You are on page 1of 18
‘Guad. de Geogr. * 41 © 7592 + Valencia + 1367 JAVIER PEREZ ESPARCIA MARIA J. ESTRELA NAVARRO AGRICULTURA FAMILIAR Y FENOMENOS PERIURBANOS: EL CRECIMIENTO. DE LA AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL, EN L’HORTA DE VALENCIA* RESUMEN Este trabajo tene como objetivo un anliss dels itereneszspuestas de la agrcuura familiar «los fendmenos urbane de los afos 60°77. Asi, » pari de una sri de encuestan personales, se inner ver cémo actian Factores tan importantes como la escasa dimensién de las expltacione, la aiverscad ene vel de mecarizacin, la orientacon prodvctivadefinida por cultvos cada vez me Tras comprobar que la pedetica deta agreultuta a tempo parcial eno do los mesanismos de respuesia mis importants, la segunda parte del trabajo ini a as diferencias (en cuanto a Tactores de produce) entre el cletivo dealternants las que nolo sn. Por dito, e! ands dela exc {ura de costes permite mostrar Jos problemas y difewades de gestion en qu esa iamersos a mayor pate de practicanes dela ATP SUMMARY he goal ofthis work is 10 analyse the different answers of family-run agriculture to the urban ‘henomena brousht about in the 1960s and 70s, So, based & eres of opinion poll, we ty €2 see the effets of such important facots asthe small extent ofthe expltatons, the ffrent levels Of mecharsation, the tendency 10 less intensive faring, 21 Having toted that ‘he practise of parttime agriculture le one of te most importany solutions, te second part of the work i dedicated to the differences (exarding production factors), between the partie and fulltite communities, Pinay the analis ofthe sastare of costs eheows ht on the management alficues and other problems wich aest most ATP (paresime farmers). En este trabajo se analizan los mecanismos de funcionamiento de la agricultu- ra periurbana de una parte de la ciudad de Valencia, a partir basicamente de una metodologia de encuestas personales a titulares cuyas explotaciones se sitian en la huerta norte, proximas a la ciudad, + Un resumen de este arculo ha so preseniato en «II Congeeso Mundial Vasco. Vitoria, 1987, del 20-25 de septiembre. Agradecemos al Dr. J. RoteRo a revision de este taba m 16 3. PEREZ ESPARCIA- MJ. ESTRELA NAVARRO Teniendo en cuenta los importantes cambios y transformaciones operados, tanto dentro como en las areas proximas a las grandes ciudades (SORKIBES, J., 1978; Gomez. Menpoza, J., 1972) (fig. 1), uno de los objetivos propuestos es analizar si entre estas explotaciones, afectadas sin duda por su situaciGn periur- bana, existe une respuesta homogénea (como podtia ser la produccidn intensiva de productos horticolas destinados al gran mercado local), o si, como parece, se estan generando una serie de actitudes o estrategias diferenciadas (como es la prictica de la agricultura a tiempo parcial) y cual es la naturaleza y caracteristicas de las mismas. Los aspectos a través de los cuales se analizan tales estrategias son principal- mente la estructura de inputs, destacando el papel de la mano de obra asalariada, el tamafo de la explotacién y Is capitalizacién global que caracteriza cada uns de las opciones, asi como su estructura de costes. Las conclusiones apuntan a destacar, no tanto la importancia de la huerta (cuadro 1) 0 unos mecanismos mas o menos generales que caractericen a la agri cultura periurbana de forma global, sino toda una serie de actitudes diferentes por parte de los agricultores en respuesta a los fendmenos urbanos acaccidos cen los tiltimos decenios. Guana | Conparecn de rendimientos meios Thee Valencia Prova Valea Bie Patatas 36400 Ky/Hia, 23.485 Ky/tla 16.00 Ke/Ha. Chas * 10.000» Hon Alcochofas 19550 9300 + (egadio) 11.280 = 2600 teccana} a Lechuzas B20» 27» z400 Caeahete 1066 2.600 2650 1, LARESPUESTA DEL SECTOR AGRARIO A LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES: EL INCREMENTO DE LA A. T. P, La comarca de I'Horta experimenta, especialmente desde Jos aiios 60, una serie de profundas cransformaviones socioecondmicas (SORRIMES, 1978) que ini dirén de manera directa en el sistema agrario del érea, caracterizado por una ‘organizacién familiar del trabajo en la explotaci6n, un elevado grado de frag- rmentacién (con raices en los procesos de fines del siglo XIX, BURRIEL, 1971; AR NALTE, 1980, y ROMERO, 1983) ¥ una agricultura intensiva y plenamente comer- ial (PIQUERAS, 1985). La practica de la ATP viene caracterizéndose como una de las mas importan- tes respuestas del sistema agrario ante las transformaciones recientes operadas BI

You might also like