You are on page 1of 42
Lorenzo Samaniego Informe sobre los hallazgos en Sechin Monumento arqucolégico en la costa norte del Perti Sechfn desde hace pocos afios presenta nuevas eviden- cias sobre el desarrollo de la arquitectura y de la escul- tura en las épocas mds tempranas del Antiguo Pert. Des- cubierto por el Dr, JulioC, Tello en 1937, recién se pro- piciaron nuevas investigaciones en él durante los bienios 1971-1972 y 1973-1974, con el aporte del Gobierno Perua- no a través de la CRYRZA, ORDEZA, encargéndose la tarea al Instituto Nacional deCultura y, al autor desde el inicio los trabajos de campo con resultados satisfacto~ rios, En el primer bienio dirigid la labor el Dr, Arturo Jiménez Borja, a quien debe mucho la Arqueologta Pe- ruana. Presento unadescripeidn muy apretada de la sig- nificacién de Sechfn, resefio noticias de documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, buscando la explica— cidn al nombre de Sechfn; también las investigaciones de Tello y de los demés investigadores que nos antece- dieron; finalmente, tratamos la arquitectura y la escul- tura del monumento, quedando pendiente muchas noticias, esperando puedan aparecer en un préximo artfcuto (1). 1, LA CUENCA DE CASMA Elrelievedel territorio peruano es muy accidentado, debido a la presencia de las montajias de la Cordillerade los Andes, que le dan su verdadero carée- ter yfisonomfa permitiendo ademés su diferenciacién geogréfica en ocho re giones naturales: costa, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa y oma gua, selva baja o amazonfa (2). 307 Cada regidn tiene sus propias caracterfsticas, no son semejantes, asf la Costa es una gran franja del territorio, angosta y longitudinal, pues corre de sur a norte y, transversalmentese inicia en el litoral, terminando donde apa~ recen los grandes macizos cordilleranos al oriente. Esta regiénse encuentra cortada por muchos rfos que bajan de la vertiente occidental de los Andes, ellos generalmente son de curso irregular porque se alimentan cada afio de las Huvias que caen en la Sierra o, en pocos casos, de los deshielos dele Cordillera, verbigracia, el rfo Santa al norte del Pert que sf tiene agua todo el aio, por lo tanto es de curso regular. Los rfos en su curso hacia el mar forman valles, verdaderos mantos ver- des, oasis en los extensos y éridos arenales que caracterizan la Costa, Asi- mismo, cada valle tiene sus peculiaridades micro-climéticas por su situacién geogréfica y con recursos naturales muchas veces diferentes, La cuencadeCasma, formada por los rfos Sechin y Casma, que forman dos valles, destacaen este muestrario geogrdfico entre otras cosas por su clima edlido y seco, su paisaje multicolor y rico patrimonio arqueolégico. Lacuencaesté ubicada entre los kildmetros 368 y 383 de la carretera pan- americana norte, a Latitud 9°27!~9° 45! Sur y Longitud 78° 00'~-78° 25! Oeste de Greenwich y, enlajurisdiccién de la provincia de Casma del departamento de Ancash(Mapa 1). Limitapor el norte con el valle de Nepefa, por el sur conel valle de Cutebras, al oeste con el Océano Pacffico y al este con los contrafuer- tes de la Cordillera Negra. Los rfos que comprende la cuenca se originan en el interior, avanzan sepa~ rados hacia el oeste, se unen cerca y hacia el suroeste de la ciudad de Casma y, finalmente, desembocan en el mar por el puerto del distrito Comandante Noel. Los suelos de Casma sondeorigen Aluvial del Orden Azonal, con clima ca~ luroso y con precipitacién anual inferior alos 200 milfmetros, es decir, prdc~ ticamente casi nula, La ecologfa del valle ha sido tipificada como Desierto Sub-Tropical, con po- qufsima vegetacién en las zonas eriazas. También, su formacidn debe ser du- rante la Era Secundaria en el "perfodo Jurésico-Cretécico de rocas sedimen— tarias, con facies voleénico-sedimentario del Mesozoico" (3). Il, ANTECEDENTES PREVIOS A LA INVESTIGACION Con el propésito de hallar algunas noticias sobre el valle de Sechfn y del mo- numento que leva el mismo nombre, hemos revisado varios documentos de los siglos XVI, XVII, XVII y XIX, encontrando poca referencia. 308 Ill, Cronistas, viajeros y estudiosos El conocido Pedro de Cieza de Ledn, Mamado también el "Principe de los Cronistas", que recorriera exhaustivamente el territorio peruano entre 1547 y 1550, mejor dicho, pocos afios después de la conquista del Imperio Incaico, en su obra "La Crénica del Pert" dice: "Mas adelante, ala parte Sur, estd un puerto cinco leguas de aquf, que ha por nombre Ferrol, muy seguro, mas no tiene agua ni lefia. Seis leguas adelante esté el puerto de Casma, adonde hay también otro nfo, .."' (1962; 43.), El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Ve~ ga, relatando la conquista del Reyno Chimd por los Incas, escribe en su libro "Comentarios Reales de los Incas": "... un gran sefor Hamado Chimu, que ora sefior delos valles que hay pasada la Barranca hasta la ciudad que Haman Trujillo, que los més principales son cinco y han por nombre Parmunca, Huall- mi, Santa, ..." (1976; 183). Elpadre Alberto Gridilla, citando un pdrrafo del libro de la Segunda Visita Pastoral de Santo Toribio de Mogrovejo, en su trabajo" Ancash y sus antiguos corregimientos" , transcribe: "Casma la Alta. Comprendfa esta parroquia los pueblos de Casma la Baja, Suchfn y Quisquis (J Quillo?), Los tres primeros eran yungas y chaupiyungas el éltimo, Encontré Santo Toribio, en Casma la Alta, cuarenta y ocho indios tributarios y diez reservados, condoscientas quin~ ce almas, En Casma la Baja, cuarenta y tres tributarios yunreservado, con ciento tres almas..."" (1937: 332). Antonio Vasquez de Espinoza, cronista espafiol del siglo XVII, en su obra "Compendio y Descripcidn de las Indias Occidentales", menciona: "1221, De la villa de Santa ay ala ciudad de Lima 70 lequas, y en el comedio por la costa dela mar en los Hanos ay otros fertiles valles, como son Guambacho, Casma laalta, yla baja..." (1948: 398). En otro pérrafo dice: "... Chimu, que era Rey y Seftor de todos los valles de Guarmi, Casma, ..." (1948: 357). Por suparte, el gedgrafo Cosme Bueno en su "Geograffa del Perd Virreynal (Siglo XVII)", alescribir sobre la provincia de Santa, afirma que tiene siete Curatos, asf: "ELIV es el del pueblo de Casma la alta, que fué saqueada cuan- do la Capital. Tiene tres anexos que son: Casma la baja, Quisquis y Quillo" (1951; 39), George E, Squier, diplomético norteamericano, en su libro "Un Viaje por