You are on page 1of 21

VIDA UTIL DE MAQUINARIA Y EQUIPO

PRESENTADO POR:
ANDRES FELIPE BOCANEGRA LASSO

PRESENTADO A:
OSWALDO HERNANDEZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


MANTENIMIENTO MECANICO INDUSTRIAL
23-05-2019
BOGOTA D.C.
CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCION
1. Vida útil de maquinaria 1
2. Aspectos básicos para la estimación de vida útil 2
2.1. Utilización prevista del activo 2
2.2. Desgaste físico esperado 2
2.3. Obsolescencia técnica o comercial 2
2.4. Limites o restricciones legales o contractuales 3
3. Renovación de maquinaria o equipo 4
3.1. Los tres motivos principales para renovar la maquinaria 4
3.1.1. Cuando la maquina queda obsoleta 4
3.1.2. Cuando la maquina es improductiva 4
3.1.3. Cuando la maquina esta desgastada 5
3.2. Renovación de maquinaria en pequeñas empresas 5
4. Gestión de activos 6
5. Confiabilidad operacional 7
6. Vida útil de una planta industrial 8
6.1. El calculo de la vida útil restante de los activos 8
6.1.1. Naturaleza del equipo (mecánica, eléctrica, electrónica, etc.) 8
6.1.2. Vida útil estimada, de acuerdo con su naturaleza. 8
6.1.3. Año de instalación 8
6.1.4. Vida útil restante 8
6.1.5. Factores de obsolescencia 9
7. Prolongación de la vida útil 10
8. Calculo de la vida útil 11
8.1. Ejemplo de calculo de la vida útil
9. Características de la fiabilidad e inviabilidad 13
9.1. Tasa de fallo 13
10. Distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad 14
10.1. Distribución exponencial 14
10.2. Modelo de Weibull 14
11. Depreciación 15
12. Conclusiones 16
13. Cibergrafía
INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo es tener conceptos claves y adquirir un basto


conocimiento con respecto a la vida útil de la maquinaria y equipos, y como calcular
dicho tiempo de operación de la maquina.

Con este tema de investigación, se espera establecer un proyecto de mejora a una


maquinaria con el objetivo de mejorar la producción de un proceso productivo.
1. VIDA UTIL DE MAQUINARIA

La vida útil es el tiempo por el cual una entidad espera obtener beneficios
económicos provenientes de la utilización de un activo.
La vida útil de un activo corresponde al tiempo durante el cual una entidad espera
obtener los beneficios económicos provenientes del mismo o las unidades de
producción que se espera fabricar con el activo. La vida útil no puede establecerse
como una política contable, pues es muy poco probable que todos los activos
lleguen a depreciarse en los mismos años de vida útil.

Toda empresa para poder operar, para poder desarrollar su objeto social requiere
de una serie de activos fijos, los cuales como consecuencia de su utilización, se
desgastan hasta el punto de quedar inservibles y se hace necesario reemplazarlos.

Algunos activos, por su naturaleza y destinación, o por el uso que se haga de ellos,
pueden tener mayor vida útil que otros, y esta ha sido definida por el
artículo 1.2.1.18.4 del decreto 1625 de 2016.
2. ASPECTOS BASICOS PARA LA ESTIMACION DE VIDA UTIL

La estimación de la vida útil de un activo se basa por cuatro aspectos básicos que
son de vital importancia para conocer la vida útil del activo que se posea.

2.1. UTILIZACION PREVISTA DEL ACTIVO

Este primer aspecto hace referencia al tiempo durante el cual la gerencia


espera utilizar el activo de forma productiva. Este dato generalmente está
incluido en alguna parte del proceso de planeación, previo a la adquisición
del activo, y no tiene relación con la capacidad del activo para generar
beneficios, sino con la intención de la administración de utilizarlo por un
tiempo determinado.

2.2. DESGASTE FISICO ESPERADO

Este segundo punto tiene que ver con la capacidad del activo para
mantenerse productivo sin deteriorarse físicamente. En este aspecto se
deben considerar las cualidades de los materiales con los cuales el activo
está construido, la intensidad con la que será utilizado, el ambiente en el
cual se pondrá en operación (por ejemplo, activos utilizados cerca al mar,
suelen deteriorarse por la salinidad del ambiente).

