You are on page 1of 23

3ER INFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA

PRÁCTICA N°3
ESTEQUIOMETRÍA

INTEGRANTES:
Mendoza Lumbre, Diego Alonso 20161174E
Olivera Torres, Giancarlos Lenin 20162605J
Rivas Díaz, Alvaro Gabriel 20161280J
Curso : Química General

Profesora : Apolaya Arnao, Mary

Sección :D

Fecha de entrega : 11 de octubre del 2016


ÍNDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEÓRICO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. EXPERIMENTO N° 1: Determinación de la eficiencia de una reacción
1.1. PARTE A: CUANDO SE PRODUCE LA FORMACIÓN DE UN
PRECIPITADO
1.1.1 Fundamento teórico
1.1.2 Materiales
1.1.3. Procedimientos experimentales
1.1.4. Resultados del procedimiento
1.1.5. Conclusiones
1.1.6. Recomendaciones
1.1.7. Referencias bibliográficas

1.2. PARTE B: CUANDO SE PRODUCE EL DESPRENDIMIENTO DE


UN GAS
1.2.1 Fundamento teórico

1.2.2. A. Reacción de descomposición del clorato de potasio


1.2.2.1 Materiales

1.2.2.2. Procedimientos experimentales

1.2.3. B. Comprobar y calcular la formación de KCl


1.2.3.1 Resultados del procedimiento
1.2.4. Conclusiones

1.2.5. Referencia bibliográfica


2. EXPERIMENTO N° 2: Determinación de la fórmula de un hidrato
2.1. Fundamento teórico
2.2. Materiales
2.3. Procedimientos experimentales
2.4. Análisis del procedimiento
2.5. Conclusiones
2.6. Recomendaciones
2.7. Referencias bibliográficas

3. CUESTIONARIO
INTRODUCCION:
Si observamos cuidadosamente a nuestro alrededor, notaremos que estamos
rodeados de sustancias, mezclas y reacciones químicas que se llevan a cabo en todo
tipo de condiciones e incluso dentro de nuestro cuerpo; de tal forma, es indispensable
para la ciencia lograr describir tanto cualitativamente como cuantitativamente dichas
reacciones.
Para poder describir cualitativamente y de manera muy precisa, los hombres de
ciencias tuvieron la necesidad de profundizar sus estudios en las reacciones químicas
y en especial la estequiometria.
En el presente informe de laboratorio, nos vamos a centrar en el estudio de la
estequiometria como forma de cálculo de productos, pereza y rendimiento y eficiencia.
Tenemos como objetivo del informe observar los cambios cualitativos y cuantitativos
que ocurren en las reacciones químicas; para lo cual nos apoyaremos de los
experimentos.
PRÁCTICA N°3 ESTEQUIOMETRÍA

OBJETIVOS:
Los experimentos a desarrollarse tienen por finalidad la observación de los cambios
cualitativos y cuantitativos que ocurren en las reacciones químicas. La parte
cualitativa, está orientada a verificar el cambio de propiedades y la parte cuantitativa, a
la medición de las masas de las sustancias reaccionantes y productos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Estequiometria en el término que se emplea para describir los cálculos que
comprenden relaciones de peso entre los átomos de un compuesto y entre moléculas
y átomos en una reacción química. Así la estequiometria se puede utilizar para
describir los cálculos de pesos atómicos y moleculares, determinación de las fórmulas
empíricas de compuestos y las relaciones de pesos entre reactivos y productos en una
reacción química.
Siempre que ocurren reacciones químicas se producen cambios en las propiedades de
los reactantes, las cuales se pueden visualizar mediante algunos de los siguientes
hechos:

 Formación de precipitados.
 Desprendimiento de un gas.
 Liberación o absorción de energía.
 Cambio de color, etc.

Se pueden considerar dos grandes tipos de reacciones químicas:

 Las que ocurren sin cambio en el número de oxidación.