Tierras Incaicas", publicado por primera vez en 1877, dice:"Entrelas més notables de estas ruinas estén las de Calaveras o Chancayllo, cerca de la cabe— cera del vallede Casma" (1974: 112). Antonio Raymondi en 1884, comentando su visitaa la denominada Fortaleza de Chanquillo, relata: "Visité... aquellos importantes restos de la antigua civilizacién, situados en la banda izquierda del rio de Casma. .."" (1965: 304), El médico alemén Ernst Middendorf en su obra "Perd" (1893), hace una breve mencidén sobre Moxeque en el valle de Casma. Hace pocos afios, el historiador Ernesto Reyna, en su artfculo "Proclama- cién de la Independencia en el Partido del Santa", cita al pueblo de Casma 309 apoyando lagesta libertadora de San Martin, en uno de los pérrafos, que he- mes transerito enun trabajo nuestro, dice: "El Alcalde Barrera, con disguste obsequid dos caballos y 450 pesos en una cobranza, Luego, sin decir palabra monté acaballo y sin despedirse se fue a su chacra de Sechfn,.." (Samanie~ go 1977; 30), Sintetizando sobre las referencias expuestas, reciénenel siglo pasado apa- rece con claridad el nombre de Sechfn, que podrfa ser el resultado de la pa~ labraSuchfn, recogida por Toribio de Mogrovejo en 1593 y, queda como posi- bilidad que desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII al valle de Sechfn se le Ila mé Casma labaja, tal como lo afirma Antonio Vasquez de Espinoza. Encam- bio, el valle de Casma es reconocido plenamente desde el siglo XVI. En consecuencia, lapalabraSechfnse refiere a un sector del valle del mis- mo nombre, tal vez, lo que hoy se conoce como sector Sechfn Bajo enel distri to de Casma; pero etimoldgicamente no tiene significado, sdlo sabemos que es el nombre deunrfocuyo curso es irregular, el valle que forma y el cerro (4) donde fue construido el monumento arqueoldgico. 11,2, Julio C, Tello y los arquedlogos posteriores El Lro, de julio de 1937 es la fecha de bautizo del monumento con el nombre de Templo de Cerro Sechfn, como.uno de los resultados de las investigaciones de Tello através desu" Expedicién Arqueoldgica al Marafidén", con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y la ayuda del Insti- tute of Andean Research y del Sr, Nelson A, Rockefeller, La"Expedicidn" tenfa tres objetivos claros; 1° Realizar unreconocimiento integral delos monumentos arqueolégicos de la Costa Norte y, en especial, de las regiones del Alto Marafién, Alto Huallaga y Alto Ucayali. 2° A través de estos trabajos y sus resultados seguir sustentando el origen y desarrollo de las viejas culturas del Perté, originada en la floresta amazénica, después encumbréndose en los Andes, donde se consolida con la cultura Chavin y, finalmente, influenciando a la costa. 3 "Desde que la Arqueologfa tiene la visidn de revivir el pasado, estoes, de extender la Historia més alld del recuerdo meramente escrito, toda contri- bucién en favor de este propésito debe basarse en las observaciones y datos obtenidos directamente enlos centros que ofrecen mayores perspectivas para la reconstruccién histérica" (Tello 1956; 6). Los hallazgos de Tello en Sechfn podemos abreviarlos asf: 1°) El descubrimiento parcial de dos edificios, uno de piedra y otro de ba- rro. Del primero conoce el frente norte y apenas los frentes este y oeste y, del segundo la parte superior de las estructuras. 310 2°) Descubre 98 piedras grabadas, la mayor parte pertenece al frente norte, algunos alos frentes este y oeste y, ocho regados a poca distancia del monu- mento. 3°) De los dos edificios, afirma Tello, el de piedra antecede al de barro, Asfpor ejemplo, las cufias de piedra del primer edificio habfan dado origen a los adobes cénicos , material de construccidn del segundo edificio, 4°) Del conjunto de motivos representados en las tallas, las cabezas dego- Madas le danla misma impresién que los jeroglfficos mayas, a su vez, los mo- tives geométricos le sugieren escritura simbélica y, finalmente, sintetizan- do su interpretacign de las piedras grabadas escribe: "El hallazgo de un edi- ficio cicldpeo construfdo con piedra y barro, y revestido totalmente de este- las de granito ostentando diversas figuras simbélicas y mitoldgicas, que son parte de un sistema relacionado con el cémputo de tiempo en el grea andina sudamericana, planteauna interrogacién en el arduo problema de apreciacién de la antigiedad peruana" (1956: 143 s.). 5°) La construccién de Sechfn pertenece a la poca Chavin y representa la influencia de esta cultura en los valles de Casma y Sechfn. 6°) Sechfn compruebauna vez més el desarrollo de la sociedad Chavin pri- mero en la sierra y luego en la costa, adonde Ilega con un arte muy avanza~ do. Después de Tello investigan la cuenca de Casma: Frédéric Engel, Edward Lanning, Donald Collier, Donald Thompson, Rosa Fung, la Expedicién Japo- nesa, Terence Grieder y algunos més. La labor que realizaron todos estos investigadores se centralizé en el estu- dio dela cerémica del valle, en especial, la més antigua, y sélo Thompson a la arquitectura. La zona arqueolégica més estudiada ha sido Las Aldas, primero por Engel sudescubridor, luego por Lanning, Fung, Expedicién Japonesa y Grieder. En- gel demuestra establecimientos de grupos pre-cerdémicos y continuas reocu- paciones hasta perfodos tardfos. Por su parte Lanning estudia la cerémica pre~ Chavtn del sitio, que Rosa Fung tipiticaré mejor y consiguiendo una fecha de 1 600 a.C. para la primera fase ceramoaréfica. Donald Collier excavando en Sechtn Alto, ubicado en la margen izquierda del rfo Sechfn, logra identificar tres estilos ceramogréticos : Cahuacucho , Gualafio y Patazca, Al estilo Cahuacucho lo vonsideré pre-Chavin y ubicé en el Forma- tivo Temprano. Los resultados de las titimas investigaciones de la Expedicién Japonesa atin no han sido publicados fntegramente, salvo un articulo de T. Matsuzawa (1974), 3iL Donald Thompson es el inico arquedlogo que se dedicd a enfatizar en la ar— quitectura de los monumentos de la cuenca, en base a una exploracidn de los mismos sitios y muestras de cerémica recogidas de superficie, algo parecido habfa hecho Tello en 1937. Enconclusién, después deTello, Las Aldas resultd el sitio mejor estudiado y los demés merecieron parcial interés, esta realidad es comin a muchos va- Nes del Peri. Ill, LOS TRABAJOS RECIENTES EN SECHIN En Sechfn las labores de limpieza, excavacidn y restauracién han compren- dido tres temporadas: en 1969 durante siete semanas, en el bienio 1971-1972 trece meses y, en el bienio 1973-1974 dieciocho meses (Foto 1), La primera temporada tuvo el apoyo econémico del pueblo casmefio y, las dos tltimas tem poradas del Gobierno Peruano por intermedio de la CRYRZA y ORDEZA, con un total de tres millones de soles (5). 