2.3. OBSOLESCENCIA TECNICA O COMERCIAL

En este tercer punto deben considerarse las condiciones tecnológicas del


activo y la evolución que pueda llegar a tener el mercado en el cual se va
a utilizar.
Por ejemplo, es probable que una entidad que fabricaba teléfonos en la
década de los 90 utilizara una máquina especializada para fabricar las
carcasas de los teléfonos fijos que se vendían para ser empleados en los
hogares.
Esas máquinas probablemente aún se encuentren en buen estado, y
hasta sean capaces de seguir fabricando los teléfonos fijos. Sin
embargo, es evidente que la entidad no utilizará más esa máquina, y es
poco probable que un tercero se la compre debido a la poca o nula
demanda de teléfonos fijos en la actualidad.

2.4. LIMITES O RESTRICCIONES LEGALES O CONTRACTUALES

Este punto involucra el análisis de cualquier restricción de tipo legal o


contractual que la entidad tenga para utilizar libremente el activo. Las
restricciones pueden provenir de contratos, tales como los de
arrendamiento que pueden tener una fecha de vigencia no revocable,
como consecuencia, los beneficios económicos provenientes del activo
arrendado no excederán esa fecha límite, y por lo tanto la vida útil del
activo no debe trascenderla (recuerde que la vida útil, en algunos
casos, debe estimarse por componentes).
3. RENOVACION DE MAQUINARIA O EQUIPO

La compra de maquinaria de la construcción puede tener varios motivos. Por un


lado puede deberse a la mejora tecnológica con novedades importantes
simplemente el motivo puede ser la renovación periódica de las máquinas que han
cumplido su ciclo de vida por otra máquina similar.

La necesidad de renovar la maquinaria se debe sobre todo al envejecimiento de los


equipos, una producción baja o con unos costes elevados y al mercado de
maquinaria nueva y usada. Estos son algunos de los criterios que deberían guiar a
la empresa en la adquisición de una máquina sin olvidar otros factores como el
estado general de la economía, el futuro de la empresa y sus necesidades
inmediatas, los objetivos a largo plazo y la selección de los medios adecuados para
sus logros.

3.1. LOS TRES MOTIVOS PRINCIPALES PARA RENOVAR LA


MAQUINARIA

La decisión del momento apropiado para cambiar equipo de construcción


es algo que merece una especial atención por las consecuencias que
puede tener para un negocio.

El uso continuado de las máquinas implica un desgaste que provoca un


aumento de las averías y también de los costes de las reparaciones. Por
este motivo, conviene seguir estos consejos para saber cuándo se hace
necesario renovar la maquinaria de la construcción:

3.1.1. CUANDO LA MAQUINA QUEDA OBSOLETA

Las maquinarias pueden volverse obsoletas antes de que estén


completamente desgastadas, es decir, cuando ya no es tan conveniente
para realizar un trabajo como lo son los modelos o máquinas más nuevas.
3.1.2. CUANDO LA MAQUINA ES IMPRODUCTIVA

Es difícil reparar una máquina y económicamente volver a recuperar el


nivel apropiado de seguridad una vez que ha comenzado a tener averías
periódicas. Si una máquina comienza a tener problemas a menudo, la
cantidad de reparaciones necesarias para restaurarla a un nivel aceptable
de confianza puede ser prohibitiva.

3.1.3. CUANDO LA MAQUINA ESTA DESGASTADA

En ocasiones recomendable cambiar una máquina cuando está


desgastada a pesar de las reparaciones. Depende de la clase de cuidado
que haya tenido la máquina y cómo haya sido usada.

3.2. RENOVACION DE MAQUINARIA EN PEQUEÑAS EMPRESAS

El problema de la renovación es independiente de la dimensión de las


organizaciones. Las pequeñas empresas deben afrontar el
reemplazamiento de los equipos con la misma urgencia que las grandes.

La alternativa a la renovación de maquinaria pueden ser las grandes


reparaciones, el alquiler de maquinaria, el arrendamiento financiero y la
compra de máquinas usadas. Siempre que la empresa pueda abordar la
adquisición de un nuevo equipo, son los criterios de rentabilidad
económica durante la vida útil los que decidirán la opción más adecuada
en cada caso.
4. GESTION DE ACTIVOS

En las cuatro últimas décadas, la industria ha experimentado una serie de profundas


