You are on page 1of 9

¿Resumen Economía para Historiadores?

DOBB “INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA” ​Buscar teoría del valor


para fisiócratas y mercantilistas
Problema de definición de economía. Para fines del siglo XVIII surge una clase de
capitalistas industriales cuyos intereses estaban en contra del sistema vigente establecido
por los intereses agrarios y comerciales de la aristocracia conservadora del siglo XVIII. Se
levanta el derecho “natural” del individuo. La economía política concebía un orden
económico regido por una ​ley natural ​que marcharía sola si se la dejaba sola y que daría
los mejores resultados si pudiera operar libremente y sin estorbos. ​Descubrir esta ley
natural fue el rol de la economía política.

Lo productivo es aquello que produce excedente. Buscando explicar por qué las
equivalencias del mercado no son estables, sino que son cambiantes, se concibe la teoría
del valor. Ricardo dice que la ley del valor la determina el salario de los trabajadores, sin
embargo asumió varios supuestos. ​Por un lado asumió que habría un nivel único de
salarios y de beneficios por la competencia, y por otro, confunde al trabajo con los
salarios pagados a los trabajadores.

Si el nivel de capital fijo (maquinaria) mantuviera la misma proporción con los salarios
en todas las industrias, entonces el valor normal del mercado sería con el valor en
trabajo/salario. Sin embargo, esto no es así, hay diversos capitales fijos, salarios y
beneficios . La relación entre la maquinaria y el trabajo, definía precios más altos o más
bajos en el mercado. ​Entonces, la coincidencia entre el valor de trabajo y el valor de
mercado se da de baja, los valores de mercado son iguales a los ​salarios​ más ​los
beneficios. ​Sin embargo, Ricardo es ​incapaz de explicar el origen de estos beneficios.

MANDEL “EL CAPITAL 100 AÑOS DE CONTROVERSIA”


La teoría del valor trabajo de Marx es la base de toda la economía marxista. La ley que
regula la demanda y la oferta, ​es la ley del valor. ​La ley del valor, en la economía marxista,
cumple una ​triple función​, ​en ​primer lugar ​gobierna las relaciones de intercambio entre
mercancías, o sea que determina el eje alrededor del cual a largo plazo varían los precios
de las mercancías. En ​segundo lugar ​determina las proporciones relativas de trabajo social
global dedicadas a la producción de diferentes grupos de mercancías, distribuyendo
recursos materiales entre las diferentes ramas productivas acorde a las distintas
demandas efectivas. En ​tercer lugar, ​la ley del valor regula el crecimiento económico
determinando la tasa media de ganancia y dirigiendo la inversión hacia las empresas y
sectores de producción donde ​la ganancia está por encima del promedio.

El trabajo concreto determina el valor de uso de las mercancías y el trabajo abstracto


determina su valor de cambio. ​(​¿lo dejo? O le sumo algo?)

En el capitalismo parece que el obrero vende su trabajo, sin embargo la realidad es muy
distinta. Existe una ​desigualdad institucional​, ya que la única vía de subsistencia del
proletario es mediante ​la venta de su fuerza de trabajo. ​Esta desigualdad no es natural,
solo hace falta leer sobre ​la acumulación originaria del capital ​para darse cuenta. En el
marco del modo de producción capitalista, el obrero no dispone de su trabajo sino
únicamente de su ​fuerza de trabajo, su capacidad de trabajar durante un período
determinado. ​La fuerza de trabajo en el capitalismo se convierte en mercancía y posee un
valor de cambio, este valor ​es la cantidad de trabajo socialmente necesario para
reproducirlo. La mercancía fuerza de trabajo es la única con la capacidad de PRODUCIR
valor. ​Los trabajadores pueden producir valor en una medida superior a la del valor de su
propia fuerza de trabajo, mayor que el equivalente de salarios que reciben.

La categoría de plusvalor es para Marx uno de sus descubrimientos mas importantes,


incluso la acumulación de capital se produce por la transformación del plusvalor en este
capital adicional. La acumulación es necesaria en el capitalismo, esto se debe a la
necesidad intrínseca de ​competencia por participación en el mercado.