 Las que involucran transferencia de electrones (redox).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

EXPERIMENTO N° 1: DETERMINACIÓN DE LA
EFICIENCIA DE UNA REACCIÓN.
PARTE A: CUANDO SE PRODUCE LA FORMACIÓN DE UN PRECIPITADO
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Reactivo Limitante: El reactivo que se consume totalmente en una reacción se
conoce como reactivo limitante, ya que determina o limita la cantidad de producto
formado. Los otros reactivos a veces se conocen como reactivos en exceso.
Rendimiento (Eficiencia): La cantidad de producto que, según los cálculos, se forma
cuando todo el reactivo limitante se consume se conoce como rendimiento teórico. La
cantidad de producto que se obtiene en realidad, llamado rendimiento real, casi
siempre es menor y nunca mayor que el rendimiento teórico. Existen muchas razones
para esta diferencia. Por ejemplo, es posible que parte de los reactivos no reaccionen,
o que lo hagan de manera diferente a la deseada (reacciones secundarias). Además,
no siempre es posible recuperar todo el producto de la mezcla de reacción. El
rendimiento porcentual de una reacción relaciona, el rendimiento real con el teórico.
MATERIALES:
 1 Vaso de 250 ml.
 1 Probeta de 25 ml.
 1 Embudo
 2 Papeles de filtro
 1 Soporte universal con pinzas
 1 Bagueta
 1 Tubo de ensayo
 1 Balanza
 1 Piceta con agua destilada
 1 Radiador
 1 Termómetro
 1 Mechero
 1 Rejilla de asbesto

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:
1. Mezclar en el vaso de precipitado 10 ml. de solución de 0.2 M de BaCl2 y 10 ml de
solución 0.2 M de Na2CO3.
2. Dejar reposar para que sedimente el precipitado.

3. Filtrar el precipitado, usando el papel de filtro previamente pesado.

4. Lavar el filtrado con agua destilada.

5. Colocar el papel de filtro sobre otro que está sobre la rejilla de asbesto.

6. Instalar el radiador de manera que la temperatura no sea mayor de 900 y luego


poner la rejilla con el precipitado sobre el radiador.
7. Una vez seco el precipitado dejar enfriar y pesar junto con el papel de filtro.

RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO:


Los resultados los representaremos mediante un cuadro de doble entrada

CONCLUSIONES:
Concluimos que la masa calculada difiere de una cierta cantidad de la masa
experimental debido a que parte de los reactivos no reaccionaron, o que la hagan de
manera diferente a la deseada.

RECOMENDACIONES:
Recomendamos a los encargados del laboratorio de química que verifiquen el estado
de los instrumentos de laboratorio, ya que la mayoría tenía algunos defectos como los
instrumentos de vidrio que tenían algunas rajaduras.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Química La ciencia central ( Brown )
Páginas :100, 101, 102
 Raymond Chang
Tema: Estequiometría
PARTE B: CUANDO SE PRODUCE EL
DESPRENDIMIENTO DE UN GAS:
FUNDAMENTO TEÓRICO:

El clorato de potasio, también conocido como clorato potásico, este elemento es


reconocido como una sal formada por un anión clorato y el catión potasio.
En su forma pura se encuentra en estado sólido formando cristales de color blanco.
En cuanto a sus propiedades destacamos:

 Solubilidad en agua, en contacto con esta se disocia en los diferentes iones


que lo forman.

 Es insoluble en el alcohol

 En contacto con el azúcar se vuelve volátil, es decir, pasa del estado sólido al
estado gaseoso, y también adopta un carácter incendiario, reacciona en
contacto con el fuego.

 Es una sustancia fuertemente oxidante, esto quiere decir que al reaccionar con
otras sustancias libera con facilidad oxigeno (O2)

 En contacto con el ácido sulfúrico (H2SO4) estalla, por lo que actúa como un
fuerte explosivo.

Se trata de un material fuertemente peligroso para las personas al igual que para la
naturaleza o medio ambiente.

Se consigue en estado sólido cristalino, polvo o en forma de gránulos de color blanco.