transformaciones a nivel organizacional, tecnológico, económico, social y humano.
Estos cambios son consecuencia del desarrollo de las comunicaciones, la constante
evolución tecnológica, la globalización de los mercados y la competitividad de los
negocios, por lo que se requiere adoptar esquemas flexibles que permitan
evolucionar en todos los aspectos de la organización, a fin de asegurar su
sostenibilidad futura.
La implementación de modernas estrategias, de la prodúctica y la terotecnología,
es la que convierte una pequeña industria en una organización de clase mundial.
Para ser competitivos, es necesaria la inserción de valiosas herramientas que
aseguren la óptima consecución de los objetivos estratégicos de la empresa. Ante
esta panorámica, los fundamentos de la Gestión de Activos basada en Ingeniería
de Confiabilidad representan la única ruta efectiva que permite a las compañías,
enfrentar de forma efectiva los retos permanentes a los cuales están sometidas las
organizaciones de la actual Sociedad del Conocimiento.
La Gestión de Activos, es en fin un nuevo modelo para gerenciar las compañías,
que implica grandes cambios en los objetivos estratégicos, en las tecnologías, en
los recursos, y esencialmente una nueva actitud del Capital Humano. Para lograr
los resultados deseados es necesario transformar los actuales paradigmas y
generar conciencia de la importancia de los programas de formación para toda la
vida, de entrenamiento y trabajo en equipo, de innovación y liderazgo, de
empoderamiento y sentido de pertenencia, de motivación y desarrollo, y
de Excelencia Operacional, enmarcados en un sistema de Gestión Integral
Estratégica con Responsabilidad Social Corporativa, en la búsqueda del bien
común.
5. CONFIABILIDAD OPERACIONAL

La Confiabilidad Operacional como la estrategia fundamental de la Gestión


de Activos, se define como: una serie de procesos de mejoramiento continuo,
que incorporan en forma sistemática y sistemática, avanzadas herramientas
de diagnóstico, técnicas y metodologías de análisis, y nuevas tecnologías,
para optimizar la planeación, ejecución y control de la producción industrial.

Este proceso se enfatiza con mucha más intención en una de sus fases: el
mantenimiento de equipos, realizándose por lo general el análisis de forma
sistémica con una asociación generalizada de esta fase o entrada de la
confiabilidad operacional con las restantes entradas. Un programa de
confiabilidad operacional es el resultado de soluciones técnicas aportadas,
en el que participan todos los trabajadores de los diferentes niveles
organizativos de una institución; luego supone un clima motivacional
favorable y un desarrollo organizacional, pero solo, si se concibe que un
mejoramiento en la confiabilidad operacional no se reduce a un asunto de
mantenimiento.
6. VIDA UTIL DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

Pero una planta industrial, conjunto de todos los equipos que la componen, no se
queda obsoleta de la misma forma. Si se reemplazan periódicamente los equipos
que han alcanzado el final de su vida útil, sea por inadecuación del diseño, por
estado, por tecnología o por falta de repuestos, la vida de una planta industrial es
virtualmente infinita. Es fácil encontrar en conjunto industrial de una región o de un
país instalaciones que se proyectaron para durar 30 años y que llevan en servicio
50 o más, sin que además haya ningún plan de cierre para ellas. Para que una
instalación pueda tener una vida más allá de la inicialmente establecida por sus
responsables financieros solo hay que tener una precaución: tener un plan
establecido para reponer los equipos que han alcanzado el final de su vida útil, es
decir, para reponer los equipos obsoletos.

6.1. EL CALCULO DE LA VIDA UTIL RESTANTE DE LOS ACTIVOS

Para calcular la vida útil restante del conjunto de activos que componen una
instalación, con el objeto de valorar la instalación, conocer su valor en libros,
conocer las inversiones que habrá que afrontar, etc., es conveniente realizar una
tabla en la que en las filas se colocan cada uno de las áreas, sistemas, subsistemas
o equipos de la planta. Cuanto más se baje en el nivel jerárquico, más precisión se
tiene en los cálculos, pero más dificultad y tiempo se requiere para realizarlos.
Cuanto más alto sea el nivel jerárquico, más sencillos resultan los cálculos, pero
más error debe suponérseles.
En cuanto a las columnas, es necesario indicar, para cada uno de los ítems (áreas,
sistemas, subsistemas o equipos) que conforman la planta, las siguientes columnas:
6.1.1. Naturaleza del equipo (mecánica, eléctrica, electrónica, etc.)

6.1.2. Vida útil estimada, de acuerdo con su naturaleza.

6.1.3. Año de instalación. Normalmente coincidirá con el año de construcción


de la planta, excepto para aquellos ítems que se hayan instalado
posteriormente. Permite calcular los años que lleva en servicio.

6.1.4. Vida útil restante, que será la resta entre la estimada y los años que
lleva en servicio
6.1.5. Factores de obsolescencia, por los que habrá que multiplicar la vida útil
estimada para obtener la vida útil corregida:

 Factor diseño, que debe considerarse 1 para equipos bien


diseñados que se adaptan a las condiciones de operación de la
planta, y 0 para equipos cuya elección o diseño ha sido errónea y
deben ser sustituidos.

