio, y como en estas actitudes se pone tenso, limita los movimientos en
cuestión (3).

1.2.3. SINOVIAL: es una dependencia de la sinovial del codo .desciende aquí por debajo
del ligamento anular, donde constituye el receso sinovial (fondo de saco) perirradial
(2).

5
1.2.4. RELACIONES:
la articulación es profunda excepto atrás, donde se puede palpar y comprobar el
deslizamiento de la cabeza radial. Esta tapizada por el fascículo de inserción del
musculo supinador corto que la separa de los planos superficiales. Adelante, la parte
medial está cubierta por el borde lateral del musculo braquial anterior, delante del
cual se profundiza el tendón del musculo bíceps braquial. Lateralmente responde al
esqueleto ulnar y radial y en u plano más superficial, a los músculos epicondileos
laterales. Las ramas terminales del nervio radial son la rama superficial y la rama
profunda, esta última oblicua abajo, lateral y atrás, se introduce en el musculo
supinador corto describiendo un trayecto espiroideo alrededor de la extremidad
superior el radio. La arteria recurrente radial anterior, rama de la radial, y la arteria
interósea recurrente (recurrente radial posterior), rama de la interósea posterior, se
sitúan sobre las caras respectivas de la articulación (2).

1.2.5. VASCULARIZACION E INERVACIÓN: las arterias de la articulación radiocubital


superior proceden de los orígenes siguientes; las de la parte anterior, de la recurrente
radial anterior y de la recurrente cubital anterior, la cual envía hacia fuera una rama
profunda, destinada al cuello del radio y la parte anterior del ligamento anular. Las
de la parte posterior, de las anastomosis que unen entre si la recurrente radial posterior
y la rama posterior de la humeral profunda. Los nervios son los mismos que inervan
la parte externa de la articulación del codo (3).

6
II. TÚNEL CARPIANO

2.1.DEFINICIÓN:

El túnel del carpo se encuentra ubicado en la parte anterior de la muñeca, y está


formado por el canal carpiano, que se encuentra cerrado anteriormente por el
retináculo de los músculos flexores o ligamento anular anterior del carpo, delimitado
medialmente por por los huesos piramidal y ganchoso, lateralmente por el escafoides
y trapecio y, posteriormente, por el semilunar y hueso grande (1).
Este es un grueso y ancho ligamento de tejido conjuntivo que cubre el espacio entre
los extremos medial y lateral de la base del arco, y que transforma el arco del carpo
en el túnel del carpo, y está formado por (2):
a) Fibras transversales: que se extienden desde los tubérculos de los huesos
escafoides y trapecio hasta el hueso pisiforme y el gancho del hueso ganchoso
(2).
b) Fibras verticales u oblicuas: procedentes de los tendones del músculo palmar
largo y de los músculos de la mano (2).
Además, en la cara profunda cerca al borde lateral del retináculo de los flexores, se
origina una lámina fibrosa que pasa medialmente al tendón del músculo flexor radial
del carpo y se fija en la cara anterior de los huesos escafoides, trapezoide y grande.
Esta lámina fibrosa divide el conducto carpiano en dos correderas osteofibrosas
distintas: una lateral para el tendón del músculo flexor radial del carpo y otra medial
para el resto de tendones de los músculos flexores y el nervio mediano (2).
Anteriormente a la parte medial del conducto carpiano, se halla otro conducto
osteofibroso, por el cual pasa el paquete vasculonervioso cubital; este se encuentra
delimitado por el retináculo de los músculos flexores (posterioermente), por el hueso
pisiforme (medialmente) y por una expansión del tendón del músculo flexor cubital
del carpo y por algunas fibras del retináculo de los músculos flexores (anteriormente).
Por este conducto pasa el paquete vasculonervioso cubital (2).
El túnel carpiano está unido medialmente al hueso pisiforme y al gancho del hamate,
mientras que lateralmente se divide en láminas superficiales y profundas. La lámina
superficial está unida al tubérculo del escafoides y el trapecio y la lámina profunda
está unida al labio medial de la ranura en el trapecio. Junto con este surco, las dos
láminas forman un túnel, revestido por una vaina sinovial que contiene el tendón del
flexor radial del carpo (3).