1,1, Ubicacién y descripcién del sitio arqueoldégico Sechfnesté ala altura del kilSmetro 370 dela carretera panamericana norte, justamente en este punto se bifurca hacia el este una nueva vfa a la ciudad de Huarés y, avanzando dos kildmetros sobre ella esté el ingreso al monumento; también est4 a 90 metros sobreel nivel del mar y a 5 kildmetros hacia el sur este de la ciudad de Casma (Plano 1). En la falda norte del cerro Sechin fue levantado el monumento, esta montaiia est on la parte baja y a la margen izquierda del rfo del mismo nombre, En realidad, este cerro est enriquecido por gran cantidad de testimonios arqueo- ISgicos: cementerios, basurales, construcciones, caminos, pequefias aldeas, etc., que sefalan su gran importancia para la Arqueologfa. Laubicacién del monumento resulta estratégica poraue frente a él se extiende un amplio sector del valle, que permite una amplia visibilidad; a menos de un kildmetro se encuentra el lecho del rfo y esté lejos de la zona palidica. El antiguo poblador de este valle, como de otros lugares, debiS escoger cui- dadosamente el lugar de su habitacién, que probablemente debfa cumplir los siguientes requisitos: abundancia de material de construccién, acceso fécil, fuentes de agua cercanas, buen clima, excelente observacién y, lo més sus- tancial, buenas fuentes de subsistencia a fin de que el grupo pudiera aprove- charlo con éxito. EI sitio actualmente tiene cerca de 5 hectéreas, originalmente, debid ser mayor. Los testimonios més importantes estén enlaparte central y a sus flan— cos, como el edificio puiblico principal, terrazas bajas y superpuestas, basu~ rales, probables cementerios, construcciones de diversas épocas y, en la par- 312 te media alta del cerro atin se visualiza un camino en base a muros de con- tencidn, El aspecto del sitio antes de Tello debié haber sido fruto del trabajo incesante de los diversos grupos que vivieron en él, poco ha hecho la naturaleza desde la primera ocupacién humana en configurarlo, No hemos constatado hasta aho- ra grandes aluviones como sugerfa Tello, en todo caso, hemos logrado com- probar deslizamientos de gran volumen de grava a causa de uvias torrencia- les endiversas épocas. Lagran cantidad de piedras y tierra que cubrié la edi~ ficacién més antigua, fue colocada intencional mente como relleno y, la eviden- cia més clara de esto es la buena conservacidn de los muros enlucidos con ba- rro de los edificios "Rafael Larco Hoyle" y "Julio C, Tello" que parecen ha~ ber sido acabados hace algunas semanas, como también los muros grabados de este yoeste, quepermiten ver el laborioso y hermoso arte de Sechfn en su forma original. Wl.2. Arquitectura: descripcién y hallazgos El complejo arquitectSnico de Sechfn est integrado por un edificio central, que comprendedos ala vez, uno de barro y otro de piedra; cuatro edificios la terales denominados"A","C", "Rafael Larco Hoyle" y "Julio, Tello" (Pla- no 2); dos pasajes longitudinales, dos pasajes transversales, una galerfa Iftica y, probablemente, una plaza a desnivel frente al edificio central, como una maciza estructuradetrés del mismo que se adosa al cerro y por la que se in~ terna la galerfa Iftica hacia el sur. I1.2.1, Edificio de barro Es la construccién més antigua, esté hecho con adobes cénicos y tronco= eSnicos, unidos con mortero de barro; los muros son gruesos, macizos, bien enlucides, pintados de azul y rosado, ademds ornamentado con bajorrelieves pintados y pinturas murales, La construccidn primeramente constaba de una cdmarasagrada, cuidada por dos gigantescos pumas pintados en el exterior (Foto 2); un atrium adelante, dos cuartos laterales de planta rectangular y con bajorrelieves en la parte an~ terior de los pilares que forman grandes vanos} y, el acceso por el lado norte através deuna escalinatade 364 escalones. Posiblemente, estaprimera cons~ truccign, ala que suceden dos modificaciones 0 ampliaciones, tenga més am- bientes, ya que no ha sido totalmente excavada (6). Las siguientes ampliaciones, que significé mayor extensién y elevacién con lapresencia de una segunda planta, lamentablemente no han sido halladas bien conservadas, los excavadores clandestinos y la naturaleza han dado cuenta de ellos progresivamente. 313 Sinembargo, es un hecho que la cdmara sagrada y sus ambientes conexos, ala primera ampliacién fueron casi totalmente cubiertos, incluso sobre la pri- mera escalinata se levantaron tres empinadas escalinatas de gran altura, se- paradas temporalmente, y partidas por la mitad, que conducfan a la segunda planta. En la ditima ampliacién la fachada principal fue adornada con dos grandes peces en bajorrelieve, motivos de cardcter naturalista y de relevancia en el arte prehispdnico de América, Hay un detalle arquitecténico que se repite varias veces en el edificio, sus esquinas curvas, suaves y sugerentes, lindando si se quiere en lo escultéri- co. El edificio con toda certezade dos plantas - corroborado por las dobles es- calinatas altas -, tiene cardcter ceremonial, religioso, y es anterior al edi- ficio de piedra. Debe reconocerse que muchos muros del edificie fueron desapareciendo por la actividad de los huaqueros (7) después de las excavaciones de Tello, empe- ro los trabajos que hemos realizado puso en evidencia la buenaconservaciénde la planta primigenia, es decir, del templo mds antiguo de Sechtn; no asf de las estructuras correspondientes alas otras fases. Es til indicar que todavfa fal- ta descubrir la parte posterior del edificio, seguramente bien conservado. De toda suerte, los tiltimos trabajos de 1971 a 1974, presentan més noticias sobre el estilo arquitectdnico del edificio de barro. El templo se distingue por una clara y ordenada distribucién del espacio y yvolimenes: lacémara sagrada, ¢l atrium y los cuartos laterales lo atestiguan. Se comunica casi directamente con el exterior, limitado sélo por un muro bajo yuna escalinata baja. Las paredes son coloreadas de azul repetidamente en los interiores y de rosado en el exterior, Los colores destacan y animan el edi- ficio. Por afiadidura, se enriquece la arquitectura con bajorrelieves polfcro- mos y pintura mural. Tambiénpresenta elementos arquitectdnicos nuevos: las esquinas curvas de lacdémara sagrada, confiriéndole cierto movimiento y prestancia sobre el res~ to; mientras las esquinas angulares de los cuartos contrariamente sugieren austeridad. Los zécalos, utilizados por primera vez, son altos} los vanos am- plios, formados por pilares; y, finalmente, el uso de desniveles en espacio delimitado para dar jerarqufa a la cémara sagrada por ejemplo. El edificio, abierto al azul y diéfano cielo de Casma, tiene gran solidez de acuerdo a sus muros gruesos y pesados, construido en sitio exprofesamente elegido y que tiene como fondo el granftico cerro Sechtn. 