Algunos de sus usos más conocidos y cotidianos son en la manufactura de explosivos,
fósforos, en diversidad de tintes como la por ejemplo en la anilina negra, Papel, como
fuente de aportación de O2 en algunos análisis clínicos, sustancia desinfectante,
blanqueador...
A. REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN DEL CLORATO DE POTASIO:

KClO3(s) + CALOR KCl(s) + 3/2 O(g)

MATERIALES:
Tubos de ensayo de 18 x 150 con desprendimiento lateral

1 Soporte universal con pinza

1 Tapón de jebe horadado


1 Manguera

1 Mechero

1 Embudo
2 papel de filtro

1 piceta conteniendo agua destilada

KClO3 MnO2 AgNO3 0.1 M


PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:
1. Pesar un tubo de ensayo de 18 x 150 mm completamente seco.
2. Pesar 1 gramo de KClO3 y colocarlo con cuidado en el fondo del tubo.

3. Pesar 0.1 g de MnO2, agregarlo al tubo de ensayo anterior (el MnO 2 acelera el
proceso de descomposición permaneciendo inalterable este reactivo, por lo
cual es sólo es solo un agente catalizador).

4. Homogenizar la mezcla agitando el tubo de ensayo convenientemente.

5. Colocar en el otro tubo, agua corriente aproximadamente hasta la mitad de su


capacidad.

6. Armar el equipo según el esquema adjunto, asegurar que el tubo de vidrio que
va al tubo con agua, quede dentro del agua sin tocar el fondo.

7. Calentar el tubo que contiene la mezcla y observar luego de unos minutos el


burbujeo del gas en el agua del tubo.

8. Cuando observe que ya no se desprende gas (no hay burbujeo) retirar el tubo
con agua y apagar el mechero.

9. Dejar enfriar y pesar el tubo con la muestra (la diferencia es debida al O 2


desprendido).
B. COMPROBAR Y CALCULAR LA FORMACIÓN DE KCL DE LA SIGUIENTE
MANERA:
1. Al tubo de ensayo que contiene el producto final agregar 2 a 3 mL de agua
destilada y agitar 2. para disolver su contenido.

2. Dejar reposar para que la parte sólida se asiente en el fondo del tubo

3. Filtrar.

4. Al líquido agregarle; gota a gota la solución de AgNO 3 0.1 M hasta total


precipitación.

5. Filtrar y determinar el peso del precipitado.

Producto Peso Peso %


Fórmula % Error
Precipitado Experimental Calculado Rendimiento

Cloruro de
KCl 0.71 g 0.604 g 117.55% 17.55%
Potasio
Oxígeno O2 0.41 g 0.391 g 104.86% 4.86%
RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO:
 Para que se logre desprender el gas fue necesario mantener el tubo durante
una prolongada exposición en el fuego para que pueda reaccionar.

 Logramos observar que la formación del precipitado no fue instantánea.

 Se logra apreciar como el oxígeno es liberado en forma gaseosa, según como


se indica en la ecuación estequiometria.

CONCLUSIONES:
 La masa experimental es diferente a la teórica debido a los errores cometidos
durante el proceso del filtrado y lavado; sin embargo, nuestros resultados se
son bastantes próximos a los valores teóricos

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
 http://www.textoscientificos.com/quimica/grupo1

 http://www.allreactions.com/index.php/group-1a/natrium/sodium-iodide

 https://texperidis.wikispaces.com/Descomposici%C3%B3n+t
%C3%A9rmica+del+KClO3
EXPERIMENTO N° 2: DETERMINACIÓN DE
LA FÓRMULA DE UN HIDRATO

FUNDAMENTO TEÓRICO:
Las formulas químicas son la representación de los elementos que forman
un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que
forman una molécula. También puede darnos información adicional como la manera en
que se unen dichos átomos mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el
espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas de la nomenclatura química.

FORMULA MOLECULAR:
La fórmula molecular indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y
el número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en
compuestos covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual
indica que cada molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6
átomos de O, unidos siempre de una determinada manera.

FORMULA SEMIDESARROLLADA:
La fórmula semidesarrollada es similar a la anterior pero indicando los enlaces entre
los distintos grupos de átomos para resaltar, sobre todo, los grupos funcionales que
aparecen en la molécula. Es muy usada en química orgánica, donde se puede
visualizar fácilmente la estructura de la cadena carbonada y los diferentes
sustituyentes. Así, la glucosa tendría la siguiente fórmula semidesarrollada:

LA FORMA DESARROLLADA:
La fórmula desarrollada es más compleja que la fórmula semidesarrollada. Indica
todos los enlaces representados sobre un plano cartesiano, que permite observar
ciertos detalles de la estructura que resultan de gran interés.

