You are on page 1of 17
PAUL RICOEUR, “LA IDENTIDAD NARRATIVA’” Una de las lineas principales de la hermenéutica filosofica de Paul Ricoeur (1913-2005) ha sido el andlisis del relato y sus implicaciones ontolgicas y epistémicas. Dentro de dicho andlisis realiza una muy pertinente distincién entre el relato historico y el de ficcién, distincion que implica no sdlo sus diferencias estructurales sino también sus pretensiones. En su obra en tres vo- lamenes Tiempo y narracién lleva a cabo tal tarea; concluye con la tesis de la identidad narrativa, la cual constituye un anilisis de la subjetividad y de su composici6n a partir del entrecruzamiento entre el relato historico y el de ficcin. Posteriormente en Si mismo como otro continuara desarrollando esta tesis, y en el articulo “La identidad narrativa” —que es el que aqui com lamos—, dentro del volumen Historia y narratividad, presenta una version sintética de las principales conclusiones. En el panorama de la filosofia del siglo Xx, que se ha distinguido en gran medida por una fructifera reflexion sobre el problema del sujeto y la subje- tividad en contraposicién con las ideas defendidas durante la modernidad, la filosofia de Ricoeur ocupa un lugar importante en la medida en que propo- ne ciertas consideraciones para pensar la subjetividad a medio camino entre las tesis del “anticogito” y las del “cogito”. La identidad propuesta por este filosofo francés no es dada, previamente constituida, ni una forma fija del conocimiento, sino que se trata de una identidad que se construye a través de un proceso, es, por ende, una identidad movil y dindmica. Las dos principales categorias empleadas para dar cuenta de la identidad y del si mismo son el idem y el ipse, las cuales entran en un juego constante de interrelacién entre lo fijo y lo movil que da lugar a la construccién de la identidad. El largo andlisis que lleva a cabo del relato le permite, en algun sentido, extrapolar algunas de las categorias propias de la narratologia y de la teoria literaria con el fin de insertarlas en el campo de la identidad. De ese modo, puede afirmar que somos narratividad, que nos encontramos entramados 339 340 LA IDENTIDAD NARRATIVA al ser la narracién de un relato, de un entrecruzamiento de diversos relat: pasados y presentes. La subjetividad queda constituida como un tex como sintesis de lo heterogéneo. Somos autocreacién incesante a partir los relatos histéricos y de ficcién que constituyen la historia de una vic: La identidad narrativa es aquella que el ser humano alcanza mediante “: funci6n narrativa. Al estar inscrito dentro de la corriente hermenéutica, la filosofia de R:- coeur encuentra en Gadamer uno de sus grandes interlocutores. Asimism: dialoga con Heidegger y Husserl, entre otros. Del lado de la teoria literar: Dorrit Cohn y Kate Hamburger representan importantes antecedentes pa: su propuesta sobre la identidad. Es considerable la influencia que ha ten: la hermenéutica de Ricoeur en los estudios posteriores de narratologia y ¢ teoria literaria. Maria Antonia Gonzalez Valer:: y Greta Rivars LA IDENTIDAD NARRATIVA! PAUL RICOEUR E 1 presente estudio retoma en el punto donde lo dejé en las tiltimas pagi- nas de Tiempo y narracion IP el problema de la identidad narrativa, es decir, de aquella identidad que el sujeto humano alcanza por la mediacién de la funcién narrativa. En dicho trabajo, abordaba esta nocién después de un largo recorrido, en el que el destino de la nocién de tiempo era la apuesta principal. Mostré que el tiempo humano se constituye en la intersecci6n del tiempo histérico, sometido a las exigencias cosmoldgicas del calenda- tio, y del tiempo de la ficci6n (epopeya, drama, novela, etcétera), abierto a variaciones imaginativas ilimitadas. Al final de ese recorrido, sugeria que la comprensién de si se encontraba mediatizada por la recepcién conjunta —en la lectura especialmente— de los relatos histéricos y de los de ficcion. Conocerse, decia entonces, consiste en interpretarse a uno mismo a partir del régimen del relato hist6rico y del relato de ficcién. Pero no fui mas alla y dejé sin precisar el término de identidad. En este nuevo recorrido, partiré de la problematica de la identidad con- siderada desde la nocién de Si-mismo (en aleman: Selbst, Selbsheit; en inglés: Self, Selfhood). Nos encontramos con un problema en la medida en que idéntico tiene dos sentidos que corresponden respectivamente a los términos 1 Conferencia pronunciada en la Facultad de Teologia de la Universidad de Neuchatel el 9 de noviembre de 1986 con motivo de la concesién a Paul Ricoeur del doctorado “ho- noris causa” en teologia. Publicada en el volumen colectivo dirigido por P. Bibler y J. F. Habermacher titulado La narration. Quand le récit devient communication. Geneve, Labor +t FIDES, pp. 287-300. (Cita tomada del texto original en francés, no incluida en la presente zaduccién. N. de los eds.) 2 P. Ricoeur, Temps et récit 111. Le temps raconté. Paris, Seuil, 1985, pp. 352-359. (Tiempo + narracién Ill. El tiempo narrado. Trad. esp. México, Siglo XXI, 1996, pp. 994-1002. N. del zad.) 341

You might also like