You are on page 1of 32

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

INFORME FINAL

TEMA
“Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC´s) en el aprendizaje de las matemáticas”

ÁLVARO CHÁVEZ GALAVÍZ

MAYO DE 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4
Objetivo general ................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos ............................................................................................................................ 4
METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 4
Investigación documental ................................................................................................................... 4
Antecedente del tema .......................................................................................................................... 5
La práctica pedagógica y los ambientes de aprendizaje ............................................................ 7
Las TIC´s en la educación matemática ........................................................................................ 10
Entrevista............................................................................................................................................. 12
Investigación de campo..................................................................................................................... 12
Bitácora de investigación .............................................................................................................. 12
Plan de trabajo ................................................................................................................................ 13
RESULTADOS ........................................................................................................................................ 14
Encuesta y análisis de datos ............................................................................................................. 14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 19
ANEXOS .................................................................................................................................................. 23
Anexo A. Formato de entrevista ...................................................................................................... 23
Anexo B. Diario de campo ................................................................................................................ 25
Anexo C. Plan de investigación ....................................................................................................... 29
Anexo D. Encuesta ............................................................................................................................. 30

2
INTRODUCCIÓN
Con los avances tecnológicos que existen en la actualidad, es de suma importancia la
aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en el aprendizaje de
las distintas áreas del conocimiento, y en especial de las matemáticas y materias afines. De
alguna manera nuestros padres y maestros se han encargado de hacerle mala fama a las
matemáticas e inconscientemente pensamos que así es, debemos de darle una nueva
perspectiva a la forma en se enseñan en aula. Es necesario incorporar las TIC´s en el proceso
de enseñanza-aprendizaje para que de alguna manera sea más atractivo y se motive al alumno
a involucrarse cada vez más en el desarrollo de competencias que tengan que ver con la
aplicación de conceptos del área de matemáticas.

En el presente documento contempla en primera instancia los objetivos de la investigación,


seguido de los antecedentes del cómo a través de la historia se han ido desarrollando las
herramientas tecnológicas, hasta llegar a lo que tenemos actualmente.

Posteriormente se presenta la metodología que se empleó para el desarrollo de la investigación,


en ella se consideró la investigación que da el sustento teórico al desarrollo de la temática, el
desarrollo y aplicación de una entrevista a docentes y alumnos que se encuentran involucrados
en materias de matemáticas, posteriormente se desarrolló una bitácora de investigación
mediante una diario de campo.

Se diseñó una encuesta de once preguntas; la cual, se aplicó a un total de 31 alumnos que de
alguna manera están involucrados en materias de matemáticas o afines. De esta encuesta, nos
percatamos que los maestros si utilizan algunos recursos tecnológicos, pero que los alumnos
no lo hacen. Ellos consideran importante que se puedan implementar en su proceso de
aprendizaje, herramientas tecnológicas, de las que creen pueden ser una detonante para que
tengan un mejor aprovechamiento de los temas de matemáticas.

3
OBJETIVOS
Objetivo general
 Conocer el rol que tienen Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)
en el aprendizaje de las matemáticas

Objetivos específicos
 Conocer las nuevas tecnologías en la educación
 Conocer los nuevos ambientes de aprendizaje
 Conocer los entornos interactivos de aprendizaje

METODOLOGÍA
En el presente trabajo se llevó a cabo una investigación documental y de campo, por lo que se
emplearon diversas técnicas de ambos métodos, las cuales se muestran a continuación:

Investigación documental
Se realizó un una investigación teórica sobre los temas que tienen mayor relevancia sobre la
investigación. Se consideraron buscadores de información científica actual y sería. Inicial mente
se recopilaron libros, revistas e investigación que pudieran a portar información confiable.

Es importante mencionar que, para llevar acabo la selección de la información del marco teórico
se consideraron los siguientes criterios
 Pertinencia
 Suficiencia

4
 Aportación
 Credibilidad
 Calidad
 Autoridad
 Actualidad
 Amplitud
 Accesibilidad

Posteriormente se llevó a cabo una discriminación de dicha información, con lo que se pudo
desarrollar el marco teórico, el cual se presenta a continuación

Antecedente del tema


A través de la historia la humanidad ha experimentado cambios importantes en la sociedad,
provocados por diferentes causas. Entre ellas las innovaciones en la tecnología y con ello el
desarrollo acelerado de los ordenadores y de las propias aplicaciones de la informática en los
diferentes temas de la educación y de manera particular de mundo de las matemáticas.