FORMULA ESTRUCTURAL:
La fórmula estructural es similar a las anteriores pero señalando la geometría espacial
de la molécula mediante la indicación de distancias, ángulos o el empleo de
perspectivas en diagramas bi- o tridimensionales.

FORMULA DE LEWIS:
La fórmula de Lewis, diagramas de Lewis o estructura de Lewis de una molécula
indica el número total de átomos de esa molécula con sus respectivos electrones de
valencia (representados por puntos entre los átomos enlazados o por una rayita por
cada par de electrones).5 No es recomendable para estructuras muy complejas.
MATERIALES:
1 Crisol con tapa Una balanza

Un triángulo Un mechero

Una pinza Sal hidratada


PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES:
1. Pesar con precisión el cristal y la tapa perfectamente limpios y secos

2. Póngase de 3 a 5 gramos de cristales de hidrato en el cristal.

3. Colocar el crisol sobre el radiador (ayudándose con el triángulo y caliente


suavemente durante 5 minutos y luego aumente la temperatura durante 8
minutos.

4. Dejar enfriar el crisol tapado (aproximadamente de 8 a 10 minutos).

5. Pesar el crisol con la sal anhidra (la diferencia es el contenido original del
agua).

6. Volver a calentar el crisol durante 5 minutos y volver a pesar una vez frio, si la
diferencia de peso es mayor que 0.2 gramos, volver a calentar otros 5 minutos
hasta conseguir una diferencia menor a este límite.

7. La diferencia entre la primera y última pesada será el agua total eliminada.

ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO:


Mediante los datos recolectados durante la realización del experimento podremos
determinar la fórmula de dicha sal hidratada.
Según la ecuación deducida:
CuSO4.XH2O CuSO4 + XH2O
195.5 + 18X 159.5 18X
3g 1.94g 1.06g
159.5 x 1.06
X=
1.94 x 18

X≈ 5
De tal forma que la sal hidratada que se nos fue entregada posee por formula química
a CuSO4.5H2O
NOTA: El número 1.94 fue determinado muy cuidadosamente mediante procesos
experimentales
CONCLUSIONES:

 Concluimos que existen diversos tipos de reacciones químicas y en este caso,


la reacción química no fue violenta como en experimentos anteriores
 Concluimos que las ecuaciones químicas nos brindan mucha información sobre
las sustancias que reaccionan siendo estas de gran ayuda para el avance
científico
 Concluimos que las sales necesitan elevadas temperaturas para pasar del
estado sólido al líquido.

RECOMENDACIONES:

 Recomendamos ser muy cautelosos al momento de manipular los instrumentos


y sobre todo cuando utilizamos el mechero de bunsen para de esta forma evitar
posibles accidentes y daños
 Recomendamos utilizar en todo momento los materiales limpios y secos para
de esta forma obtener resultados más próximos a los teóricos
 Recomendamos utilizar los instrumentos adecuados al realizar cualquier tipo
de práctica de carácter científico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
 Raymond Chang
Tema: Reacciones quimicas y Nomenclatura
CUESTIONARIO

1. De 3 ejemplos diferentes de reacciones sin cambio en el número de oxidación


y 3 ejemplos diferentes de reacciones redox.

2. Considerando la eficiencia calculada en el experimento determinar que peso de


carbonato de bario se obtiene de la reacción de 40 mL de solución 0.3 N de
Na2CO3 con 60 mL de solución 0.6 M de BaCl2.

3. Calcular que peso de carbonato de bario se puede obtener a partir de 114 mL


de una solución 0.5 M de BaC12.
4. Considerando la descomposición del KClO3 y la eficiencia calculada en el
experimento A, determinar el peso de este compuesto que se debe emplear
para obtener 500 mL de O2 medidos en condiciones normales. NOTA: 1 mol
gramo de O2 ocupa 22.4 litros.

5. Determinar et número de moléculas de agua que existe en cada molécula del


cristal hidratado.

You might also like