You are on page 1of 5

Guía clínica de Somatizaciones en pediatría Page 1 of 5

Somatizaciones en pediatría
subir
Fecha de la última revisión: 27/05/2011

Más en la red

Índice de contenidos Somatizaciones en Medline.


Buscar
1. ¿Qué es un trastorno
psicosomático? Beck JE. A developmental
perspective on functional
2. ¿En qué se diferencian los somatic symptoms. J Pediatr
trastornos psicosomáticos del niño Psychol. 2008 Jun;33(5):547-
y del adulto? 62. PubMed PMID: 18056142.
3. ¿Cómo se diagnostica? Green B. Diagnosis and
4. ¿Cómo se trata? treatment of somatisation.
5. Bibliografía Somatizaciones en Practitioner. 2003 Sep;247
pediatría (1650):704-8, 710. PubMed
PMID: 13677708.
6. Más en la red
Oyama O et al. Somatoform
disorders. Am Fam Physician.
2007 Nov 1;76(9):1333-8.
¿Qué es un trastorno psicosomático? PubMed PMID: 18019877.
Texto completo
Los niños y adolescentes con un trastorno somatomorfo Woolfolk RL et al. New
presentan síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica, directions in the treatment of
pero en los que no se encuentran hallazgos orgánicos o somatization. Psychiatr Clin
mecanismos fisiológicos que la demuestran. Los síntomas no North Am. 2007 Dec;30(4):621
-44. PubMed PMID:
están bajo el control voluntario. 17938037.

Engloba las siguientes entidades: subir

1. Trastorno de conversión: uno o más síntomas que sugieren, Autores


la mayoría de las veces, un déficit neurológico.
2. Trastorno por dolor. Presentan dolor en una o más María Médico
localizaciones sin hallazgos físicos que lo justifiquen. Álvarez Especialista en
3. Trastorno dismórfico corporal. Existe una excesiva Ariza Psiquiatría (1)
preocupación por uno o más defectos imaginaros del Ana Médico
aspecto físico: orejas, nariz, etc. Goicoechea Especialista en
4. Hipocondría. Se manifiesta como temor o creencia de Castaño Pediatría (2)
padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación (1) Complexo Hospitalario de
subjetiva de signos y síntomas físicos. Pontevedra. Servizo Galego de
5. Trastorno somatomorfo indiferenciado. Se incluye el resto Saúde. Pontevedra. España.
de síndromes que se adaptan a la definición de (2) Centro de Saúde Tui.
somatomorfos y que no cumplen los criterios de ninguno de Servizo Galego de Saúde.
Pontevedra. España.
los subgrupos anteriores. Polisintomático.

El trastorno psicosomático produce malestar, deterioro social,


escolar, familiar o de otras áreas importantes en la actividad del
niño. Provoca angustia al paciente y sus familiares y hace que
acudan de médico en médico, a los servicios de urgencias y que
se realicen gran número de pruebas complementarias sin
encontrar solución.

http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/ 20/02/2012
Guía clínica de Somatizaciones en pediatría Page 2 of 5

La prevalencia de los síntomas somáticos en la infancia es del


20% y representan uno de los problemas de origen psicológico
más frecuentes. El sistema sanitario actual, con visitas limitadas
y gran carga asistencial, dificulta la detección precoz de estos
pacientes y facilita su peregrinaje. Produce frustración en el
médico y iatrogenia en el paciente.

subir

¿En qué se diferencian los trastornos


psicosomáticos del niño y del adulto?
Los niños se suelen mostrar más preocupados por los síntomas,
se ha de evaluar los beneficios secundarios obtenidos al estar
enfermos. En la infancia existe una mayor dificultad para referir y
cuantificar el dolor. Se ha de tener en cuenta también que con
frecuencia conviven con un familiar que presenta la misma
sintomatología física que el niño y actúa como modelo para el
niño.

En la edad escolar los trastornos por somatización pueden


alcanzar un 4% en una consulta pediátrica de Atención Primaria,
destacan los síntomas neurológicos, digestivos (anorexia que es
por lo que más se consulta, hiperfagia, abdominalgia, etc.),
dermatológicos (prurito) y del sueño (insomnio de conciliación).