 Factor estado. Para aquellos equipos que se encuentren en un


estado que se corresponde con su edad, el factor es 1; para
aquellos equipos que se encuentran degradados, el factor debería
ser 0,5; y por último, para aquellos equipos que se encuentran
fuera de servicio, el factor debería ser 0.

 Factor repuesto. Para aquellos equipos para los que es posible


abastecerse de repuestos en el mercado sin problemas, el
factor debería ser 1; para aquellos equipos con dificultades de
abastecimiento de elementos críticos, el factor debería ser 0,5; y
para aquellos equipos con suministrador desaparecido o que ha
anunciado la descontinuación del esa línea de producción o de ese
modelo, el factor debe ser considerado como 0.

 Factor tecnológico. Para aquellos equipos actualizados para los


que no haya mejor alternativa en el mercado, el factor debería
considerarse como 1; para aquellos ítems para los que haya un
sustituto en el mercado con mejores prestaciones, especialmente
las relacionadas con el rendimiento, el factor debería considerarse
0,5; para aquellos equipos cuya tecnología esté considerada como
superada, el factor debería considerarse como 0.

Así para realizar una estimación sobre la vida útil restante corregida de un ítem
(área, sistema, subsistema o equipo) no hay más que indicar la naturaleza del
equipo, obtener la vida útil de los equipos de esa naturaleza, comprobar el año en
que fueron puestos en servicio y los años que le restan a priori, y aplicar los factores
multiplicativos correspondientes al factor diseño, al factor estado, al factor repuesto
y al factor tecnológico. A partir de esta vida útil restante, y si se conoce el coste
actualizado de reposición o el valor de coste (este es un criterio estrictamente
financiero), puede estimarse el valor de un conjunto de activos. Por supuesto que
este método es puramente estimativo, pero al menos tiene una base técnico-
científica más sólida que afirmar que todos los equipos tienen una vida útil de 30
años.
7. PROLONGACION DE LA VIDA UTIL

es posible prolongar la vida útil no solo de la planta, como se ha mencionado, sino


de determinados equipos obsoletos, aunque esto solo es posible para los equipos
obsoletos por estado. Si están afectados por otro tipo de obsolescencia (diseño,
falta de repuestos o tecnología) en general no es posible prolongar su vida útil, y
por tanto su vida útil restante corregida será de 0 años y su valor en libros será su
valor de chatarra. Pero si la obsolescencia es por estado, es posible prolongar en
un 50% su vida útil invirtiendo las siguientes cantidades:

 Para equipos mecánicos rotativos, un 30% de su valor de reposición, ya que solo


habrá que reponer los elementos que sufren degradación.
 Para equipos estáticos sometidos o no a combustión, un 70% de su valor de
reposición
 Para equipos eléctricos, apenas un 10% del valor de reposición
 Para equipos informáticos y medios de comunicación, apenas nada, solo el deseo
de seguir utilizándolos
 Para vehículos, un 30% de su valor actualizado
 Para medios de elevación, un 30% de su valor de reposición

Hay que tener en cuenta que con las inversiones descritas no se solucionan en
general las obsolescencias por tecnología, errores de diseño, o falta de repuesto,
aunque puntualmente puede ser que la sustitución de una parte del equipo pueda
solucionar dicha obsolescencia.
8. CALCULO DE LA VIDA UTIL

8.1. EJEMPLO DE CALCULO DE LA VIDA UTIL

Doscientos pequeños motores fueron puestos en funcionamiento, a


medida que tuvieron el primer desperfecto (falla) fueron retirados de la
experimentación, se decidió detener los ensayos cuando el último de ellos
sufriese el primer desperfecto.
En el siguiente cuadro de mortalidad se tiene el número motores fallados
en el curso del trigésimo mes.

Para este ejemplo se tienen la siguientes relaciones:

𝑛𝑖
ℎ𝑖 = = 𝑓(𝑡)
𝑛

𝐻𝑖 = ∑ ℎ𝑖 = ∑ 𝑓(𝑡) = 𝐹(𝑡)
𝑗=1
𝑖

𝐻 𝑖 = 1 − ∑ ℎ𝑗 = 1 − 𝐹(𝑡) = 𝑅(𝑡)
𝑗=1

Finalmente la MTBF

MTBF = ∑∞
1 𝑡 ∗ 𝑓(𝑡)

MTBF: Cuando se trata de unidades reparables


MTTF: Cuando se trata de unidades no reparables

 Analizando esta tabla y reemplazando los valores en la formula


se tiene:

MTTF = 8.23 meses.