Durante los ochentas las aplicaciones educativas, en el ámbito de la enseñanza de las


matemáticas se desarrollaron considerablemente. Algunos ejemplo que podemos considerar y
que están citados en el la historia del uso de las computadoras son, Green Globs (Dugdale, 1982)
aplicación que permite la representación gráfica de ecuaciones algebraicas ó Guees my
Rule (Barclay, 1985) que tenía como objetivo, el aprendizaje del comportamiento de un conjunto
de funciones, a partir de la elaboración de tablas de valores numéricos y de sus correspondientes
gráficos.

Otro ejemplo es el Kings Rules (O´Brien, 1985) que desarrollaba trabajos sobre series en los
cuales se planteaba como objetivo, inferir valores de los elementos de una serie a partir de unos
primeros datos de la secuencia de elementos.

5
En dicha década se desarrollaron juegos de estrategias, los cuales nos llevan a mencionar el
segundo tipo de juegos.

En uso del ordenador en el área de las matemáticas, sobre las aplicaciones que desarrollaban
juegos en esta área, estaban fundamentados en la desarrollo cognitivo, el aportar un herramienta
que permitiera el aprendizaje que llevara a potenciar y activar la motivación del alumno. Aun
cuando el estudio del impacto motivacional y de la parte afectiva de este tipo de instrumento es
complicado, algunas investigaciones han aportado la evaluación positiva de este impacto
(Mandler, 1984) y (Lepper & Malone, 1987).

Por todo lo anterior, el uso de los ordenadores y las tecnologías hipermedia son una opción que
sigue vigente para el desarrollo de juegos matemáticos, ya sea de estrategia de resolución de
problemas y toma de decisiones; o bien, sobre contenidos curriculares específicos.

Los ordenadores juegan un papel importante como instrumento de desarrollo de aplicaciones


de cálculo simbólico. Siendo así el modelo de uso familiar, como calculadora, para el díselo y
trabajo de hojas de cálculo, las aplicaciones informáticas para aplicaciones estadísticas, uso de
matrices, incluso para el cálculo diferencial e integral, entre muchos otros usos.
Es obvio que este tipo de aplicaciones son conocidas por muchos, desde el la popular hoja de
Excel, hasta programas específicos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, como lo
son
 DERIVE
 MATHEMATICA
 MAPLE
 CABRI
 ALGEBRA WORKBENCH

De esta manera es importante considerar la realidad en la que nos encontramos, la educación no


puede seguir usando únicamente lo métodos de enseñanza del pasado, sin considerar loa

6
avances tecnológicos y de los ordenadores de que ya hicimos mención. Ante eta realidad digital,
se requiere que el sistema educativo en el mundo genere nuevos ambientes de aprendizaje, en
los cuales de considere el contacto, intercambio y participación de los estudiantes con esta
realidad digital; considerando así, un nueva forma de desarrollar conocimiento, apoyándonos
de las tecnologías de las información y la comunicación (TIC).

La práctica pedagógica y los ambientes de aprendizaje

Se concibe a la práctica pedagógica como el conjunto de actividades que permiten planificar,


desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el
aprendizaje de contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por parte de
personas que tienen necesidades de formación (Wilson, 1996)

Cuando hablamos de práctica pedagógica, debemos de considerar en ella todos los procesos en
los cuales se desarrolla la enseñanza, teniendo como objetivo el favorecer el aprendizaje.
Siempre está vinculada a una teoría pedagógica y contempla todas aquellas situaciones en las
que existan personas que quieren formarse. Estas situaciones no son accidentales; están
planificadas y representan lo que se les llama ambientes de aprendizaje (Marcelo, 2001). Debemos
de concebir que el enseñar y aprender son dos términos que se unen con una sola intención: La
construcción apropiación del conocimiento y competencias por parte de los individuos que
corren el riesgo de implicarse en este juego.

El Cuadro I ofrece una comparación entre lo que se denomina práctica pedagógica tradicional y
práctica pedagógica actual, el cual se implica la práctica con el uso de las tecnologías.