El​ capital es entonces una relación social entre los hombres. Una relación específica
entre el trabajo asalariado y capital, una organización social donde el trabajo social esta
fragmentado en empresas independientes entre si y que compiten. ​Es producto de una
división social del trabajo. El capitalismo ​nació ​con la expropiación por la burguesía de los
medios de subsistencia de los productores. ​La propiedad privada es la base de todo
sistema capitalista.

El capital produce plusvalor y el plusvalor produce capital adicional. La ​reproducción


ampliada presupone que no todo el plusvalor apropiado es consumido
improductivamente, una porción se convierte en este ​capital adicional. ​El capital adicional
permite la inversión en maquinaria, lo cual reduce el ​valor ​de la fuerza de trabajo. La
acumulación del capital​ ​presupone la producción para la ganancia y puesto que considera
la maximización de la ganancia como razón de ser, existen reorganizaciones constantes
con el objetivo de reducir costos.

En cuanto a los salarios, Marx ​basó su teoría salarial en relación a la acumulación del
capital. El aumento de producción de bienes de consumo por el aumento de capital fijo
involucra un descenso del valor de la fuerza de trabajo. Este descenso no es definitivo, la
fuerza de trabajo puede aprovechar esta situación e incluir los bienes masivos en el nivel
mínimo aceptable para la vida, incrementando así su valor. ​Sin embargo esto solo es
posible mediante la lucha de clases y si hay poco ejército industrial de reserva. No hay
que olvidar a su vez, que el aumento en el valor de la fuerza de trabajo solo es posible si
no interfiere con la acumulación de capital.
La acumulación de capital ​implica una creciente ​explotación ​de los trabajadores, pero
esto conlleva también a la necesidad de un consumo mayor y, paradójicamente, de un
aumento en el valor de la fuerza de trabajo. ​A medida que el capital se acumula la
situación de los trabajadores empeora independientemente de que sus salarios sean
altos o bajos. Se incrementa la tasa de plusvalor al intensificar el proceso productivo,
por ende los trabajadores reciben cada vez menos del excedente producido. A su vez, su
trabajo no le pertenece y no lo completa. ​Estas dos últimas situaciones son el doble
sentido de​ la pauperización relativa de la clase obrera.

SALAMA- VALIER INTRODUCCION A ECON POLÍTICA


Son ​mercancías​ aquellos productos que se venden en el mercado y son reproducibles.
Poseen ​valor de uso​ (resulta útil) y poseen ​valor de cambio​ (la proporción en que se
intercambia con otros valores de uso). Como no se pueden comparar los valores de uso se
necesita una nueva medida, la única propiedad común entre las ​mercancías​ es que son
producidas mediante el ​trabajo humano.

El valor de la mercancía es el trabajo que tiene incorporado. El tiempo de trabajo se


compone de trabajo ​vivo y ​trabajo ​muerto. ​El tiempo de trabajo necesario engloba, por lo
tanto, ​el trabajo vivo del obrero​ y ​el trabajo muerto​ incorporado en las máquinas y las
materias primas (el trabajo muerto es previo trabajo vivo de las máquinas y bienes).

El capitalista compra al trabajador su fuerza de trabajo, la cual genera mas valor de lo que
le ha costado al capitalista. El tiempo de trabajo ​vivo ​se divide entre lo pagado al obrero,
llamado ​capital variable ​y lo apropiado por el capitalista que es ​la plusvalía. ​El trabajo
muerto se denomina ​capital constante​. El valor de cambio será ​(P+CC+CV)​. El costo de
producción será ​CC+CV.

El trabajo ​concreto​ es el individual/particular, el ​abstracto​ es un conjunto de trabajos


abstractos de distintas empresas. El tiempo de trabajo que mide el valor de cambio no es
el tiempo de trabajo efectivamente invertido en cada empresa, sino un ​tiempo de trabajo
abstracto socialmente necesario ​o sea un tiempo de trabajo medio.

El valor de una mercancía es el trabajo abstracto directo e indirecto socialmente


necesario para la producción de esta mercancía. El valor es el eje que fija el precio.
Moneda y mercancía son dos formas de valor, la primera como equivalente y la segunda
como relativa. ​El precio de mercado, aún siendo la forma monetaria del valor, puede
distanciarse de este y por eso es importante el​ precio de producción. ​La relación capital
constante sobre capital variable se llama ​composición orgánica del capital, ​muestra que
tan mecanizada está la empresa en relación a su mano de obra.
La ​tasa de ganancia​ es la relación que existe entre la ​plusvalía​ y el ​CC+CV ​(capital
invertido). La ​tasa de explotación ​es la relación entre la plusvalía y el capital variable.

