You are on page 1of 7
Breve historia de las actividades nucleares en la Provincia de Mendoza LEO E. LARDONE Jefe Regional Cuyo - Comision Nacional de Energia Aromica Eluranio fue descubierto en Mendoza en 1946 enlas minas “Soberania” e “Independencia”. Luego dela creacién de la Comision Nacional de Energia Atomica en 1950, y conjuntamente con ta Universidad Nacional de Cuyo, ambas instituciones comenzaron el desarrollo de la industria minera en el yacimiento: “Papagayos”, lo que se puede considerar como el inicio de la explotacion sistematica del uranio en el pais. Con el tiempo, fa provincia pasé a tener una de las mayores reservas uraniferas dela Argentinay es fa que ha acumulado la mayor produccién hasta la actualidad. Sin embargo, en los ultimos afios existe oposicién a reanudar la produccién en el Complejo Minero Fabril de Sierra Pintada. En el campo de las aplicaciones no energéticas hubo un fuerte y continuo progreso, cuyo ejemplo mas destacado lo constituye la Fundacion Escuela de Medicina Nuclear, con instalaciones en la ciudades de Mendoza y San Rafael. Ademas, hay un grupo de trabajo en la Universidad Nacional de Cuyo que se dedica ala investigacién y desarrollo en seguridad nuclear. Finalmente, no se puede dejar de mencionar al Proyecto Pierre Auger, que esta construyendo en Malargiie un observatorio para el estudio de rayos césmicos. Uranium was found in Mendoza in 1946 in "Soberanta' and “Independencia” mines. Ajter its. creation in 1950 CNEA, together with Cuyo National University (UNC), developed the mining industry starting with the *Popagayos" mine. Ht.can be considered the beginning of the systematic exploitation of uraniura in the country. In course of time the Province of Mendoza passed toget one of the most uraniferous reserve of Argentina and it has accumulated the major production till now. However, in the last years there has been opposition to resume the praduction in the Sierra Pintada Uranium Manufacturing Complex. There was also a powerful and continuous progress in the field of no energetic opplications of nuclear techniques in the Province. The most outstanding example is the "Schoo! of Nuclear Medicine" Foundation, with installations in Mendoza Gity and in San Rafael. Besides, there it a research and development group in Cuyo National University devoted to the Nuclear Safety. Finolly, we con not fail tomention the Auger Pierre Project, whichis building in Malargiie an observatory for the study of the cosmic rays. 1. INTRODUCCION provincia y el pais. De modo tal que con el tiempo Mendoza se convirtio, junto con Chubut, en la Mendoza alento, acompaié y contribuyé al desarrollo de la energia nuclear desde sus comienzos, incluso desde antes de la actuacién dela CNEA, con la participacién de la Universidad Nacional de Cuyoen la exploracién y descubrimiento de uno de los primeros yacimientos de uranio que fueron explotados en la Provincia con las mayores reservas uraniferas de la Argentina y es la que ha acumulado fa mayor produccién hasta la actualidad. Sin embargo, en los liltimos afios algunos sectores de la sociedad y de la dirigencia politica han demostrado su oposicién respecto de la necesidad de comenzar nvevamente la CANA 5” TEI extraccién de uranio y, ademés, la autoridad de aplicacién provincial no ha dado todavia su aprobacion para lacontinuacién de los trabajos. Enel campo de las aplicaciones no energéticas hubo un fuerte y continuo progreso, desde hace muchos aiies, en la utiizacién de téenicas y materiales nucleares empleados principalmente en el diagnastico y terapia de enfermedades oncolégicas, en la lucha ‘eficiente contra las plagas del agro, como la mosca del Mediterraneo, y en otros uses médicos e industriales. En los dos primeros temas es indudable que la provincia ha alcanzado hoy en dia un lugar prominente en el contexto nacional e internacional mediante la accién de la Fundacién Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) y del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN), este ultimo dependiente del gobierno provincial No se puede dejar de mencionar tampoco el papel fundamental de 2 Universidad Nacional de Cuyo en ta formacién de recursos humanos como ‘organismo fundador, junto con la CNEA, del Instituto Balseiro, que cumple el 1° de agosto de 2005 los 50 afios devida. 2, LOSHECHOS Las primeras noticias concretas acerca de la existencia de posibles yacimientos de uranio en nuestro pais datan del ario 1935, época en la que se estudiaron las pegmatitas de la Sierra de Comechingones en ta provincia de Cérdoba, y luego en la de San Luis, con motivo del descubrimiente de minerales de columbio y tantalio, Pero recién enel aio 1945 la Direccién General de Fabricaciones Militares comenzé a examinar en detalle estas manifestaciones desde e! punto de vista de su contenido uranifero. A pesar de que en ese entonces no existian reservas comerciales ni explotacion alguna ya se evidenciaba la importancia creciente, desde el punto de vista estratégico y econdmico, que se le asignaba al uranio como nueva riqueza mineral. Tales asi que el gobierno nacional fijé la posicién del pais alrespecto, yaque por Decreto N ° 22.855 del 26 de septiembre de 1945, probibe, a partir de ese momento, la exportacién de minerales de uranio. En la provincia de Mendoza, en 1946, Demetrio Ortega y josé Cabrera descubrieron uranio en las minas “Soberania” e “Independencia”, ubicadas a pocos kilémetros al oeste de la ciudad capital, la primera de las cuales se explotaba hasta entonces para ‘obtener bentonita y yeso. Los estudios pretiminares fueron realizados por técnicos de la Direccién de Minas, Geologia e Hidrogeologia de la provincia y luego la Direccién General de Fabricaciones Militares ejecuté