7
2.2. BORDES DEL TÚNEL CARPIANO:
a) Borde proximal: se une al ligamento palmar del carpo que se extiende desde el
radio hasta el cúbito sobre los tendones flexores cuando entran en la
muñeca. Este borde corresponde al pliegue de la muñeca en flexión distal, que
también cruza el extremo proximal de los huesos escafoides y pisiformes (4).
b) Borde distal: Este borde está unido a la porción central de la aponeurosis
palmar. Inmediatamente proximal al extremo distal del túnel carpiano y en línea
con el eje del dedo anular, se visualiza una almohadilla de grasa palmar (signo
de gota de grasa) que se superpone a este borde (4).

2.3. SUPERFICIES DEL TÚNEL CARPIANO:

a) Superficie palmar: esta superficie proporciona un origen parcial a todos los


músculos tenar e hipotenar, excepto el músculo abductor, y también recibe
una inserción parcial del flexor cubital del carpo y palmar menos.
Se encuentra totalmente oculta por los accesorios musculares, lo que la hace
parecer mucho más profunda.La parte media de esta superficie está atravesada
por el tendón del palmar menor (si está presente), con un nervio en cada uno
de sus lados; Rama cutánea palmar del nervio cubital (medial) y por la rama
cutánea sensorial del nervio mediano (lateralmente). El nervio cubital y los
vasos atraviesan la parte medial de esta superficie a través de un túnel fascial
especial llamado túnel de Guyon (4)
b) La superficie profunda del TCL: con los huesos del carpo, esta superficie
forma la base del túnel carpiano, que es atravesada por nueve tendones
flexores de los dedos, sus vainas sinoviales y el nervio mediano (4).

RAMA MOTORA (RAMA RECURRENTE O TENAR)


Es una rama corta y gruesa que surge comúnmente del lado radial del nervio mediano . Sin
embargo, puede surgir del lado volar o cubital del nervio mediano . Puede ser la primera
rama palmar o una rama terminal que surge a nivel de las ramas digitales de nervio mediano
. Se ejecuta lateralmente, solo distal al ligamento transverso del carpo, con una ligera curva
recurrente debajo de la parte de la PA que cubre los músculos tenar. Corre alrededor del
borde distal del ligamento transverso del carpo y se extiende superficialmente al FPB, que
generalmente suministra, y continúa de manera superficial al músculo o a través de él. Le da
una rama al abductor pollicis brevis, que entra en el borde medial del músculo y luego pasa
a lo profundo para abastecer a los oponentes pollicis, perforando su borde medial. Su parte

8
terminal da ocasionalmente una ramificación a la 1ª.Dorsal interóseo, que puede ser su
inervación única o parcial. Puede surgir en la TC y perforar el ligamento transverso del carpo,
un punto de importancia quirúrgica.

LOS TENDONES FLEXORES.


Los tendones flexores son los cuatro tendones del FDS, cuatro tendones del FDP y el tendón
del tendón flexor largo del pulgar. Los tendones superficiales están separados y los tendones
para los dedos medio y anular se encuentran superficialmente a los del índice y el meñique. el
nervio mediano se encuentra superficialmente a los tendones de FDS. Los tendones
profundos son aún más profundos que los tendones FDS. Sólo el deslizamiento al dedo índice
está separado; los otros tres todavía están fusionados y se encuentran medialmente al
deslizamiento del índice .El tendón del tendón flexor largo del pulgar pasa radialmente a
través de un canal especial entre las dos láminas del ligamento transverso del carpo y el surco
del traponeurosis palmar ecio. Está rodeado por una vaina sinovial separada llamada "bursa
radial" que se extiende a lo largo del pulgar hasta la inserción del tendón en la base de la
falange distal. Próximamente, la bolsa radial se extiende hasta un punto de 2,5 cm por encima
de la articulación de la muñeca / TC. Algunas veces está conectado a la base del segundo
metacarpiano o puede estar ausente.