Ahora bien, una empresa con mayor composición orgánica de capital tiene ​una menor
tasa de ganancia​ que una empresa con menor composición orgánica de capital. Aquí es
donde aparece el ​precio de producción, ​al cual puede definírsele como la suma del capital
consumido (cv+cc) y una ganancia media. Esta ​ganancia media ​surge por la ​tendencia a la
igualación de las tasas de ganancias.

La tendencia ​surge porque los capitalistas tratan de ir allí donde su capital total es
susceptible de producir mas. ​Las tasas de ganancia​ de los distintos sectores son variadas y
se forma una ​tasa de ganancia media​ igual en todos los sectores. Entonces, la movilidad
del capital genera la tasa de ganancia media, sin embargo esta movilidad se dirige siempre
hacia ​sectores mecanizados ​con mayor ​composición orgánica del capital. Los sectores
mecanizados obtienen una mayor tasa de ganancia debido a la igualación.

(con eso de teoría vas a estar bien, no hay practica del cuadrito y todo eso así que chillll)

El valor de la ​fuerza de trabajo ​se determina como el valor de todas las mercancías, por el
tiempo necesario de trabajo para su producción. En este caso es ​el valor que permite el
mantenimiento y reproducción ​de la ​fuerza de trabajo. ​Los ​salarios ​son la expresión
monetaria de este valor, ​fluctúan en torno al valor de la fuerza de trabajo ​en función de
la oferta y la demanda de mano de obra. ​LA LUCHA DE CLASES ​puede a ​corto plazo
generar un aumento en el precio de la fuerza de trabajo y puede a ​largo plazo p ​ rovocar
cambios en ​el valor mismo​ ​de la fuerza de trabajo. Existe una jerarquía en los salarios,
basado en ​las diferencias del valor de la fuerza de trabajo, ​característica del modo de
producción capitalista.

La mercancía fuerza de trabajo​ puede crear mas valor del que cuesta. La diferencia entre
el valor creado por la fuerza de trabajo y lo que ha costado la fuerza de trabajo es ​la
plusvalía. Hay 3 métodos ​para aumentar la plusvalía, ​primero ​aumentar la jornada de
trabajo​ pero esto tiene un doble límite, la resistencia física de trabajadores y la resistencia
obrera. ​Un segundo método ​es ​aumentar la intensidad del trabajo​ mediante la
aceleración de ritmos de trabajo y racionalización de los movimientos, produciendo más
valor y mercancías que antes. Sin embargo aparece aquí nuevamente un doble límite, las
luchas obreras y la imposibilidad de aumentar indefinidamente los ritmos de trabajo. ​Un
tercer método, y el más decisivo, ​utiliza el mecanismo de plusvalía relativa, es ​el aumento
de la productividad en el trabajo.​ Este aumento de productividad permite un ​descenso del
tiempo de trabajo socialmente necesario ​para producir los bienes necesarios para el
mantenimiento de la fuerza de trabajo. Por ende​, una reducción del valor de la fuerza de
trabajo​. Esto no necesariamente implica un descenso en los salarios, sino una
pauperización relativa ​en la que el valor de la fuerza de trabajo decae sobre la
apropiación capitalista y aumenta la apropiación de ​plusvalía.

Tendencia decreciente de tasa de ganancia: Al aumentar la composición orgánica del


capital la tasa de ganancia tiende a disminuir. El capitalismo necesariamente aumenta
su composición orgánica del capital para la competencia.

DILLARD- KEYNES
Keynes critica la teoría económica neoclásica/ortodoxa, sin embargo siguió aceptando en
los principios clásicos validez y utilidad. ​La teoría económica clásica ​se basa en el supuesto
del empleo total del trabajo y del resto de los factores productivos, siempre hay, en
teoría, ​tendencia al empleo total. ​Si hay desempleo se atribuye al gobierno o a los
monopolios.