CUADRO I
Práctica pedagógica tradicional vs. Práctica pedagógica actual
Tradicional Actual
La práctica pedagógica que podemos La práctica pedagógica actual es
denominar tradicional. Generalmente ha concebida como toda orientación que,

7
consistido en la actividad planificada y dada en el momento oportuno, permite
desarrollada por parte de un profesor al alumno continuar progresando en su
especialista en una determinada área proceso de aprendizaje y que utiliza
curricular, quien que posee todos los medios disponibles para
conocimientos didácticos con relación a favorecer y orientar este proceso, sin
cómo transmitir su saber. renunciar a priori a ninguno de ellos.
(Marcelo, 2001) (Yábar,2000)
(CASTILLO, 2008)

Indistintamente, sea cual fuere la práctica pedagógica que asuma cada docente, lo relevante del
modelo actual radica en que el verdadero artífice en la construcción del conocimiento no es el
profesor ni la computadora, sino el alumno, los anteriores son solo apoyo que éste logre su
cometido.

La educación debe basarse en una clara percepción del impacto tecnológico en el aprendizaje y
en la comprensión de sus consecuencias para el individuo y la sociedad (Sánchez, 2001). En este
sentido, la educación debe ser una de las principales inversiones económicas y políticas, donde
su papel se fundamente en la capacidad de producir su propia tecnología. El concepto de
analfabeto cambió, no se limita a no saber leer, escribir y contar, ahora se refiere a la capacidad
de responder al desafío de la actualización tecnológica (Riveros, 2004)

Con referencia a las TIC se debe precisar que son herramientas y materiales que facilitan el
desarrollo de distintas habilidades, estilos y ritmos de aprender por parte de los educandos,
igualmente se las puede utilizar para acercar el aprendiz al mundo, como el mundo al aprendiz
(Sánchez, 2001)

Al integrar las TIC al aula se incorporan como un medio más de instrucción, cuya finalidad
última es aprender con las tecnologías y no aprender de las tecnologías. Por ello, el uso de las
TIC será efectivo en la medida en que los docentes generen propuestas metodológicas

8
innovadoras y creativas con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje y cognición (Sánchez,
2001)

Para Ausubel (1983) la enseñanza y aprendizaje asistido por computador corresponden a una
forma individualizada de autoenseñanza, con la que se hace hincapié en la secuencialidad, la
claridad y la dificultad graduada de la exposición de las tareas de aprendizaje, facilitando la
retroalimentación confirmatoria y correctiva, así como la comprensión y disposición hacia la
materia.

La incorporación de un ordenador a la educación lo convierte en:


 Una herramienta intelectual, al incorporar activamente estrategias pedagógicas que
mejoran el proceso instruccional relacionado con la interacción, la atención individual, la
amplificación de las experiencias de los alumnos y el autocontrol del aprendizaje
(Sánchez, 1995).
 Apoyo instruccional, ya que el alumno puede ser atendido individualmente por el
docente. La individualización favorece la humanización de la educación.
 Refuerzo de las evaluaciones. Los alumnos pueden recibir un reforzamiento inmediato
cuando la respuesta es correcta.
 Una forma de control del aprendizaje por parte del alumno. El tiempo destinado a
procesar, registrar, analizar, aplicar y evaluar un determinado material de aprendizaje
puede ser regulado por el propio alumno.

Considerando lo anterior, se puede decir que el aprendizaje apoyado en las TIC´s permite que
el alumno navegue en la base de datos y tenga la posibilidad de explorar este ambiente,
generando su conocimiento y participando activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Debemos de considerar que el uso de ordenadores ofrece, ventajas relacionadas con la


participación activa del alumno, en la construcción de su propio conocimiento, le facilita el

9
desarrollo cognitivo, pude decidir en que momento hacerlo y decidir la secuencia que quiera
llevar. Esta forma de aprendizaje ofrece retroalimentación inmediata y efectiva, lo que lleva a
que el alumno aprenda rápidamente de sus errores.

