You are on page 1of 12
Algunas reflexiones en torno a [a cuestién social y la asistencializacién de la intervencién social det Estado en la Argentina contemporanea” Luciano Andrenacci Introduccién sus beaeficlos ha waldo aparejada, en gene! condiciones de vida de la poblaciém; y en particule, graves problemas de-em- to y la heterogencizacisn de la pobreza.” Aunque UNG Roscoe ALARCON es de brindar una ex rade este aparente trade-off entee igualdad en a distribs- cidn detingreso y crecimiento del PBI. Exios foros internacionales, sia embar- po.eldebote asd definivamenteinststado, Bs muy fil var el argveamnino que vplimism de hace algun ‘cam la conelusi¢n, cada vox ris nto por si s6lo no es condicién sufciente para politica social sala alconto de debate. En efecto, 48 jon genevalizarse la idea dela nevesidad de acompafiar al ececimiento tel (9 en consccuencia sin represeater un riesgo 1 de pobrezs extrema, aonqileclaramenté 00 gr desigualdud medida por brechas de ingreso 0 por eneficientes de Gir a? De interveneionss dieigidss a esolver nece- atencién de sled, vivienda) 0 erenefuenies vaso] empleo, eststégicamente facaizadss sobre jecuiadas por organismos iculados conorgant- {Peat polltca social se never sma, No aer4 la macreectwion que opare ese reseate: Lar pavias de funcionamionto de ta econorai fuera de teda discusién posible; 1a economia aparece, en esie sentido, despoliizade, Al mitma tiempo laf condiciones de vida que permite el funcio- Cuestign socal y politica social en el Gran Buenos Aires narsientede Ia economis argentina aparecen deseconomnizadas, esto es, dejan de ser eunaideraday come on problema ccanGmiee pare converte en un pro- blema politico: un problema que no depende de alternativas de pollca erond- a5 1 emples asaiariado, a an costo 1o més bajo deeficieia y eficiencia, de fes consecuencins ca términos reas. in este artculo propongo algunas hipétesis toéricas disefadas pa dar Cuenie de estas cuestiones en el cato especifico de fa Argentina conlemporinea. ign ecoagmica en los paises cent 0 € integracién social masivos en paises eentales y periféricos entraron en durante I década ée 1970. E! nuevo pensamiento hegemdnicn (producto confluercia esratiyicz de pusiciones aezlémicas, de las avganismos fen marcha sus resp: desregulaorias de éifer de flvos LUNGS « EUCONES ALMA Aiciones macroeconémizas de los paises centrale: y lodo.ch un Japs0 taa coro com el que habia demandads la transfocinaci6e de Ivy aces: 39. Emus cambios ruvieron éxito en reestatiliza las finanaas de Exiador endeurlatos en el sastéa el compleja fordisi, enrestablecer a rantahilidad dun mimero derarens dela economia (sepultardg definitivarrentea otras), y en consagrar el roldel merca- do financiero comoruda maesteade la ecor Ls consecuencias socinis de estes cambios fucron, se graves. Las mis preoeupantes proviciers Jesde emplen;* y en ura segunda etapa de Ta calidad del empleo. en lor que las eeaciones sslaviatee Nabfan sido, desde al inal de fx Segunca Guerra Mundid, los veetores cenrales de La integracin social, propoceicnando 2 Ia vez un lugar ce lnscripsion sociopoliica ¥ una proteccién telat a les estas ransformaciones ene! funcions: mmien'o dela economta tuviern importantes contecueneiss. Le crecient hete- ‘ogencidad da Formas de cortratacin -con sue conaccucncias em trminos de Aispeesisn de salariosdirectoseirdirectas, es decir del ingreso moxetatio y de ta calidad de egraciin ques 2 consclidat ta protecci6n social de los asalaiadas, debi6 virarrépidaments hacia fa bisqueda de formas de reineartarcujetes que in su calidad de asalariados (y con ella toda forma de protecci¢a pibtica); yfo (segin log casos nacionales) hacia la bisqueda de formas de woleger sujetos cuya salarizactn es de tee baja calidad que ya nn garantiza zeceso.a una pratecci6a social abarcativa, Las relaciones salaries sighen sie ‘er fs ecoctasones parece, 2 pasar de a aieenca ee (or cine stp algunos) Lipiew (1997) Reich yrctores ile 1995); Rosanvaicn ™ Aumaue Ws nlveles & deserpice ‘ede enconier en Aikiezon (1992), ‘a nea hace su apzricién. Pera ya no se icultad paraacceder 2a reiactones salariales es la que: Estado, como garante de derechos 10 proves de protec Ahora serrate de ex asalariates “inempleables” y de asalariadyy con ingress 0 5 que ya se han despojado de mados tutelares; crear formas implicar reves Supares d= ins- " entze la integracisn y la asisten- 9 que parece caracieriaar al posfordismo, y que es claramente independien- te de los nivcles de crecimiento del PHI, incluse quizd de os niveles de desem- pao abierto, Es este andlisis vido para indo el mundo capit al parece mostrar que #0. La degradacidn de [2 “oferta integrativa’ de relaciones asalariadas, con lo cua! los vectores de imtegraciGn deficits de integracién circulan protablementt por otras canal vido para muchos parses latingamezicanas, también. Los paises a Industrializacién reciente han constrvido sistemas de reluciones sal luteladas bastante semejantes (aunque no similares) los det fordismo exrapeo ¥ alll ng se Aan llevado adelante estas tansformaciones.!"' Estos procesos a ealaia ‘cortesponden, entancer, a sociedadey que codlrayeron “cond Jes" (volveremos més abajo sabre este punto): Europacecidentat y ana parte de ArniricaLatina Agention 68, claremente, une de esos paices. En Argentina se se desde un Estado predominantemente regulatorio de una soz

You might also like