Esto se justifica mediante el supuesto de que ​la oferta crea su propia demanda, ​el
principio se llama ley del mercado de Say. El productor lleva mercancías al mercado para
intercambiarlas por otras mercancías. ​Se niega la sobreproducción. Para los clásicos el
ahorro es gasto en bienes de producción. ​Toda renta se gasta entre consumo e inversión.
La tasa de interés se equilibrara con el ahorro hasta que lleguen a su punto de equilibrio.
El empleo total para los neoclásicos puede existir con gente voluntariamente de paro
(​cararrotas). ​La explicación al paro involuntario es que por las asociaciones obreras los
salarios no encuentran libertad para ​descender ​hasta niveles de competencia, los gremios
son los responsables (​¿???????).

Para Keynes todo esto es cualk, buscaba la intervención de las instituciones para regular el
laissez fare y determina que el volumen de empleo lo determina la demanda efectiva y no
los contratos entre obreros y patrones.

TORTELLA-CLÁSICOS Y UN POCO DE KEYNES


La función de ​demanda ​es una tabla que relaciona las cantidades que los consumidores de
un producto están dispuestos a adquirir y los posibles precios de este producto. La ​ley de
demanda​ determina que la cantidad demandada de un bien se mueve inversamente al
precio. La ​elasticidad de la demanda​ es la respuesta que los consumidores dan ante una
variación del precio. Si ante poca variación de precio la demanda cambia mucho es
elástica ​si no cambia mucho es ​inelástica. ​La función de ​oferta ​relaciona las cantidades
que los productores de un bien están dispuestos a vender a distintos ​precios​. La ​curva de
demanda es descendente y la de oferta ascendente. ​También la oferta puede ser elástica
o inelástica, al cambiar un poco los precios cambia mucho o poco la cant producida. ​El
mercado ​es el lugar donde se enfrentan oferta y demanda, aquí la oferta y la demanda se
encuentran y determinan un precio que, ​en condiciones normales, ​tienden al equilibrio.
Un precio satisfactorio para ambas.

Todos los individuos de una comunidad son consumidores por supervivencia. ​Las
necesidades son satisfechas por los bienes económicos. La ​utilidad​ es ​la capacidad que
tiene un bien de satisfacer una necesidad, ​sin embargo es subjetiva e ​inmensurable​. La
utilidad total ​es la suma de utilidades a medida que un consumidor consume un bien. La
utilidad marginal ​mide la utilidad que ese individuo obtiene por cada unidad extra
consumida. ​La curva de utilidad marginal es la curva de demanda.​ Un problema es que el
consumidor tiene que elegir entre varios bienes.​ El equilibrio del consumidor aparecerá
cuando las utilidades marginales de los bienes consumidos sean iguales.
3 variables ​determinan el equilibrio: los gustos del consumidor, los precios de los bienes y
la renta del consumidor.
El ​capital fijo​ es aquel factor o conjunto de factores que no varía con el volumen
producido, el ​capital variable ​si varía con el volumen producido. El ​trabajo​ es ​capital
variable​.
La ​Ley de rendimientos decrecientes ​dice que en un proceso productivo, si se aumenta la
cantidad empleada de un factor, pero no los demás, los rendimientos de ese factor
tenderán ​a disminuir(15000 palas para 3 obreros).
La empresa estará en equilibrio cuando el coste marginal sea igual al precio al que el
producto se vende en el mercado. El ​ingreso ​de una empresa son los productos vendidos
por el precio de esos productos y el ​coste ​es el total de gastos realizados durante un
período determinado. ​Coste variable es ​aquel que se realiza en relación al volumen
producido, el ​coste fijo ​es aquél que no varía con el volumen producido como máquinas y
locales que deben pagarse aunque no se venda nada. ​Fijos+variables=costo total.
Al comenzar la producción ​operan los rendimientos ​crecientes​, el coste aumenta mas
lentamente que la producción. La tendencia a aumentar los rendimientos tiene un límite,
allí se vuelven ​constantes​, costes y producción aumentan. Comienza luego a actuar la ley
de rendimientos decrecientes, donde ​los factores productivos son cada vez menos
productivos y aumentar el volumen de producción es cada vez mas caro. Costes crecen
mas rápido que producción. ​HASTA ACÁ CLASE EN EL PRÁCTICO