tareas exploratorias entre 1947 y 1948. Hay que destacar la fecha temprana de este descubrimiento si se lo compara con lo que ocurria en el resto del mundo. Los descubrimientos comerciales de uranio comenzaron a partir del ano 1945 en Africa det Sur; en Australia y en los Estados Unidos de América, En 1948 el abastecimiento de uranio de los paises occidentales provenia de solo dos yacimientos conocides desde tiempo antes, ubicados en Canada (Port Radium) y el entonces Congo Belga (Shinkolobwe). Entre las primeras acciones de la CNEA, al aifo siguiente de su creacién en 1950, figuré ta de suscribir un convenio con la Universidad Nacional de ‘Cuyo, la que poco tiempo antes habia comenzado con los primeros programas de prospeccién uranifera a través de la Escuela Superior de Ingenieria en Combustibles. El esfuerzo y dedicacién de ese primer grupo de trabajo, el que actuando con escasos recursos técnicos y materiales e incursionando en una actividad casi desconocida en el pais y de incipiente desarrollo en el mundo, dio sus frutos rapidamente con el hallazgo del yacimiento “Papagayos” a fines de 1951. Esta mina, ubicada cerca dela mina “Soberania”, fue registradaa nombre del Estado Nacional. Poco tiempo después de iniciados los trabajos de exploracién se comenzé con Ia explotacién, de modo tal que a fines del ano 1952 ya habia mineral que se acopiaba en las planchadas de la mina "Soberania" y en el Primer Grupo Antiaéreo de Montaiia Cuyo, y se ‘empez6 a despachar para su tratamiento a la planta experimental que la CNEA acababa de instalar en la ee CNA culminé en noviembre de ese afo cuando el Secretario General de la CNEA hizo entrega a la Presidencia de la Nacién de las primeras muestras de concentrado de uranio obtenido en la Argentina , lo que constituia, a su vez, una primicia para toda Ibero América en aquel momento. Todas las tareas de exploracién y explotacion se llevaron a cabo con herramientas manuales, tales ‘como picos, palas, barretas, mazas, etc. La produccién fue pequeiia, pero tiene el mérito de marcar el comienzo de la explotacién sistemitica de este mineral en el pais. El descubrimiento de la existencia de minerales nucleares en el area de Malarglie tuvo por origen una denuncia acerca de que la mena cuprifera de Cerro Mirano era portadora de un mineral que se sospechaba de uranio. A tal efecto, en 1952, se destacé una comisién geologica que comprobé la existencia de uranio en la minas “Huemul” (Fotografia |) y “Cerro Mirano" y fue el inicio de una serie de estudios que llevaron a delimitar el distrito uranifero de Malargiie (Fotografia 2), el mas importante del pais en ese entonces. Los trabajos de exploracién comenzaron a fines de ese mismo aio y la explotacion empez6 en septiembre de 1955. Es interesante destacar que el crecimiento del personal estable de la mina y el deseo de cubrir una necesidad social propia de una zona aislada y sin recursos, determiné que a poco de iniciadas las actividades en el yacimiento se habilitara una enfermeria e inmediatamente comenz6 también la construcci6n de una escuela, las que luego cubrieron las necesidades primarias de salud y educacién de la poblacién rural de esa zona durante 20 aiios. A fines de 1953 la CNEA habia decidido la instalacin en Malargiie de una planta dedicada al tratamiento de los minerales provenientes del yacimiento “Huemul”. Para tal fin, la provincia doné los terrenos fiscales cercanos a la estacién del ferrocarril, teniendo muy en cuenta la importancia de la obra que se iba a realizar y los beneficios que incidirian en el adelanto y progreso del Departamento. En diciembre de 1957 la CNEA suscribié el primer convenio donde se fijaba la participacion o regalia que le correspondia a la provincia por la explotacin de yacimientos en su territorio. Pero lo mas importante es que en el mismo acto se firmé un acuerdo mas amplio por el cual la provincia estimulaba la exploracién y explotacién del uranio; el aumento de la capacidad de industrializacién y la instalacién de nuevas plantas; ademas de establecer su intencién de participar de los resultados de los estudios sobre radioisétopos aplicados a la alimentacion, la agricultura y la medicina Las manifestaciones uraniferas conocidas desde muchos afos atras en Sierra Pintada no tenian importancia econémica, sin embargo, brindaron la base para iniciar una adecuada prospeccién de las unidades geoldgicas consideradas favorables. De esta manera, en 1968, se efectud un programa de prospeccién aérea que permitié la ubicacién de los depésitos que hoy constituyen los yacimientos principales “Doctor Baulies” y “Los Reyunos”, ademas de otros cuerpos mineralizados de menor envergadura. Las primeras estimaciones de reservas de los yacimientos del distrito de Sierra Pintada representaron para la CNEA un significative cambio de escala en la actividad minera desplegada hasta entonces y fortalecian las posibilidades del pais de sustentar con materia prima nacional el desarrollo de la energia nuclear, ya que se pasaba de reservas del ‘orden de algunos cientos de toneladas, conocidas entre las minas “Huemul” y “Don Otto” (en la provincia de Salta), a reservas evaluadas en miles de toneladas de uranio. La produccién minera de Sierra Pintada comenz6 en 1975 (Fotografias 3 y 4). Afin de facilitar los trabajos mineros e industriales que se estaban ejecutando, y de los que estaban previstos, la Provincia, mediante el Decreto-Ley 348/76 y un convenio firmado a fines de ese aio disponia y ratificaba, respectivamente, la resolucién de expropiacién y cesién sin cargo a la CNEA de los, terrenos utilizados en Sierra Pintada para esas actividades. Cabe consignar también que en la exploracién y explotacién de este distrito minero ston

You might also like