314 Dela armonfa existente enla distribuciénde los compartimientos, en la uti- lizacién de los diversos componentes arquitectdnicos de la elevacidnde la cons~ truccién en relaciénasu grea, podemos casi afirmar la planificacién de la f- brica ylos inicios de la arquitectura monumental en barro. No creemos, por falta de mayor evidencia, que los constructores hayan hecho verdaderos pla- nos © maquetas; sino que por la experiencia manual y visual fueron dando for- maalaobra, mejordicho, en el mismo trabajo. Pensamos asf porque al eje- cutarse las ampliaciones se cubre la primera construccidn, para dar paso a remodelaciones y agregados no previstos. Al modificarse el templo crece en altura y extensién, adquiriendo importancia la segunda planta, pues la primera ha quedado cubierta; el desnivel acentuado se soluciona con la construccién de una escalinata alta y dividida por el cen— tro, en tanto, a los cuatro lados de la primera construccién se adosa nuevos muros, que posiblemente tengan bajorrelieves y pintura mural. En la siguiente modificacién, el edificio debarro alcanza el mdximo de drea, mientras en la segunda planta parece que no hubo cambios sustanciales. La unidad arquitectSnica no se pierde pero evoluciona, ya que, en las am- pliaciones y remodelaciones hay novedades: muros escalonados con bajorre- lieves y alfardas en la entrada principal ornamentados también con bajorre- lieves. Para terminar comentaré las pinturas murales - los bajorrelieves lo hare- mos al tratar la escultura-, fruto del espfritu artfstico y de comunicacién que animaba a los constructores. Lapintura mural esté representada por dos grandes felinos, a nuestro jui- cio, pumas. Ellos estén ubicados en los paramentos exteriores de la cémara sagrada y sobre fondo rosado. Fueron vistos ligeramente por Tello en 1937, tampoco descritos suficientemente. El felino del lado occidental esté mejor conservado, pero de los dos ya no existen las cabezas, perdidas para siem- pre. Ambos tienen aproximadamente 2,60 metros de longitud por 1,50 metros de altura, estén dibujados en pleno movimiento, en la accién de saltar hacia la entrada de lacémara, las garras aparecen tensas y abiertas, la cola levanta- da. Los cuerpos fueron pintados de negro, las patas y los dedos de los pies también de negro; en cambio, la planta de los pies de color rojo y las uitas de color blanco, En el felino del lado oriental apenas hemos podido distinguir un poco de color rojo en lo que podrfa haber sido la boca pero no tenemos seguri- dad. Evidentemente los felinos son de carécter realista, el dibujo denota agradable sencillez, mucha plasticidad y calidad. Estén pintados con dos colores neu- tros: blanco ynegro, un color célido como el rojo y, sobre fondo rosado, que 315 también es célido. Estos contrastes de colores exponen con claridad el espfritu austero y acogedor que quisieron imprimir al niicleo sagrado del templo. Los felinos cumplen en cierta medida la funcién de guardianes permanentes. M1,2.2, Edificio Iftico Se construye después del edificio de barro, al que realmente lo envuelve. No est& desligado del anterior, se comunican mediante la ultima doble esca- linatade barro, que funcionaba como verdadero cordén umbilical entre ambas fébricas. Este edificio tiene planta cuadrada, mide 51 metros por lado, sus esquinas soncurvas y con la entrada principal hacia el norte - la orientacién del edifi- cio -, donde est la doble escalinata mencionada. Més atin, esté formado por dos muros, uno interior y otro ornamentado de piedras grabadas, unidos por un relleno de barro y lajas medianas. En laparte sur del edificio se ha descubierto en 1973 una galerfa Iftica (8) que desciende en gradiente, primero de norte a sur, luego de veste a este y, después vuelveatomarel rumbo sur, No sabemos donde termina, pero supo- nemos que termina en la roca, ya que discurre por el interior de una nueva estructura que se adosa al cerro Sechfn. Explicando la formacién del edificio Iftico, delante de los cuatro lados del edificio de barro - en su primera planta -, se rellens y simulténeamente se levanté un muro de contencién engastado en ol relleno de piedras y barro. Por ellado norte la doble escalinata de barro se conservé; pero se sustituys gran parte de las alfardas por muros de piedra, El muro interno tiene como basamento piedras de gran tamajio. sobre las que irfanotras de menor tamaiio, todas unidas con barro, mientras en las jun- turas de las esquinas de los mampuestos se puso cufias del mismo material, sea, piedra, No hubo mayor cuidado en el acabado exterior por cuanto que- darfa oculto por el siguiente muro. El segundo muro se construye con més de trescientas piedras grabadas de dos tamajios ~ que se ordenan en cuatro frentes -, dispuestas en forma alter= nada, es decir, una grande, tres pequefias superpuestas, una grande, tres pe- quefias superpuestas y, sucesivamente, Las piedras grabadas comprenden las tres primeras hiladas de abajo arriba, las siguientes hiladas que culminan el muro estén constituidas con piedras sin grabado, de formas cuadradas y con lacaraplanahacia afuera. Estas como las piedras grabadas estén unidas con barro y cufias de piedra, lamadas también" pachillas". El aspecto de los mu- ros ornamentados es un verdadero mosaico Iftico sin comparacién en la arqui- tectura prehispanica de América (Foto 3). Hasta la fecha estén descubiertos totalmente los muros norte, este yoos= te (Fotos 4 y 5), que tuvieron més de 4 metros de altura, por ejemplo, la es 316 quina sureste del edificio alcanza 4.20 metros, Del muro sur hasta hoy se han descubierto dos tallas, el resto atin permanece oculto, aseguramos que él en el futuro depararé corca de un centenar de litoesculturas.. Ensuma, el edificio Iftico contrasta con el edificio