2.4.MECÁNICA DE FLEXOR TENDONS Y EL NERVIO MEDIANO CON


MOVIMIENTOS DE DEDO Y DE MUÑECA..

A lo largo de su curso, los tendones flexores largos pasan a través de un sistema


de polea flexora que incluye ligamento transverso del carpo, PA y las poleas
digitales, donde el efecto lubricante del líquido sinovial mantiene una baja
fricción entre estos tendones y las poleas. In vivo y durante la flexión activa y la
extensión de la muñeca y los dedos, las mediciones revelaron que la excursión del
tendón longitudinal es de aponeurosis palmar roximadamente 24-50 mm ( 6 , 7 ),
mientras que la excursión de nervio mediano oscila entre 11 y 28 mm durante el
movimiento de la muñeca y el codo( 9,10).

Además, los tendones flexores se mueven hacia arriba (despalmaris


longusazamiento volar) desde el piso de la TC durante el movimiento activo del
dedo ( 11,13). Este movimiento causa una fuerza de compresión / reacción entre
los tendones y el ligamento transverso del carpo. Casi la misma cantidad de fuerza

9
del tendón flexor podría aponeurosis palmar licarse al ligamento transverso del
carpo durante el movimiento del dedo (13 ).

2.5.APONEUROSIS PALMAR ONEUROSIS DE PALMAR (ESTRUCTURA Y


FUNCIÓN).

La fascia profunda de la palma de la mano (fascia palmar) es delgada sobre las


eminencias tenar e hipotenar, pero su parte central, la PA, es de forma
triangular. Tiene gran resistencia y grosor. Su ápice es continuo proximalmente
con el borde distal del ligamento transverso del carpo y recibe el tendón
expandido del palmaris longus. Su base se divide debajo en cuatro resbalones,
uno para cada dedo (6).

La PA cubre el compartimento central de la mano que contiene los tendones


flexores largos y sus vainas sinoviales, los lumbricales, el arco palmar superficial
y las ramas de los nervios mediano y cubital con sus nervios y vasos
digitales. Entre los tendones flexores y la fascia que cubre los músculos palmar
profundos se encuentra el espacio palmar central medio (palmo medio) que se
continúa con el espacio del antebrazo distal frente al cuadrante pronador (Espacio
de Parona) a través de la TC (5).

La parte más profunda de cada deslizamiento se subdivide en dos procesos, que


se insertan en las vainas fibrosas de los tendones flexores. En los puntos de
división en los resbalones, numerosas fibras fasciculares transversas fuertes de la
aponeurosis palmar se colocan en el margen proximal de la vaina del tendón
flexor. Se unen a los procesos separados y se unen mediante septos verticales al
ligamento metacarpiano transversal subyacente, formando así un túnel alrededor
del tendón flexor y una polea PA para los tendones flexores junto con la primera
y la segunda polea anular del mecanismo flexor digital ( 14,15 ).

La polea PA puede considerarse tan importante como las poleas del tendón flexor
anular y cruzado. La PA disminuye la tendencia a la cuerda de arco alrededor de
la articulación metacarpofalángica con una combinación de poleas anulares
proximales( 16)

10
La PA forma un compalmaris longusejo fibrotendinoso que funciona como la
extensión tendinosa de la palmaris longus cuando está presente y como una
estructura estabilizadora fuerte para la piel palmar de la mano. Tiene una porción
transversal más profunda que cruza la palma en el extremo proximal de los huesos
metacarpianos.

La aponeurosis palmar oneurosis proporciona una adherencia firme a la piel que


lo recubre, ayuda a formar las crestas en la palma, lo que a su vez ayuda a
aumentar la fricción para que podamos agarrar objetos con firmeza, protege las
estructuras subyacentes y proporciona adherencia a los músculos. Las fibras
fasciculares transversales de la PA en el margen proximal de la vaina del tendón
flexor parecen funcionar como una polea (14 ).