9. CARACTERISTICAS DE LA FIABILIDAD E INFIABILIDAD

F (ti) : es la probabilidad de que el dispositivo este averiado en el instante t i

R (ti) : es la probabilidad de un buen funcionamiento al instante ti (complemento):

R (ti)= Pr (T>ti)

9.1. TASA DE FALLO

Recordando que la tasa de fallo λ(t) es un estimador de la fiabilidad y se


expresa frecuentemente en “avería/hora”

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑜𝑠
λ (t) =
𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
10. DISTRIBUCIONES TEORICAS EN EL TERRENO DE LA FIABILIDAD

La muestra y los resultados obtenidos permiten estimar la distribución que


caracteriza el conjunto mucho más vasto de los motores fabricados en condiciones
similares.

Las distribuciones se encuentran más frecuentemente en terreno de la fiabilidad y


que caracterizan estos “conjuntos mucho más vastos”, es decir poblaciones enteras
de unidades fabricadas en condiciones similares.

Estas distribuciones típicas son:

- Distribución Exponencial
- Distribución de Weibull
- Distribución de Poisson

Todas estas distribuciones permiten modelar (según los casos) la fiabilidad de los
productos en todos los períodos considerados (Weibull) o en alguno de los tres
(Exponencial, Weibull, Poisson).

10.1. Distribución exponencial

Para el caso de que λ(t) sea constante nos encontramos ante una
distribución de fallas de tipo exponencial. Matemáticamente podremos
escribir la función:

R (t) = e -λt

10.2. Modelo de Weibull

El modelo probabilístico de Weibull es muy flexible, pues la ley tiene tres


parámetros que permiten “ajustar” correctamente toda clase de
resultados experimentales y operacionales. Contrariamente al modelo
exponencial, la ley de Weibull cubre los casos en que la tasa de fallo λ es
variable y permite por tanto ajustarse a los períodos de “juventud” y a las
diferentes formas de “envejecimiento”. Recordemos la curva “bañera” de
λ(t).
11. DEPRECIACION

La depreciación es un procedimiento para calcular el valor de un activo durante su


vida útil. Existen varios métodos para calcular la depreciación de activos fijos, y
dependen de los propósitos y de las políticas de la empresa. Los métodos más
populares son: el lineal, el doble saldo decreciente y la suma de los dígitos de los
años.

Para calcular la depreciación de un activo existen 3 métodos:

11.1. Introduce el valor de compra del activo. Por ejemplo, si compraste


equipamiento industrial por $1000, ese es el importe que debes utilizar
como valor de compra.

Precio de compra del activo = 1000


11.2. Para encontrar el valor depreciable, resta el valor de rescate del valor de
compra. El valor "residual" o de "rescate" de un bien representa cuál será
su valor una vez que haya dejado de ser útil. Para obtener el valor
depreciable, resta ese importe del valor de compra.

Por ejemplo, si compraste el equipamiento industrial que mencionamos


antes por $1000 y estableces que al final de su vida útil este solo valdrá
$200, entonces el valor depreciable será $1000 - $200 o $800.

Precio de compra = 1000


Valor del rescate= -200

costo depreciable = $800

11.3. Para calcular la depreciación, divide el valor depreciable entre la vida útil
del activo. [4] Los activos que compres tendrán una expectativa de vida
útil, al igual que cualquier otro objeto (por ejemplo, es probable que
esperes utilizar tu computadora personal solo por unos cuantos años).
Tendrás que averiguar cuál es la expectativa de uso del activo nuevo y
luego dividir el valor depreciable entre esa cifra.

Por ejemplo, si el valor depreciable del activo es $800 y se espera que


dure cinco años, entonces la depreciación será $800 / 5 = $160. Ese será
el importe por depreciación que registrarás en los libros contables cada
año.
(𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒) = $800
(𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) = 5 𝑎ñ𝑜𝑠

$160
=
𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
( )
𝑎ñ𝑜
12. CONCLUSIONES

Se concluye que la vida útil de los activos es un tema muy importante para la rama
de la gestión del mantenimiento, esto nos ayuda a tener mayor claridad acerca del
funcionamiento y duración de la maquinaria y equipos.
13. CIBERGRAFIA

- https://es.wikihow.com/calcular-la-depreciaci%C3%B3n-de-activos-fijos
- https://www.google.com/search?q=traductor+google&rlz=1C1CHBF_esCO8
50CO850&oq=traductor+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.4020j0j7&sourceid=chro
me&ie=UTF-8
- https://www.gerencie.com/vida-util-de-los-activos-fijos.html
- https://www.ecured.cu/Confiabilidad_operacional
- http://mantenimiento.renovetec.com/organizacionygestion/180-la-vida-
%C3%BAtil-de-una-planta-industrial
- Sena blackboard

You might also like