Los procesos formativos que se derivan de la utilización de las TIC´s se caracterizan por ser
flexibles (los ritmos y procesos de aprendizaje se adecuen a los intereses y necesidades de cada
alumno), abiertos (la experiencia de aprendizaje de cada participante no queda reducida a un
mismo proceso o contenido de estudio), Interactivos (ofrecen oportunidades para que sea el
propio sujeto quien experimente sobre la información recibida de tal manera que pueda tener
un mayor control sobre la misma), desarrollados a distancia en tiempo real o diferido (la
formación no requiere el desplazamiento o asistencia del alumno a un determinado lugar para
encontrarse físicamente con su docente)

Las TIC´s en la educación matemática

Las TIC´s definitivamente no son la solución a los problemas de la enseñanza y aprendizaje de


la matemática, existe indicios de que ellas se convertirán en un agente catalizador del proceso
de cambio en la educación matemática; ya que, ofrecen múltiples posibilidades de manejar
dinámicamente los objetos matemáticos dentro de esquemas interactivos, el desarrollo dela
tecnología abre espacios para que el alumno pueda vivir nuevas experiencias matemáticas (que
no se podrían lograr con medios tradicionales como el lápiz y el papel) que le permitirán
manipular directamente los objetos matemáticos dentro de un ambiente de exploración.

Los ordenadores inicialmente se utilizaron inicialmente en la enseñanza de la matemática, como


herramienta de cálculo y en la aplicación de las técnicas de análisis numérico; posteriormente,
en el afán de encontrar posibles soluciones a los problemas en la enseñanza de la matemática,
se procedió a la creación de materiales de enseñanza computarizados (Riveros, 2004)

10
Según Riveros (2004) varios son los usos que se le ha dado a los ordenadores en la enseñanza de
las matemáticas, algunos con mayor efectividad que otros, pero todos han ayudado a enriquecer
el proceso de aprendizaje de esta ciencia. De manera general el proceso de enseñanza-
aprendizaje de contenidos matemáticos se ha visto mejorado debido al empleo de las TIC y de
forma particular con el uso de los hipermedias en virtud de que:

a) El conocimiento matemático no es lineal, sino que está organizado en forma de redes


proposicionales cuyos nodos se conectan entre sí por múltiples enlaces transversales y de
distinto nivel, lo que hace que sea difícil plasmarlo en forma lineal en el libro de texto.
Por eso, la matemática se convierte en uno de los principales campos en que se puede
trabajar utilizando los sistemas hipermedias puesto que la organización de éstos funciona
por medio de enlaces que permiten emular dicho conocimiento; y,

b) La matemática, quizás más que cualquier otra disciplina, necesita una buena codificación
y organización de la información, así como simulaciones y multi-representaciones que
faciliten la comprensión de los diversos conceptos. Los hipermedia ofrecen estas ventajas
de forma más adecuada que otros soportes de enseñanza conocidos, además de agilizar
el desarrollo de muchos procedimientos matemáticos

Es de importancia considerar lo que aporta Riveros (2004), comenta que con el uso de las TIC se
puede facilitar el análisis y la consolidación de conceptos matemáticos, para su posterior
aplicación a situaciones concretas. Los materiales computarizados, no solamente deben ser
expositivos o presentar ejercicios para que el alumno ponga en práctica los conocimientos
adquiridos, sino que además deben estar orientados y guiados por un tutor o asesor que brinde
ayuda, asesoría y retroalimentación para que el participante llegue a la solución de los
problemas y teoremas planteados.

La integración de las TIC en la enseñanza de la matemática tienen la capacidad de:


1. Presentar los materiales a través de múltiples medios y canales.

11
2. Motivar e involucrar a los alumnos en actividades de aprendizaje significativas.
3. Proporcionar representaciones gráficas de conceptos y modelos abstractos.
4. Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades.
5. Utilizar adecuadamente la información adquirida para resolver problemas y para
explicar los fenómenos del entorno.
6. Permitir el acceso a la investigación científica y al contacto con científicos y especialistas
en el área.
7. Ofrecer a docentes y alumnos una plataforma a través de la cual puedan comunicarse con
compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar trabajos, desarrollar
investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras geográficas.

Las TIC no reemplazan la comprensión básica y la intuición, más bien contribuyen a


fomentarlas, razón por la cual se las debe incluir en los programas de enseñanza de la
matemática, y así enriquecer el aprendizaje de esta disciplina.