III. ARTICULACION RADIOCARPIANA


La articulación de la mano une el antebrazo con la muñeca, es una articulación
sinovial de tipo elipsoide que une a la epífisis inferior del radio con el carpo (3).

3.1. SUPERFICIES ARTICULARES: Contiene dos superficies que se oponen, una


“cavidad glenoidea” que corresponde al radio y al disco articular, y un “cóndilo carpiano”
que corresponde al escafoides, semilunar y el piramidal.

a. SUPERFICIE ARTICULAR DEL ANTEBRAZO:


Por parte del antebrazo encontramos una superficie cóncava, una especie de cavidad
glenoidea (glena antebraquial), de forma elipsoide, cuyo diámetro mayor es
transversal, extendiéndose de una apófisis estiloides a la otra, y cuyo eje menor
mide exactamente la distancia que separa la cara anterior del radio de su cara
posterior. Esta cavidad está formada: 1° por fuera, por la carpiana de la extremidad
inferior al radio incrustada de cartílago; 2, por dentro por la cara inferior del
ligamento triangular, que hemos descrito ya al hablar de articulación radio cubital
superior y sobre el cual no hemos de insistir (3).

1. SUPERFICIE RADIAL: La carilla articular carpiana tiene forma triangular,


cuyo vértice corresponde a la apófisis estiloides del radio. Su base esta oculta
por la inserción del disco articular; el borde posterior sobrepasa la superficie
articular, formando un relieve; el borde anterior de la epífisis; en la unión de su
tercio medial con los dos tercios laterales presenta: la incisura radioescapoulnar

11
anterior. Desde aquí parte una cresta roma anteroposterior que decide estas
superficies en: una superficie lateral, triangular, para el escafoides y una
superficie cuadrangular para el semilunar. La superficie radial esta revestida, de
manera uniforme por un cartílago que se continua medialmente con el disco
articular.(2)

Superficie ligamentosa: corresponde a la cara inferior del disco articular


(ligamento triangular) perteneciente a la articulación radiocubital distal. Es
bastante cóncavo hacia abajo y en sentido medial. El disco articular esta
tapizado por cartílago y se interpone entre la cara inferior del cubito y la
interlinea carpiana.(2)

2. SUPERFICIE CARPIANA: Es regularmente redondeada, convexa hacia arriba,


y está formada por tres huesos fuertemente unidos entre sí por ligamentos,
forman en conjunto una especie de cóndilo prolongado en sentido transversal,
que se amolda exactamente a la glena antebraquial: el escafoides, cuyo
volumen, puede variar de simple a doble según los individuos, está sin duda en
relación con el empleo profesional de la mano y corresponde a la carilla externa
de la superficie radial, el semilunar está en contacto a la vez con la carilla
interna de la superficie radial, y con la parte inmediata del ligamento triangular;
y por último el piramidal, cuya carilla articular no mide más que seis o siete
milímetro de anchura y que, por consiguiente, toma una parte poco importante
en la constitución del cóndilo, corresponde a la parte más externa del ligamento
triangular (3).

3.2.MEDIOS DE UNION

1. CAPSULA FIBROSA: toma la forma de un manguito, que se inserta: 1° por


arriba, en el contorno de la superficie articular del radio y en los bordes del
ligamento triangular; 2°, por abajo, en el contorno de la superficie articular del
cóndilo carpiano (3).

2. LIGAMENTOS: refuerzan a la capsula y permiten a los huesos desplazarse


notablemente los unos con respecto a los otros.