Hay ​concurrencia perfecta ​ cuando los compradores y los vendedores se comportan como
si su demanda o su oferta individual no tuviera ningún efecto sobre el precio. El
monopolio ​se da cuando en un mercado solo hay ​un oferente ​frente a una multitud de
demandantes, también hay monopolio cuando hay un demandante frente a una multitud
de oferentes. Por la situación del monopolista ​el precio es para él una variable​ y se trata
de maximizar el beneficio. El ​ingreso marginal ​es lo que aumenta el ingreso al aumentar la
cantidad de ​unidades ​vendidas. Para lograr ​equilibrio ​el volumen debe alcanzar un mismo
ingreso y coste marginal. ​En monopolio se produce menos y cuesta más caro (​falso xd).
En el ​monopolio de demanda ​el precio dependerá de la cantidad demandada.

Keynes introduce el concepto macroeconómico de ​renta ​como el conjunto de bienes y


servicios producidos en un espacio de tiempo. Pueden ser consumidos o invertidos. La
renta nacional ​son el conjunto de bienes y servicios producidos anualmente en un país. La
renta nacional puede estimarse por estadísticas de producción o estadísticas de ingresos
personales, también los gastos. Al calcular la ​renta nacional ​ no se tiene en cuenta el
autoconsumo ​y los ​trabajos no remunerados monetariamente.

Tres factores de producción: ​Tierra, el beneficio proviene de la renta y es monopolístico.


Esto lo critican ya que la industria es mejor y se queda atrás el campo. El ​Trabajo ​y su
precio se determina por la oferta y la demanda. ​Por su productividad monetaria real​, que
son el salario, la productividad física y el precio del bien final. Por último, ​el Capital, ​como
el conjunto de todos los factores de producción hechos por el hombre.

Braverman- Trabajo y capital monopolista


El ​taylorismo ​aparece como expresión del capitalismo ante la necesidad de controlar la
fuerza de trabajo. Esta necesidad se satisface mediante la administración científica, que
aleja el control del trabajador sobre ​el proceso de trabajo​ y lo coloca en manos de los
capitalistas. En los inicios del capitalismo se reúne a los obreros bajo un mismo techo y se
imponen las horas regulares de trabajo. ​Para lograrlo, se utilizaron métodos coercitivos
para habituar a los obreros a aquél ritmo de trabajo.
Aparece luego ​la división interna del trabajo ​en la producción de las manufacturas.
Previamente no se dividían las operaciones individuales implicadas en la manufactura de
cada producto. Con el surgimiento del capitalismo, se genera una ​división del trabajo
dentro del taller ​que destruye las ocupaciones y convierte al obrero en incapaz de realizar
ningún proceso de producción ​completo. ​Las operaciones no solo se separan, sino que se
le asignan a ​diferentes obreros, ​de este modo se ahorra tiempo de trabajo y también un
mayor ahorro de capital. ​El m ​ ayor ahorro de capital ​se debe a que la fuerza de trabajo
capaz de ejecutar el proceso puede ser comprada mas barata en forma de elementos
disociados que como capacidad integrada en un obrero singular.​ ​La concepción es
separada del obrero y puesta en manos de la gerencia. ​Taylor lleva el control a un nuevo
nivel al determinar como una ​necesidad absoluta para una adecuada administración la
imposición al obrero de la manera precisa en que debe ser ejecutado el trabajo. ​Taylor
pone el concepto de flojera natural, como el instinto “Natural” de los hombres a tomar las
cosas con calma y el concepto de ​flojera sistemática ​como un pensamiento razonado.
Ambas se presentaban en los obreros, según el, pero lo importante era acabar con la 2da.
Para Taylor ​si los obreros controlan el proceso de trabajo impedirán los máximos
esfuerzos para obtener el máximo potencial. ​Por esto el control del proceso de trabajo
debe estar en manos de la gerencia.
3 PRINCIPIOS: 1. Disociación del proceso del trabajo de la pericia de los obreros, en el
que el proceso del trabajo debe analizarse y clasificarse. 2. Separación de la concepción
y la ejecución, deben funcionar como esferas separadas del trabajo y mantenido lejos de
los obreros. 3. Uso del monopolio del conocimiento para controlar cada paso del proceso
de trabajo y su modo de ejecución.

You might also like