Entrevista
Se desarrolló el guion de una entrevista (ver Anexo A) la cual se les aplicó a tres personas, a las
que previamente se accedieron a contestar. Dicha entrevista nos permitió obtener información a
través de un proceso de comunicación “cara a cara” en el cual los entrevistados dieron respuesta
a las preguntas previamente diseñadas. Consideramos preguntas de respuesta abierta que
fueron acompañadas con al menos, dos complementos para obtener información precisa.

Todo lo anterior de considerar dentro de la investigación cualitativa, la cual nos permitió obtener
un diagnóstico de la situación en el lugar donde se desarrolló.

Investigación de campo

Bitácora de investigación

12
En esta parte de la investigación se desarrolló una bitácora de investigación mediante un diario
de campo (ver Anexo B), el cual es un instrumento en donde se registró la información de
situaciones que se observaron a lo largo de tres días, en donde se vieron involucradas tres
personas diferentes (alumnos y maestros) inmersos en el ambiente de enseñanza-aprendizaje en
el área de las matemáticas.

Plan de trabajo

Se planteó un plan de trabajo detallado, mediante una gráfica de Gantt (ver Anexo C) en el cuál
se consideran los elemento necesarios para el desarrollo de la investigación, con la fechas de
realización de todas y cada una de ellas

13
RESULTADOS
Encuesta y análisis de datos
Se diseñó una encuesta en formularios de Google, la cual consistía en once preguntas (ver Anexo
D). Fue aplicada a un total de 31 alumnos que están tomando materias en la que se encentran
inmersas las matemáticas. A continuación de presentan los resultados obtenidos:

El mayor porcentaje (45.2%) de los


estudiantes dicen que casi nunca
utilizar la computadoras durante las
clases de matemáticas o materias
afines. Lo que podría indicarnos que no
están utilizando ningún software
especializado en matemáticas.

El 81.9% de los estudiantes que


contestaron la encuesta coinciden que si
consideran bueno la utilización de
software educativo para optimizar los
conocimientos en las materia de
matemáticas o materias afines.

14
Como se pude observar el 71% de los
alumnos comentan que el maestro(a)
de matemáticas o materias afines les
gusta utilizar ayudas tecnológicas. Si
consideramos que casi nunca los
alumnos utilizan los apoyos
tecnológicos en clase, podremos inferir que el docente es el único que hace uso de estos recursos.

El 96.8% de los estudiantes consideran


que si en las clases de matemáticas o
materias afines, se utilizarán
herramientas tecnológicas, podría ser
motivante para aprender los temas que
se están impartiendo.

15
Aun cuando en clase no se utiliza
computadoras, los maestros están
haciendo uso de blogs o plataformas
que apoyan el proceso de enseñanza
aprendizaje

Los alumnos no utilizan herramientas


tecnológicas, pero el docente si lo hace.
Él está incorporando herramientas que
le permiten mejorar el proceso de
enseñanza.

Los alumnos consideran que al utilizar


tal vez o si se les facilitaría aprender las
materia de matemáticas o materias
afines

16
Los alumnos creen que cabe la
posibilidad que al utilizar la
computadora, puedan aprender más
fácil matemáticas o alguna carrera afín.

Se considera que al implementar el uso


del internet y computadora puede
apoyar para aprender mejor
matemáticas o alguna materia afín.

17
Definitivamente la mayoría (83.9%) de
los estudiantes entrevistados
consideran que al utilizar las
tecnologías de la información y de la
comunicación, favorecen la adquisición
de aprendizajes en las materias de
matemáticas o materias afines.

El 83.9% de los alumnos creen que es


muy importante la utilización de
recurso tecnológicos, como apoyo
didáctico en los procesos de
aprendizaje

18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Como pudimos observar en los resultados de la encuesta realizada a alumnos que tomas
materias de matemáticas y afines, creen necesario que al momento de que impartan sus maestros
duchas materias implementen la utilización de herramientas y recursos tecnológicos, tales como
computadora, dispositivos móviles, internet, software especializado, blogs, redes sociales y
plataformas que permitan un mayor aprovechamiento de los temas. Aun cuando los docente
han implementado algunos de estos recurso, no es suficiente ya que los alumnos o cuentan con
internet en la institución, y solamente existe un aulas acondicionada con computadoras. Siendo
insuficiente para la población escolar.