2.1.LIGAMENTO ANTERIOR: se extiende, como indica su nombre, sobre la


cara anterior o palmar de la articulación. Tiene dos fascículos, externo o

12
radiocarpiano e interno o cubitocarpiano. El fascículo radiocarpiano palmar
se origina en el borde anterior de la cara articular del radio y sobre su
apófisis estiloides para terminar en el semilunar y piramidal. Las fibras que
provienen de la apófisis estiloides terminan en la cara anterior del hueso
grande. El fascículo cubitocarpiano palmar, oblicuo abajo y lateral, se
extiende desde en abanico desde el cubito hasta la cara anterior del
semilunar, del piramidal y sobre el hueso grande, entre la cabeza del cubito
y el apófisis estiloides.(2)

2.2.LIGAMENTO POSTERIOR (radio carpiano dorsal) es menos grueso. Se


extiende desde el borde posterior del radio, oblicuo hacia abajo y medial a la
cara dorsal del piramidal. Algunas fibras se insertan en el semilunar
piramidal y escafoides (2).

2.3.LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL: es potente y elástico se inserta


arriba en el vértice y el lago medial de la apófisis estiloides del cubito. Se
dirige hacia abajo y se ensancha en abanico, dividiéndose en dos fascículos:
el anterior, que se inserta en el hueso pisiforme y el posterior que lo hace en
la cara dorsal del piramidal. (2).

2.4.LIGAMENTO COLATERAL RADIAL: es igualmente sólido y elástico. Se


fija en el vértice de la apófisis estiloides del radio y desde aquí se extiende
sobre el lado antero lateral del hueso escafoides (2).

2.5.LIGAMENTO RADIOESCAFULONAR: es una pequeña cintilla sagital,


insertada en la incisura radioescafolunar anterior. Dirigido hacia abajo en
una inserción escafoidea y en una inserción lunar más desarrollada (2).

1.2. SINOVIAL
El líquido sinovial en la articulación radiocarpiana tapiza la capsula articular en su
cara profunda en toda su extensión tanto por parte del antebrazo como de la mano,
terminando en el límite del revestimiento cartilaginoso (2).

Por adelante presenta un pequeño repliegue orientando en sentido frontal que


constituye una interlinea que separa el escafoides del semilunar, que avanza más o
menos en el interior de la cavidad articular. En el extremo posterior se observa otro
repliegue que de manera análoga separa el semilunar del piramidal (1,2).

13
Aproximadamente en el 40% de los casos el líquido sinovial radiocarpiana
comunica a veces con la sinovial radiocubital inferior por un orificio que existe en
la base del ligamento triangular. Este orificio varía de forma y dimensiones: a veces
tiene la apariencia de una hendidura; otras de un orificio oval con bordes
irregulares. Por este orifico la cabeza del cubito entra en contacto con el cóndilo del
carpo permitiendo el llenado del ligamento triangular. En el 50% de los casos el
líquido sinovial comunica con la sinovial de la articulación que une el piramidal con
el pisiforme (1,2).

En la parte anterolateral, la sinovial de la muñeca forma delante del escafoides un


fondo de saco, donde una prolongación se desprende de su parte interna y sube por
delante del apófisis estiloides del cubito. Esta estructura recibe el nombre de receso
preestiloideo que comunica, a través de un agujero pequeño la cavidad articular (2).

1.3. RELACIONES
La articulación radiocarpiana es superficial por su cara dorsal y profunda por su
cara palmar. Las partes lateral y medial son superficiales pero están siendo
protegidas por las salientes del apófisis estiloides (2).

La articulación radiocarpiana se halla recubierta en todo su contorno por gran


número de partes blandas, cuyo conjunto constituye, en anatomía topográfica, la
llamada región de la muñeca (2). Se describirá separadamente en el plano anterior
y en el plano posterior.

- Cara anterior o plano de flexión:

Superficialmente encontraremos piel, tejido celular subcutáneo, algunos ramos


nerviosos procedentes del nervio radial y del musculocutáneo y aponeurosis que en
este caso es representado por el retináculo flexor o ligamento anular anterior del
carpo. Debajo de esta aponeurosis encontramos músculos y una gran cantidad de
tendones.
En el primer plano; encontramos el tendón del supinador largo, del flexor radial del
carpo, del palmar menor y flexor cubital del carpo; procediendo de fuera a dentro.
En un segundo plano; encontramos los cuatro tendones del flexor superficial de los
dedos. En un tercer plano; encontramos el flexor propio del dedo pulgar y los cuatro
tendones del flexor profundo de los dedos. Por último, en el cuarto plano,
encontramos las fibras profundas del pronador cuadrado (1).