Entre los adolescentes hasta un 10% pueden referir algún tipo de


trastorno psicosomático. Las expresiones más típicas de esta
edad son el dolor abdominal recurrente, cefaleas, náuseas, dolor
torácico, fatiga, crisis de ahogo, mareos, taquicardias; pueden
estar acompañados de un cuadro florido y llamativo con signos
neurovegetativos (sudoración, palidez, náuseas, etc.).

subir

¿Cómo se diagnostica?
Para la confirmación del diagnóstico es preciso descartar
enfermedad orgánica, identificar la disfunción psicosocial y aliviar
los factores de estrés. Una evaluación psicosocial es por si misma
terapéutica.

Entre los datos sugestivos de trastorno de somatización figuran


los antecedentes de síntomas somáticos múltiples, las consultas
reiteradas a médicos y especialistas, un miembro de la familia con
síntomas crónicos y recurrentes y disfunciones en áreas primarias
de la vida (la familia, los pares y la escuela).

Cuando los antecedentes y el examen físico sugieren


somatización, es suficiente realizar pruebas de laboratorio básicas
y evitar la tentación de solicitar exámenes complementarios
exhaustivos.

Vulnerabilidad (factores genéticos y familiares)

Existen factores de personalidad que predisponen a la


somatización: el perfeccionismo, las elevadas expectativas
personales, la autosuficiencia, la hiperresponsabilidad y la

http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/ 20/02/2012
Guía clínica de Somatizaciones en pediatría Page 3 of 5

negación de la ansiedad. Se trata de niños con más tendencia a


la internalización (inhibición, hipercontrol, timidez, temor) que a la
externalización. Además suelen vivir en familias donde se niegan
o se relegan los problemas y conflictos aparentes.

Es difícil identificar el factor desencadenante, los más frecuentes


se han de buscar en el ámbito escolar y en la familia. Es
importante no olvidar que los trastornos psicosomáticos pueden
aparecer tras abuso o maltrato.

Otros desencadenantes citados con frecuencia son: la


inmigración, un nivel socioeconómico bajo y la patología
psiquiátrica del niño o familiar.

Debemos plantearnos el diagnóstico diferencial con:


• Una enfermedad física no reconocida: pero se debe evitar
solicitar exámenes complementarios innecesarios ante el
temor de “pasar algo por alto”.
• Trastorno psiquiátrico no reconocido como depresión o
ansiedad.
• Trastorno facticio por delegación (vicario).
• Factores psicológicos secundarios a una enfermedad
médica.

subir

¿Cómo se trata?
Es fundamental una buena comunicación desde el inicio,
establecer una alianza terapéutica que facilitará la aceptación del
diagnóstico y su posterior tratamiento. Se debe escuchar al niño y
a la familia y preguntarles acerca de sus miedos, explorar al niño,
que sientan que se les hace caso, se toman en serio sus quejas.
Los pacientes “realmente sienten el dolor o las diversas molestias
(gástricas, digestivas, etc.) que a menudo refieren”.

Se establecerán consultas periódicas de control, que permitan


adelantarse a la frecuente aparición de nuevos síntomas, se
evitarán consultas a los servicios de urgencias y se facilitará la
atención global de los síntomas.

Muchas veces, establecer una buena comunicación con el niño y


la familia es suficiente para aliviar y mejorar de forma significativa
el cuadro clínico presentado; en otros casos es preciso derivar a
la Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil para descartar
comorbilidad; siendo lo más frecuente los trastornos del estado de
ánimo, trastornos de ansiedad o abuso de sustancias. Son
eficaces la terapia cognitivo-conductual y la terapia familiar. La
administración de psicofármacos puede ser adecuada si existe
asociación con depresión o ansiedad o si la gravedad de los
síntomas genera un deterioro (familiar/escolar) importante y
prolongado.