Se recomienda que los docentes se capaciten en el uso e implementación de estas herramientas


tecnológicas para que con el avance del tiempo, el aprovechamiento de los alumnos sea cada
vez mejor y con ello vayan rompiendo las barreras tecnológicas que se tiene en esta institución.

19
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA
Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las
matemáticas. Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación
secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 13-
31.
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. México: Editorial Trillas.
Barclay, T. (1985). Guess my rule (Software). Pleasantville, NY: HRM Software.
Bokova, I. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: Ediciones
UNESCO.
CASTILLO, S. (2008). Propuesta Pedgógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de
las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194.
Del Rio, L., González, A., & Bucari, N. (2014). La integración de las TIC en las clases de
matemática en el nivel universitario: ¿Cómo afrontar este desafío? Congreso Iberoamericano
de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Dugdale, S. (1982). Green Globs: A microcomputer application for graphing of equitions.
Mathematics Teacher(75), 208-214.
E, M., J. L., A., & M.S., O. (2016). Software educativo para el buen uso de las TIC. Entre Ciencia e
Ingeniería(19), 114-125.
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas para maestros. Granada: Proyecto Edumat-Maestros.
Marcelo, C. (2001). Rediseño de la práctica pedagógica: factores, condiciones y procesos de
cambios en los teletransformadores. En Conferencia impartida en al Reunión Técnica
Internacional sebre el uso de TIC en el Nivel de Formación Superior Avanzada. Sevilla.
Martínez Izquierdo, C. M., & Calao Sánchez, G. d. (2011). Aplicación del sitio Web
“VirtualMates” en la enseñanza de las Matemáticas. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(3), 113-123.

20
Milevicich, L., & Lois , A. (2008). Perspectiva de las TIC´s en la educación superior en américa
latina. En L. Milevicich, & A. Lois, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23 (págs.
1331-1340). Argentina: Universidad Tecnológica Nacional.
Pabón-Gómez, J. A. (2014). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el
aprendizaje de la matemática. Eco.Mat, 5(1), 37-48.
Ramos Rodríguez, E., & Baquedano Jer, S. (2006). Uso de Tecnología para la enseñanza actual
de la Matemática. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(8), 127-132.
Riveros V, M. I., Víctor S., C., & Mendoza Bernal, R. (2011). Las tecnologías de la información y
la comunicación en el proceso de instrucción de la matemática. SA Journal of Human
Resource Management, 8(5), 111-130.
Riveros, V. (2004). ). Implicaciones de la Tecnología Informatizada en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la matemática. Tesis Doctoral, Facultad de Humanidandes y Educación.
Maracaibo, Venezuela.
S, V., V, R., & Mendoza, M. I. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro
Educacional, 12, 315-336.
Salett Biembengut, M., & Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar
matemática. EDUCACIÓN MATEMÁTICA,, 16(2), 105-125.
Salinas, J. (2004). Los recursos didácticos y la innovación educativa. Comunicación y
Pedagogía(200), 36.
Sánchez Rosal, A. A. (2012). Incorporacion de las TICs en el aprendizaje de la matemática en el
sector universitario. REVISTA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 27(3). Recuperado el 10
de Mayo de 2019, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10206
Sánchez, J. (1995). Construyendo y aprendiendo con el computador. Santiago de Chile: Centro Zonal
Universidad de Chile.
Sánchez, J. (2001). Aprendizaje visible, Tecnología invisible. Santiago de Chile: Ediciones Dolme.
Vílchez Quesada, E. (2006). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para la enseñanza de la matemática en la educación superior. Impacto de las
Nuevas Tecnología, 1-24.

21
Villarraga, M. E., Saavedra, F., Espinosa, Y., Jiménez, C., Sánchez, L., & Sanguino, J. (2012).
Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y aprendizaje.
EDMETIC, 1(2), 65-87.
Wilson, B. (1996). Constructivist learning enviroment. New Jersey: Educational Technology.