14
El ligamento anular anterior del carpo se encuentra limitado lateralmente por el
tubérculo del escafoides y tubérculo del trapecio y medialmente por el hueso
pisiforme y el gancho del hueso ganchoso. Esta aponeurosis cubre al túnel carpiano
que es un túnel osteofibroso interpuesto entre la región anterior del antebrazo y la
palma, que presenta como contenido a los cuatro tendones del flexor profundo de
los dedos, al tendón del flexor largo del pulgar y al nervio mediano.
La zona cubital de la muñeca está marcada por el relieve superficial del ligamento
colateral cubital a ese nivel el paquete vasculonerviso cubital pasa por, el canal de
Guyon, limitado medialmente por el hueso pisiforme y lateralmente por el gancho
del hueso ganchoso (1,2).
En la zona radial de la muñeca encontramos la arteria radial y el ramo superficial
del nervio radial pasar por, el canal del Pulso, limitado medialmente por el tendón
del flexor radial del carpo y externamente por el tendón braquioradial para luego
rodear a la apófisis estiloides y alcanzar la cara dorsal de la muñeca (1).

- Cara posterior o plano de extensión:

La cara posterior de la articulación radiocarpiana encontramos los mismos planos


que en la cara anterior .Superficialmente, encontramos la piel, tejido celular
subcutáneo, algunos ramos nerviosos procedentes del nervio radial y del
musculocutáneo y aponeurosis que en este caso es representado por el retináculo
extensor o ligamento anular posterior del carpo. Debajo de la aponeurosis,
encontramos un conjunto de tendones, verticales u oblicuos que del antebrazo
descienden al dorso de la mano (1).

Considerando de fuera a dentro:

En el primer plano; extensor de los dedos, extensor del meñique y el extensor


cubital del carpo. En el segundo plano; La región de la tabaquera anatómica
limitado externamente el abductor largo del pulgar e internamente por el extensor
de corto y largo del dedo pulgar; además presenta como contenido a los tendones
de los extensores corto y largo del radio, rama superficial del nervio radial, la arteria
radial y los huesos escafoides y trapecio. Finalmente, y el extensor del índice (1)

15
1.4. IRRIGACIÓN

Las arterias que corresponden a la articulación radio carpiana se ubican en la cara


anterior de la misma considerándose: 1° la arteria cubital , acompañada de sus dos
venas satélites , que pasa por el canal de separación del musculo cubital anterior y del
musculo flexor superficial de los dedos; 2° la arteria radial y sus dos venas satélites,
que inicialmente recorren entre el supinador largo y el palmar mayor y luego rodean
la apófisis estiloides del radio para alcanzar la cara dorsal de la muñeca.

1.5. INERVACIÓN

Los nervios correspondientes a la articulación radiocarpiana proceden: de la parte


anterior, del mediano y del cubital; mientras que, de la parte posterior, del radial y
la rama dorsal del cubital.

16
1.6. MOVIMIENTOS

Debido a que la articulación radiocarpiana pertenece al grupo de articulaciones


condíleas, tiene la capacidad de realizar los cinco movimientos característicos los
cuales son flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción. Estos
movimientos pueden ser ampliados mediante movimientos del mismo orden de la
articulación mediocarpiana.

ABDUCCIÓ ADUCCIÓN
N

FLEXIÓN EXTENSIÓN

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rouviere H, Delmas A. Conducto carpiano o túnel carpiano. Anatomía Humana.