de barro, Es claramente posterior pero no esté desligado del anterior, Se complementaban por estar ligados por la Ultima doble escalinata en la entrada principal del edificio, Tienennaturalezadistinta, esto sedebe al material preferido, Adquiere po- pularidad la piedra como material de construccién pero el barro siempre se utiliza como enlucido o mortero Simulténeamenteo quizds poco tiempo después, se construyeron los cuatro edificios laterates, dos al oriente y dos al occidente, separados del edificio central por pasajes. Aquellos ciertamente son subsidiarios de éste. IL.3. Escultura: deseripcién y hallazgos La escultura de Sechfn esté plasmada en el barro y en la piedra, materia~ les que el hombre antiguo del Peri modificd segvin sus necesidades fundamen- tales y para expresar la inmensa riqueza de su espfritu creador y original. I.3.1, La escultura de barro st representada por varios motivos descubiertos en el bienio 1971-1972, ellos son: un personaje boca abajo, dos peces y disefios geométricos. Tam- bién se descubrid otros motivos més; pero por su mal estado de conservacidén no han logrado ser plenamente identificados . A) Personaje boca abajo Esté ubicado en la cara norte de uno de los pilares del cuarto occidental, la- teral a la cémara sagrada, El motivo es la figura de un hombre de cabeza o boca abajo, esté semides- nudo, sdlo con untaparrabo que le cubre lo esencial; el brazo derecho lo tiene cafdo mientras el izquierdo levantado con la palma de la mano hacia adelante, falta de los dedos el mefique. La cara y la nariz tienen cierto acento aguilefo, laoreja sugerida por un gancho, la cuenca del ojo no es mds que un arco hacia arriba; la boca es una Ifnea, curvada al final y, también, de la cabeza le cae hacia atrds una especie de turbante cuya forma es en". Este motivo esté pintado entre otros colores de: rojo, azul y anaranjado. Todavfano logramos entender su completo significado, ya que, su posicién sisepuede utilizar el término es absurda, pues nada semejante se ha descu- bierto hasta la fecha en el arte prehispdnico del Peri, El motivo tiene caréc- ter naturalista. 317 Los cuartos laterales a la cémara sagrada tienen dos pilares cada uno y, con seguridad todos estos tuvieron el mismo disefio, repetido, porque enla arqui- tectura y en la escultura de Sechin hay simetrfa en la ejecucidn de las mis- mas, B) Los peces Ambos son similares y ubicados en lados opuestos del frontis del edificio de barro en su Ultima ampliacién (Fotos 6 y 7). De longitud tienen 3.70 metros por 1.50 metros de alto, es decir, muy grandes, representados en bajorre- lieve y pintados, Los peces fueron ejecutados con seguro trabajo inciso sobre el barro atin fresco, laplasticidadde esta labor denota la intervencidn de un escultor ma- duro y de mucha experiencia, la rotundidad y la gracilidad de las Ifneas inci- sas dan belleza inigualable a los motivos, que estan sobre un fondo rojo con sucesivas bandas laterales oblicuas de colores negro, amarillo y rojo. Los peces aparecen de perfil, miran hacia la entrada igual que los felinos dela cémarasagrada, se nota en ellos las aletas: dorsal, pectoral - levanta- da casi sobre la cabeza -, ventral, anal y caudal; la cara presenta el ojo circu= larcon mucha expresividad y, la boca hacia arriba. Los peces esténpintados de azul, rojo, blanco, negro y otros matices. Estos peces descubiertos en el bienio 1971-1972, anuncian las notas pecu- liares del futuro arte Iftico de Sechfn, sin parangén en el arte americano. C) Otros disefios Dos ubicadas en las caras internas de las alfardas - muy destruidas -, que acompaiaban las Ultimas dobles escalinatas del edificio de barro. Fueron des- cubiertos entre los bienios 1971-1972 y 1973-1974. Ellos pertenecen a disefios mayores, pero lo que ha Ilegado hasta nosotros es muy poco, de tal modo, sélo es relevante la representacién geométrica de ellos y pintados. Hay otros motivos, probablemente zoomorfos y de otra naturaleza; mas es diffcil identificarlos, Guardan las mismas caracterfsticas de las que ya hemos descrito. 11,3.2, La escultura de piedra La cantera fue el cerro Sechfn, contiguo al monumento, uno de los expec- tadores inmutables de los acontecimientos de la historia de Casma, Su natu- ralezagranfticasirvié para que los hombres de Sechfn tesoneramente desga- jaran enormes bloques, usando palos de algarrobo 0 quarango como palanca, ayudindose también con gruesas y fuertes sogas de maguey, que tiradas por muchos hombres hicieron posible el deslizamiento de las rocas. 318 Las piedras previamente escogidas y alisadas, en una de sus caras recibfan el trazo con hulla del diseno a representarse, luego con otra piedra mds dura y punteaguda mediante frotamiento continuo = esta técnica se denomina "abra~ sign" =, sobre las Ifneas negras lograban los bajorrelieves con surcos pro- fundos y anchos. Las tallas fueron colocadas con cierto orden en los cuatro lados del edificio Iftico, entrelos bloques grandes se intercalaron bloques pequefos en ntimero de tres o més y superpuestes, todo asegurado con cufias de piedra y barro, resultando un verdadero mosaico de piedras grabadas. Asfseformélaescultura monumental de Sechfn que ornamenta y explica la funeién del edificio pétreo; no hay hasta la fecha altos relieves ni escultura de bulto, El nimero de tallas descubiertas es més de trescientas, cantidad que debe aumentar cuando se descubra totalmente el muro sur; los muros este y oeste descubiertos casi totalmente por el autor, conservan la mayor parte de sus grabados in situ; mientras el muro norte descubierto por Tello en 1937 fue res- taurado al haber sido afectado por el sismo del 31 de mayo de 1970, Este tra~ bajo de reposicién y consolidacién sélo tuvo el fin de preservarlo de los con- tinuos movimientos s{smicos que atin se suceden con poca intensidad y periddi- camente en la zona, ademés, presentarlo con cierto orden de acuerdo a los originales descubiertos en 1971-1972, La variedad de los motivos representados pueden ser divididos en dos con- juntos: guerreros y cuerpos mutilados 0 despojos humanos. Sdlo hay dos mo- tivos aparentemente diferentes como son el estandarte o pendén y el taparra~ bo; pero éstos estén {ntimamente ligados al resto como se entenderd mds ade- lante. Los querreros estén presentados con la cabeza, brazos y piernas de perfil, en tanto, el tronco y la pelvis de frente, Llevan sélo un taparrabo como tni- ca vestimenta, sobre