22
ANEXOS
Anexo A. Formato de entrevista
Quiero agradecer el tiempo y disponibilidad hacía con un servidor, por acceder a esta entrevista,
que es parte de la investigación que estoy desarrollando sobre Las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC´s) en el aprendizaje de las matemáticas, que tiene como
objetivo general Conocer el rol que tienen Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC´s) en el aprendizaje de las matemáticas. Por lo que, la información que
proporcione con tu opinión es de gran importancia para dicha investigación.
Al finalizar esta entrevista, llevaré a cabo un informe que será valioso para el documento en el
que se expresa todo lo relacionado con la investigación.
Muchas gracias por todo!!!!!!!!!

1. ¿Conoce el concepto de TIC´s? Si la respuesta fuera afirmativa… ¿Cuál es el concepto de


TIC´s?
2. Desde su punto de vistas, ¿Cree que sea importante la utilización de los recursos
tecnológicos, como un apoyo para el proceso de enseñar y/o aprender matemáticas? ¿si
o no? y ¿Por qué?
3. ¿Cree que al usar las tecnologías de la información de la comunicación favorecen la
adquisición de aprendizajes?
4. ¿Qué tan frecuente usted hace uso de estos medios para apoyar su labor docente? Y
¿Cuáles son los que utiliza?
5. ¿Qué tanto dominio tiene en el manejo de las TIC´s?
6. ¿Existe alguna diferencia en el aprovechamiento de sus alumnos cuando utiliza TIC´s en
sus clases?
7. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que considera del uso de las TIC´s en el aula?

Le agradezco su tiempo y disposición en esta entrevista. Muchas Gracias!!!!!!!!

23
24
Anexo B. Diario de campo
Este cuaderno tiene poco valor para otra persona que no sea su dueño(a); sin embargo es muy
necesario para ayudar a otras personas, Por eso, si en algún momento se extraviara y usted lo
encuentra, le rogaré encarecidamente devolverlo a Álvaro Chávez Galavíz en la siguiente
dirección

Calle
Colonia
Ciudad
Estado
Código Postal

También puede informar que usted encontró el diario en los teléfonos


Celular:
Fijo:

O a la dirección de correo electrónico


#######_####@gmail.com

Le expreso el más Sincero agradecimiento por el noble gesto de devolverme este cuaderno, ya
que con ello estará ayudando a otras personas

Bitácora de investigación
Nombre del investigador: Álvaro Chávez Galavíz
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en
Tema de investigación:
el aprendizaje de las matemáticas
Fecha de observación 10/05/2019
Hora: 8:10 horas

25
Descripción de las observaciones
Un alumno de segundo semestre de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable
se le pregunto sobre la forma en que le imparten la materia de Cálculo Diferencial y si se hace
uso de TIC, él manifiesta que en las dos primeras unidades (Números reales y Funciones), el
docente utilizó algunas aplicaciones y videos para desarrollar los temas, a lo que expresa que los
temas estuvieron entendibles; incluso sus notas fueron mejores que los temas que posteriores
(Limites y continuidad y Derivadas). Menciona que en la primeras dos unidades al visualizar las
problemáticas en las aplicaciones y videos utilizados le pudo generar un conocimiento
significativo y no fácilmente se olvida (aún recuerda el planteamiento y la forma que le dio
solución), inclusive tuvo la oportunidad de ver mediante la prueba y el error que podría pasar
en diferente escenarios.
Cabe mencionar que el docente solamente pudo impartir las dos primeras unidades en el centro
de cómputo del instituto, por cuestiones de mantenimiento y la falta de planeación de
utilización del espacio.

Bitácora de investigación
Nombre del investigador: Álvaro Chávez Galavíz
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en
Tema de investigación:
el aprendizaje de las matemáticas
Fecha de observación 11/05/2019
Hora: 13:30 horas

Descripción de las observaciones


Un alumna de segundo semestre de la carrera de Contador Público se le pregunto sobre la forma
en que le imparten la materia de Estadística Administrativa I y si se hace uso de TIC, ella
manifiesta que en el desarrollo de la materia de han hecho uso de Microsoft Excel y que se le ha

26
facilitado la forma en que ha aprendido los temas. Han tenido acceso a internet, del cual ha
extraído datos estadísticos reales de empresas y han obtenido estadísticas tanto, descriptivas e
inferenciales, las que le han dado la oportunidad de desarrollar la habilidad del análisis y ver el
gran campo de acción que tiene esta materia.