Es aconsejable:

• Tener un solo pediatra de referencia: los pacientes suelen


acudir a muchas consultas y distintos profesionales, esto
puede ser iatrogénico, crear confusión y generar consejos

http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/ 20/02/2012
Guía clínica de Somatizaciones en pediatría Page 4 of 5

contradictorios. Por ello, en primer lugar se establecerá la


identificación de un facultativo que se hará cargo del caso y
coordinará las exploraciones complementarias y consultas
con otros especialistas. Esto mejorará la relación y la
confianza.
• Fijar una agenda: consultas periódicas.
• Prudencia en el diagnóstico y en el tratamiento: hay que
tener en cuenta la accesibilidad a la información, muchas
veces engañosa, a través de Internet.
• Identificar y tratar la comorbilidad psiquiátrica subyacente:
lo más frecuente, síntomas depresivos y ansiedad.
• Explicar los síntomas.
• Psicofármacos. Cuando exista comorbilidad.
• Derivación a la unidad de psiquiatría infantojuvenil si se
considera oportuno.
• Psicoterapia: con la terapia cognitivo conductual los
pacientes aprenden a afrontar los síntomas, a modificar las
conductas disfuncionales, los patrones de pensamiento
negativo y reducir el malestar físico. Deben aprender a
reducir la hipervigilancia de su propio organismo y
solucionar los problemas que surjan. Observarán la
conexión entre las situaciones estresantes y la
exacerbación de su sintomatología, para aprender a
controlarla mediante técnicas de relajación básicas como el
control de respiración.

Bases generales:

• Realizar una buena anamnesis y exploración clínica, tanto


física como psicopatológica detallada. Exquisita atención al
paciente y a su familia: mostrar interés. Marcar controles y
seguimiento.
• Valorar la presencia de un factor desencadenante
• Determinar si es necesario pruebas complementarias y
evitar la repetición.
• Entrevistar al paciente.
• Explicar los síntomas.
• Prudencia en el diagnóstico y en el tratamiento: hay que
tener en cuenta la accesibilidad a la información, muchas
veces engañosa, a través de Internet.

Abordaje en atención primaria:

• Escuchar al niño.
• Evitar decir que es hereditario, o decir que no es nada, o
decir que todo es normal.
• Animar a los padres a abordar la situación de forma distinta:
no dramatizar, no salir corriendo al hospital, no amenazar al
niño, animar a esperar con prudencia y hablar y escuchar al
niño sobre sus emociones.
• Fijar una agenda.
• Tener un solo pediatra de referencia:

Valorar la derivación a Salud Mental Infantojuvenil:

http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/ 20/02/2012
Guía clínica de Somatizaciones en pediatría Page 5 of 5

• Si existe comorbilidad psiquiátrica: lo más frecuente


depresión y ansiedad:
◦ Valoración tratamiento farmacológico.
◦ Psicoterapia: Terapia de familia; Terapia cognitivo
conductual.
• Gravedad del proceso, repercusión importante en vida
cotidiana.
• Alteración de la relación padres-hijo.
• Alteración de la relación entre familia y pediatra.
• Rigidez y dificultad de manejo tras tratamiento.

subir

Bibliografía Somatizaciones en pediatría


• Cornellá Canals J. Trastornos psicosomáticos. Pediatr
Integral. 2008;12(9):889-98. Texto completo
• González-Valcárcel Espinosa M, Alonso García L, Brañas
Fernández P, Pedreira Massa JL. Ingresos hospitalarios en
adolescentes con enfermedades psicosomáticas. An
Pediatr (Barc). 2008;69(2):115-8. PubMed PMID:
18755114. Texto completo
• Pedreira JL, Palanca I, Sardinero E, Martín L. Los
trastornos psicosomáticos en la infancia y la adolescencia.
Rev Psiquiatr Psicol Niño y Adolesc. 2001;3(1):26-51.
Texto completo
• Silber TJ, Pao M. Somatization disorders in children and
adolescents. Pediatr Rev. 2003;24(8):255-64. PubMed
PMID: 12897265
• Trenchs Sáinz de la Maza V, Hernández Bou S, Carballo
Ruano E, García García JJ, Macià Rieradevall E, Alda Díez
JA, et al. Trastornos somatomorfos: una entidad emergente
en pediatría. PubMed PMID: 12628116. Texto completo

© Elsevier 2012

http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/ 20/02/2012

You might also like