la cabeza un gorro trapezoidal, la cara pintada - suge- rida por una banda curva que parece cruzar el ojo ~ y un arma o cetro soste- nido con las manos. Enellos es interesante observar el detalle de las ufias, la del pulgar especialmente es larga y afilada; asimismo, el gesto de la boca mos- trando los dientes apretados y las pupilas con los ojos hacia arriba dan caréc- ter indiscutible ala figura. Unadelas piernas siempre adelantada sugiere mo- vimiento o la marcha del personaje (Foto 8). El otro conjunto esté integrado por: cabezas (Fotos 9 y 10), ojos, orejas, bra~ zos, piernas (Fotos 11 y 12), vfsceras, huesos y cuerpos seccionados (Fotos 13 y 14), La presentacién es realista y sin muchas complicaciones; hay dos detalles que es necesario diferenciarlos, los cabellos y la sangre, ambos se representan por tres cordones unidos, los primeros terminan en puntas y la segunda en punta roma. 319 Los disefios en sfntesis son muy claros, no hay dificultad en identificarlos; pero la interpretacién de ellos tiene que hacerse en conjunto, pues, guardan fntima relacién y componen una unidad sin duda alguna. Obtener interpreta- cién sin considerar esta importante sugerencia es caer en el subjetivismo. Los grabados, hechos en granodiorita, representan un dobledesfile de gue= rreros que avanzan desde lados opuestos a la entrada principal del edificio que estdorientado hacia el norte, encabezan ambos cortejos dos estandartes; mien- tras tanto sobre el suelo reposan en desorden despojos humanos con las expre- siones més draméticas (Foto 15) y bafiadas en sangre. El cuadro es aterrador y que ha sido descubierto por vez primera en un monumento prehispdnico del Perd, Laescena, realmente conmovedora, explica que los realizadores alcan- zaron su cometido. Después del re-descubrimiento de Sechfn a partir de 1971, muchas personas han hecho interpretaciones muy sugestivas de las piedras grabadas olvidando el marco geogréfico y el contexto cultural - indudablemente atin no bien cono- cido ~ de la época en que fueron creadas; pero nuestro quehacer diario en el monumento y en el valle deCasma nos permiten asegurar con cierta reserva que en toda la escultura hay una intencidn, un fuerte sentimiento y un interés ine usitado por presentar draméticamente un hecho importante para los hombres del Sechfnde ayer, como es, el probable resultado de una lucha, de una gue- rradefinitiva conotro grupo del mismo valle, Portal razén, los guerreros tie- nen postura arrogante y transfigurada que contrasta con las actitudes de los vencidos, enunsacrificio simbdlico y ritual, Més atin, un hecho de esta natu- raleza lleva al desarrollo de la medicina y mejor conocimiento del cuerpo ante la intencién y el deseode curar a los heridos, como lo demuestran las repre- sentaciones de la pelvis y del aparato digestivo (Foto 16). Pensar en sacri- ficios humanos es muy aventurado, atin no esté confirmado su existencia como institucién en el antiguo Perd, aunque por el tiempo de Sechfn, el Perfodo For= mativo, se representandioses y semidioses portando cabezas degolladas y con més persistenciaenel arte Moche. Para dar una interpretacién més completa al mensaje dela escultura, falta todavfa descubrir el muro sur del edificio que oculta cerca de un centenar de estelas. La fuerza expresiva de las piedras grabadas y la fécil identificacién de sus disefios, artegenuinamente figurative y expresionista, nos hablan de una es- culturade estilo propio y con més diferencias del que impera en este perfodo como es el de Chavfn, enriqueciendo y abriendo nuevos horizontes al estudio del pasado peruano. 1.3.3. Escultura de arcilla Finalmente, anunciamos el hallazgo de algunas figurinas, escultura de bul- to, elaboradas con arcilla y cocidas, que fueron descubiertas en las excava- ciones de los pasajes oriental y occidental, exactamente en el estrato que co- rrespondea la sequnda ocupacién cultural del sitio y, que una muestra orgéni- ca recogida de este nivel ha sido procesada mediante el Carbono 14 en el la- 320 boratorio de la Pontificia Universidad Catélica del Per, resultando la fecha de 1660 * 170 afios antes deCristo, Ain mantenemos en reserva cualquier co- mentario al respecto, ya que estamos aguardando otro fechado del mismo es~ trato (9). IV, ALGUNAS CONCLUSIONES 1° A partir de las investigaciones del Dr. Julio C, Tello en 1937, la cuenca de Casma empezé a interesar a los arqueslogos; mas no a la par con su im- portancia, Pocos investigadores han trabajado en ella, destacan: Engel, Lanning, Collier, Thompson, Fung y la Expedicién Japonesa. Interesa so- bremanera la cerémica temprana del valle, que permite repetidos estudios del sitio arqueolégico Las Aldas y, complementariamente, se explora otros sitios. La cerdmica temprana gracias a Rosa Fung, es fechada en 1600 a.n.e. Thompson, por su parte, hace intensivos estudios de arquitectura, Collier Finalmente en Sechfn Alto encuentra cerdémica pre-chavin que denomina Cahua- cucho. 2° El edificiodebarro, la fdbrica o construccign més antigua, bésicamen— te fue elaborado con adobes cénicas y tronco-cénicos, hechos a mano, depa- redessdlidas, altas y pintadas de azul y rosado. Tuvo tres momentos de cons- truccién. Laprimera que presenta una fébrica bien conservada consta de una cdmara sagrada, cuidada por dos felinos; un atrium, dos cuartos laterales con amplios vanos formados por pilares, uno de ellos presenta en bajorrelieve un personaje boca abajo y pintado. Finalmente delante del atrio un muro bajo que comunicaba al edificio conel anterior, mediante una escalinata probablemente de cuatro escalones, La segunda, significa la ampliacidn de la fdbrica en sentido horizontal y ver— tical, quedando cubierta la primera. Surge de este modo en la parte central del lado norte una escalinata alta y dividida por el centro, que conducfa a la segunda planta. La tercera modificacidn signifies mayor crecimiento en el sen- tido horizontal. Delo que se conoce, hay dos nuevas escalinatas superpuestas alaprimera, un muro escalonado dividido por aquéllas, con bajorrelieves de dos peces que miran hacia la entrada; y, laterales a la iltima escalinata se proyectan hacia adelante dos alfardas que también tuvieron bajorrelieves. Launidad arquitectdnica y el estilo escultérico no se quiebran con las mo dificaciones, se mantiene en esencia la misma atmésfera, con pequefios cam- bios por las condiciones que impone la fébrica en su crecimiento volumétri- Podemos afirmar con seguridad que este edificio es el templo, su arquitec- tura, los relieves y la pintura mural que lo ornamentan, contribuyen a esta idea y funcién. 