Vol 3. 9ª ed. Barcelona (España): Masson; 2005.p.103-104.
2. Latarjet y Luiz Liard. Articualacion radiocarpiana. Anatomia Huamana. Ed.
Panamericana. 2010 (5° edición).
3. Latarjet, M. Articulación de la muñeca.7ma ed. Barcelona: Ed Wolters Kluwer;
2013
4. Martinez F, Gutierrez L, Pagan J. En el síndrome del túnel carpiano. Guías DNL.
[Internet]. España: Grunenthal; 2013.p.7-9. [actualizado 14 Feb 2013; citado 01
may 2019]. Disponible en: http://guiasdnl.com/mano/sindrome-del-tunel-
carpiano/downloads/Guia-DNL-Sindrome-Tunel-Carpiano.pdf
5. Cerimagic D, Karadas O. A handy review of carpal tunnel syndrome: From
anatomy to diagnosis and treatment. Estados Unidos: Roemmele A E; 2014.
[actualizado 28 jun 2014; citado 01 may 2019]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4072815/?fbclid=IwAR2i9Szv
nakRPp-TF7e5Hh3ajEldjr4cU8Z4N9H6HzvdU7_GtMMFFsEMVd4
6. Standring S. Grey's Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice. 39
ed. Nueva York: Elsevier / Churchill Livingstone; 2005. p. 913. [ Google
Scholar ]
7. Decker GAG, Du Plessis DJ. Sinopsis de la anatomía quirúrgica de Lee
McGregor. La prensa de baño, Lower Bristol Road, Bath BA2 3 BL. 12
ed. Bristol: John Wright & Sons Ltd; 1986. p. 483. [ Google Scholar ]
8. Wehbé MA, Hunter JM. Tendón flexor deslizante en la mano. Parte I.
Excursiones in vivo. J Hand Surg Am. 1985; 10 : 570–
574. El PubMed ] [ Google Scholar ]
9. Korstanje JW, Schreuders TR, van der Sijde J, Hovius SE, Bosch JG, Selles
RW. Evaluación ecográfica de la excursión del tendón del dedo largo en la zona
v durante los ejercicios de deslizamiento de los tendones activos y pasivos. J Hand
Surg Am. 2010; 35 : 559–565. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
10. Hough AD, Moore APONEUROSIS PALMAR , Jones MP. Excursión
longitudinal reducida del nervio mediano en el síndrome del túnel carpiano. Arch
Phys Med Rehabil. 2007; 88 : 569–576. [ PubMed ] [ Google Scholar ]

18
11. Tüzüner S, Inceoğlu S, Bilen FE. Excursión del nervio mediano en respuesta al
movimiento de la muñeca después de la liberación del túnel carpiano endoscópico
y abierto. J Hand Surg Am. 2008; 33 : 1063-1068. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
12. Kiritsis PG, Kline SC. Cambios biomecánicos después de la liberación del túnel
carpiano: un modelo de cadáver para comparar técnicas de alargamiento abierto,
endoscópico y de corte escalonado. J Hand Surg Am. 1995; 20 : 173–
180. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
13. Richman JA, Gelberman RH, Rydevik BL, Hajek PC, Braun RM, Gylys-Morin
VM, Berthoty D. Síndrome del túnel carpiano: cambios morfológicos después de
la liberación del ligamento carpiano transverso. J Hand Surg Am. 1989; 14 : 852–
857. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
14. Uchiyama S, Amadio PC, Berglund LJ, An KN. Análisis del patrón de
deslizamiento del tendón del flexor profundo de los dedos a través de la polea
A2. J Biomech. 2008; 41 : 1281-1288. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
15. Manske PR, Lesker PA. Polea de aponeurosis palmar oneurosis palmar. J Hand
Surg Am. 1983; 8 : 259–263. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
16. Doyle JR. Anatomía y función de la polea de aponeurosis palmar. J Hand Surg
Am. 1990; 15 : 78–82. [ PubMed ] [ Google Scholar ]
17. Phillips C, Mass D. Análisis mecánico de la polea de aponeurosis palmar en
cadáveres humanos. J Hand Surg Am. 1996; 21 : 240–244. [ PubMed ] [ Google
Scholar ]

19

You might also like