Bitácora de investigación
Nombre del investigador: Álvaro Chávez Galavíz
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en
Tema de investigación:
el aprendizaje de las matemáticas
Fecha de observación 14/05/2019
Hora: 10:05 horas

Descripción de las observaciones


El docente de la materia de Cálculo Diferencial de segundo semestre de la carrera de Ingeniería
en Acuicultura se le pregunto sobre la forma en que imparte la materia y si se hace uso de TIC,
comenta que ha utilizado algunas aplicaciones descargadas gratuitamente al celular
(Mathematics, Integrator, Symbolab, Algeo) y software que se instalaron en las maquinas del
centro de cómputo (Geogebra, Minitab, Mathemathica 5), estas herramientas tecnológicas le han
permitido que sus alumnos entienda fácilmente los conceptos y puedan analizar sus varias
posibles respuestas a diferentes planteamientos. El aprovechamiento de sus alumnos ha mejorado
y expresa que sus notas con mejores en comparación de la generación del año pasado; aun cuando
no son iguales las generación, nota un mejor entendimiento en los alumnos que utilizan estas
herramientas. Utiliza la plataforma de schoology, en donde va compartiendo notas, videos y
algunos enlaces de interés sobre el tema, también a generado algunas evaluaciones en ellas, lo que
le ha permitido reducir el tiempo en el calificado de los mismos. Como último comentario de este
docente, dice que recomienda ampliamente la utilización de estas herramientas tecnológicas.

27
28
Anexo C. Plan de investigación

29
Anexo D. Encuesta
Encuesta sobre Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en el aprendizaje
de las matemáticas
Quiero agradecer el tiempo y disponibilidad hacía con un servidor, por acceder para realizar
esta encuesta, que es parte de la investigación que estoy desarrollando sobre Las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC´s) en el aprendizaje de las matemáticas, que tiene como
objetivo general Conocer el rol que tienen Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC´s) en el aprendizaje de las matemáticas. Por lo que, la información que proporcione con tu
opinión es de gran importancia para dicha investigación.
Al finalizar esta encuesta, llevaré a cabo un informe que será valioso para el documento en el
que se expresa todo lo relacionado con la investigación.
1. ¿Con qué frecuencia usas la computadora durante las clases de matemáticas o materias
afines? *
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
2. ¿Te gustaría optimizar tus conocimientos en las materias de matemáticas o materias afines
por medio de la utilización de un software educativo? *
No

Tal vez
3. ¿A mi maestro(a) de matemáticas o materia afín le gusta utilizar ayudas tecnológicas en las
clases (computadora, tablet, dispositivos móviles, software de matemáticas, Internet, etc.)? *
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre

30
Siempre
4. ¿Consideras que si en las clases de matemáticas o materias afines, se usaran herramientas
tecnológicas (computadorra, tablet, software de matemáticas, Internet, dispositivos móviles,
etc.) podría haber motivación para aprender? *
Si
No
5. ¿Mi maestro(a) domina las herramientas tecnológicas (computadora, tablet, Internet, redes
sociales, dispositivos móviles, etc.)? *
Nada
Poco
Mucho
6. ¿Mi maestro(a) utiliza redes sociales, blogs o páginas diseñadas por él mismo para apoyar
el proceso de enseñanza de matemáticas o materia afín? *
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
7. ¿Consideras que si pudieras usar la computadora, aprendería más fácilmente
matemáticas? *
Si
No
Tal vez
8. ¿Consideras que pueden aprender más fácil matemáticas o alguna materia afín usando la
computadora que estudiando de los libros? *
Si
No
Tal vez

31
9. ¿Consideras que el uso de la computadora e Internet me ayuda a aprender mejor
matemáticas o alguna materia afín? *
Si
No
Tal vez
10. ¿Cree que al usar las tecnologías de la información de la comunicación favorecen la
adquisición de aprendizajes en las materias de matemáticas o materias afines? *
Si
No
Tal vez
11. ¿Qué importancia tiene la utilización de recursos tecnológicos, como apoyo didáctico en los
procesos de su aprendizaje? *
Nada importante
Poco importante
Muy importante

32

You might also like