321 La presencia del templo parece sugerir una comunidad en pleno auge sin mu= chas dificultades vecinales, aunque esto debe tomarse como hipétesis que pue- de ser verificado mds adelante; pero lo que sf puede afirmarse es la presen- ciade personas dedicadas al mantenimiento del culto ydela integridad del tem- plo, mejor dicho, la aparicién de una clase social: los sacerdotes. 3° El edificio Mtico, que encierra al anterior, tiene planta cuadrada, esqui- nas redondas, més de cuatro metros de altura y, asté totalmente ornamenta- do por los cuatro lados de piedras grabadas. Tello en 1937 descubrié 98 de ellas, mientras en nuestros trabajos hemos descubjerto 204, totalizando 304 tallas. De las que descubriera Tello atin hay extraviados 5 monolitos, de tal modo, el mosaico se presenta incompleto Las piedras grabadas representan dos columnaso desfiles de guerreros, que de lados opuestos avanzan hacia la entrada principal ubicada en el lado norte y, Sobre los despojos del adversario vencido (Foto 17), Las cabezas degolla~ das, los miembros mutilados, los cuerpos seccionados, las visceras, mues- tran a cabalidad lo sucedido. El mosaico Iftico muestra draméticamente la epopeya. El edificio Mtico, a nuestro entender, tiene funcidn polftica antes que reli- giosa, todos los motivos de la escultura son profanos: guerreros y despojos (Foto 18); pero ambas fébricas se complementan de tal modo que forman un complejo arquitecténico de cardcter polftico-religioso. Este tiene grandes di- ferencias con centros ceremoniales conocidos para la época y plantea una nue- va interpretacién para los mismos, No se ha recuperado cerémica asociada alas fdbricas que componen el com- plejo; pero el siguiente grupo que ocupa el sitio, desfigurando parcialmente la anterior construccién, ha dejado en su basura pequefias figurillas, incomple- tas, de arcilla cocida, que son del mismo estilo a las halladas en Las Aldas. 4° En sfntesis Sechfn representa en la fase temprana del Perfodo Forma- tivo, una nueva modalidad enlaarquitectura, asimismo, su escultura adquiere notas propias enla forma como se unifica y trasmite su mensaje en los muros del edificio Iitico, Empero en Sechin, ademés, de los seis edificios conocidos parcialmente hasta ahora, se integraré uno més en el futuro, adn cubierto por miles de me- tros cubicosde tierray piedras, por cuyo interior se desplaza una laberfntica y enigmética galerfa Iftica que descubriéramos en 1973. Sechfn asf es un complejo arquitecténico multifuncional, sin embargo, lo re~ ligioso y polftico destacan con nitidez, cambiando de esta forma y ante mayo- res evidencias el concepto de denominarlo templo, que resulta un poco mez~ quino ante la magnitud de la construccién y, que por otra parte representaba el poderfo de este pueblo ena cuenca de Casma y quizds Nepefia, muchos sig- los antes de nuestra era. El complejo ensefia también con arte la buena utili- 322 zacién del barro y la piedra, tradiciones constructivas que quizés tienen su origen en Casma y Nepefia, para luego expandirse a lo largo de la costa. Finalmente, cuando Sechin sea visto fntegramente, la fuerza expresiva de 41 adquirird contornos draméticos al tener como fondo y actor silencioso, por el siglo delos siglos, el cerroSechfn. No se debe perder de vista la tremenda importanciade esta montafia, unida fuerte y sentimentalmente a los hombres que concibieron y construyeron esta monumental arquitectura. El futuro des- lindaré si nuestras apreciaciones son justas y, si nos hemos equivocado, es- tamos obligados a buscar la verdad por todos los caminos y hasta donde nues- tros conocimientos puedan aspirar, porque ante el pasado nos toca mirar con asombro y serenidad, procurando reconstruir la historia mediante el estudio de los deseos realizados, que conocemos con el tftulo genérico de monumen- tos. NOTAS (1) Agradezco la gentileza del Dr. Gerdt Kutscher y del Ibero-Amerikani- sches Institut, por haber hecho realidad este breve informe; también agra- dezco a laCRYRZA, ORDEZA, Instituto Nacional de Cultura y Deutscher Akademischer Austauschdienst, que me brindé la alegrfa de conocer Ale- mania en 1976 y vincularme con los estudiosos alemanes sobre Alt- Amerika, asimismo, al Prof. Hans Leussink por su afecto. (2) Actualmente el autor prepara una informacién mds completa y detallada sobre los descubrimientos en Sechfn, de tal forma, este Informe es un anticipo y resumen de notas y artfculos publicados hasta 1974, (3) Varios estudiosos han dividido en muchas regiones naturales al Pert, superando la clasificacién tradicional de costa, sierra y selva, Nuestra inclinacidn por la propuesta de Javier Pulgar Vidal (1974 : 244-246), se debe a que se acerca mejor a nuestra realidad geogréfica. (4) Esta caracterizacién del origendelacuenca de Casma, la hemos tomado del "Boletfn Municipal" del Consejo Provincial de Casma, (5) EnlaCarta Geogrfica Nacional el cerro Sechfn aparece con la denomi- nacign de cerro Laguna; pero preferimos mantener el nombre asignado por Tello en 1937, (6) Obtener el presupuesto necesario para los trabajos, merecicron el de- cidido apoyo del Arq’ Santiago Agurto Calvo, del Dr, Oscar Urteaga Balldn, del Dr. Arturo Jiménez Borjay delGral, Div. EP Luis La Vera Velarde. (7) Por razones técnicas y de conservacién no ha sido totalmente excavado este edificio, (8) Excavadores clandestinos, depredadores, (9) Es la primera galerfa Iftica descubierta y comentada para la costa pe- ruana. No ha sido fntegramente excavada porque sobre ella hay atin gran cantidad de tierra y piedras. (10) Enel inicio del pasaje que separa los edificios "C" y "Julio C, Tello" se obtuvierondos muestras orgénicas de semillas de algodén carboniza— 323 das} una de ellas procesade en el laboratorio de la Pontificia Universi- dad Catdlica del Per - el primero en el pafs gracias a la cooperacién de laFundacién Volkswagen -, dio la fecha de 16604 170 a.C.; mientras tan- to, de la otra que envidramos a los Estados Unidos de Norteamérica no tenemos resultado todavfa. Si se confirma la fecha obtenida, Sechfn se convertirfa enuno de los monumentos més antiguos e importantes de Alt- Amerika, modificando sustancialmente el Perfodo Formativo de la His- toria Peruana e imprimiendo una nueva revisidn del concepto Chavfn. BIBLIOGRAFIA Bird, Junius 1964 El arte precerémico de Huaca Prieta. "Revista Peruana de Cultura", 21-129. Lima Bueno, Alberto y Lorenzo Samaniego 1969 Sechfn: una nueva perspectiva. "Amaru", Revista de Artes y Cien~ cias de la Universidad Nacional de Ingenierfa, 11; 31-34. Lima. Bueno, Cosme 1951 Geograffa del Perd Virreinal (Siglo XVIII). Publicado por Daniel Val- cércel. Lima. Cieza de Ledn, Pedro de 1962 La crénica del Pert. 34 ed, Coleccién Austral N° 507. Madrid. Collier, Donald 1962 Archaeological Investigations in the Casma Valley, Peru. "Akten des XXXIV. Internationalen Amerikanistenkongresses, Wien, 1960" : 411-417. Horn-Wien. Concejo Provincial de Casma 1969 Boletin Municipal: 28. Casma. CRYRZA 1971 Informede la Comisidén de Reconstruccién y Rehabilitacién de la zona afectada por el terremoto del 31 de mayo de 1970, Lima. Engel, Frédéric 1958 Algunos datos con referencia a los sitios precerdmicos de la costa peruana. "Arqueoldgicas", N° 3. Lima. 1970 Las lomas de Iguanil y el Complejo Las Haldas. Lima. Fung Pineda, Rosa 1967 Las Aldas. Su ubicacién dentro del proceso histérico del Peru Anti- guo, Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1972 El temprano surgimiento en el Perti de los sistemas sociopolfticos complejos: planteamiento de una hipétesis de desarrollo original. "Apuntes Arqueoldgicos", 2; 71-87, Lima. 324 Garcilaso de la Vega, Inca 1976 Comentarios Reales de los Incas. Tomo II, Lima, Gridilla, Alberto 1937 Ancash y sus antiguos corregimientos. Tomo |: La Conquista. Are~ quipa. Jiménez Borja, Arturo 1969 ElestiloSech{n. "Amaru", Revista de Artes y Ciencias de la Univer- sidad Nacional de Ingenierfa, 11: 39-41, Lima. 1969a Sechfn. "Cultura y Pueblo", 15/16: 23-25. Lima. 1970 Sechfn: imagendel hombre. "Cultura y Pueblo" , 17/18: 12-13, Lima. Kaufmann Doig, Federico 1970 Arqueologfa Peruana (visién integral). Lima. Lanning, Edward 1967 Peru Before the Incas. Englewood, New Jersey. Larco Hoyle, Rafael 1966 Perd. Ginebra. Lumbreras, Luis Guillermo 1969 Delos pueblos, de las culturas ydelas artes del antiguo Pert. Lima. 1970 Los templos de Chavfn, Lima, Matsuzawa, Tsugio 1974 Excavations at Las Haldas, on the Coast of Central Peru, In: Series of Cultural Anthropology, 2: 3-44. Tokio. Middendorf, Ernst Wilhelm 1893 Per’. 3 tomos, Lima, Pulgar Vidal, Javier 1974 Geograffa del Perif: Las ocho regiones naturales. Lima. Raymondi, Antonio 1965 El Perd, Tomo I. Lima. Reichlen, Henry 1965 Dos telas pintadas del norte del Perd. "Revista Peruana de Cultura", 5: 5-16, Lima. Samaniego, Lorenzo 1972 Sechfn: testimonio de una epopeya. " Acero", publicacién de SIDER- PERU, 4: 28-35. Chimbote, Peri. 1972a Sechfn: pasado, presente y futuro. te, Perd. Chimbote", 12: 37-44. Chimbo- 1973 Los nuevos trabajos arqueolégicos en Sechin, Casma, Pert, Trujillo, Perd, 325 1977 Contribuciéna la historiadeCasma."AcciénEscrita" , draano de in- formacién y cultura popular del NEC N° 08, 3: 18-31. Casma. Squier, George 1974 Un viaje por tierras incaicas. Buenos Aires. Tello, Julio C. 1956 Arqueologfa del valle de Casma. Vol. I, Lima. 1960 Chavin, cultura matriz de la civilizacidn andina. Vol. I]. Lima. 1970 Sobre el descubrimiento de la cultura Chavin en el Perii, En: 100 afios de Arqueologfa: 69-110. Lima. Thompson, Donald 1961 Arquitecture and Settlement Patterns in the Casma Valley, Peru. Doctoral Dissertation, Harvard University. Cambridge, Mass. 1962 The Problem of Dating Certain Stone-Faced Stepped Pyramids on the North Coast of Peru. Reprinted from" Southwestern Journal of Anthro- pology", 18, 4, Albuquerque, New Mexico, Vasquez de Espinoza, Antonio 1948 Compendio y descripcign de las Indias Occidentales.Transcrito del manuscrito original por Charles Upson Clark. Smithsonian Institu- tion, Publication 3646. Washington. Willey, Gordon 1951 ElproblemaChavin: revisién y critica, Eni 100 afios de Arqueoloafa: 161-214, Lima. ILUSTRACIONES Mapa 1. Plano con ubicacién de Sechfn, Casma, Ancash, Per. Fig, 2: Plano 1, Ubicacién de Sechfn, Casma-Ancash. Fig. 3: Plano 2, Zona Arqueolégica Sechfn (Casma-Ancash), Foto 1: Vista superior de las excavaciones en Sechfn durante la temporada de 1973-1974, Foto 2; Felinodel lado occidental de lacémara sagrada del edificio de barro. Descubierto por el autor. Foto 3: Vista general del muro oeste, original, del edificio Iftico, descubier— to en la temporada de 1971-1972 por el autor. Foto 4; Lado oriental de la fachada del edificio Itico, consolidado y restau- rado entre 1971-1972. Descubrié Julio C. Tello en 1937. Foto 5; Lado occidental de la fachada del edificio Iftico, consolidado y restau rado entre 1971-1972, Descubrié Julio C, Tello, 326 Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto Foto 103 ils 12s 13: 143 15; 16: 1s 183 Bajorrelieve polfcromo de pez del lado occidental del edificio de barro, Descubierto por el autor. Bajorrelieve polfcromo de pez del lado oriental del edificio de barro. Descubierto por el autor. Notable e impresionante guerrero, Mure este del edificio Iftico. Des- cubierto por el autor, Cabeza degollada sangrando por la boca, Muro este del edificio If- tico. Descubierto por el autor. Cabeza degollada, la boca abierta mostrando los dientes y sangrando porlacuenca, Muro este del edificio Iftico, Descubierto por el au tor. Brazos cruzados, mutilados. Muro oeste del edificio Iftico. Descu- bierto por el autor. Brazos y piernas mutilados. Muro oeste del edificio Itico. Descu- bierto por el autor. Motivo de expresivo personaje mutilado, Muro este del edificio If- tico. Descubierto por el autor. Expresivo motivo de personaje decapitado, Muro oeste del edificio Iftico, Descubierto por el autor. Dramética expresiénde personaje eviscerado, Mure este del edificio Iftico, Descubierto por el autor. Aparato digestivo enel muro este del edificio Iftico, Descubierto por el autor. Detalle del muro este, original, del edificio Iftico, Nétese adelante un guerrero y a continuacién cabezas y miembros mutilados, Des— cubierto por el autor. Detalle del muro este, original, del edificio Iftico. De izquierda a derecha; personaje dividido, cuatro cabezas degolladas y aparato digestivo de extraordinario realismo, Descubierto por el autor. 327 Fig. 1 328 € ‘814 330 332 y 904 334 335 Foto 5 9 ed 336 337 Foto 7 Foto 8 338 339 Foto 9 oT 04, 340 341 Foto 12 342 Foto 13 43 Foto 14 wa Foto 15 345 346 Foto 16 347 Foto 18 348

You might also like