You are on page 1of 25
Capitulo Criterios de estructuraci6n 5.1 IMPORTANCIA DE LA CONFIGURACION ESTRUCTURAL EN EL COMPORTAMIENTO SISMICO Es frecuente en la préctica que la mayor parte del tiempo que se dedica al disefio estructural de un edificio se invierta en los procesos de andlisis y dimensiona- ‘miento, y que se examinen s6lo con brevedad los aspectos de disefio conceptual y de estructuraci6n, Desde el punto de vista del disefio sfsmico esta costumbre es particularmente peligrosa, puesto que no se puede lograr que un edificio mal estructurado se comporte satisfactoriamente ante sismos, por mucho que se re- finen los procedimientos de andlisis y dimensionamiento. Por el contrario, 1a experiencia obtenida en varios temblores muestra que los edificios bien conce- bidos estructuralmente y bien detallados han tenido un comportamiento adecua- do, aunque no hayan sido objeto de célculos elaborados, y, en ocasiones, aunque ‘no hayan satisfecho rigurosamente los reglamentos. En este capitulo se proponen recomendaciones para la selecciGn de la correcta configuracién estructural de un edificio, En esto se incluye la forma de la construc cién, en planta y en elevacién, asf como la distibuciGn y arreglo de los elementos estructurales que constituyen el esqueleto resistente del edificio. Es evidente que la configuracién estructural queda en buena parte definida Por el proyecto arquitect6nico. Es por ello que en esta etapa es esencial Ia inter- accién entre el responsable del proyecto arquitecténico y el del proyecto estruc- tural. El segundo debe hacer consciente al primero de las necesidades mfnimas de rigidez, resistencia y regularidad que requiere Ia estructura y de las consecuencias ‘que tienen algunas decisiones arquitecténicas en el comportamiento estructural. Es cierto que la mayorfa de las recomendaciones de estructuracién para zonas s{smicas tienden a lograr edificios regulares y robustos; por ello limi- tan fuertemente la posibilidad de legar a formas atrevidas y originales y limitan también la libertad del uso del espacio interno del edificio. Constituye, por tanto, un reto para los proyectistas conjugar las necesidades arquitecténicas y estructurales y lograr un proyecto a la vez funcional, seguro y estéticamente atractivo. 176 Citetios de estructuracion Los lineamientos establecidos en este capitulo para la configuracién estruc- tural no constituyen en general requisitos tajantes. No obstante, en lo posible se debe evitar salir de los Ifmites recomendados; de no ser asf, el edificio debe ser materia de andlisis més refinados que los usuales, para tomar en cuenta los efec- tos desfavorables de la forma o configuracién especial de la estructura. Se encon- trard que en ciertos casos el mismo andlisis indicard la inconveniencia del sistema adoptado y la necesidad de cambiarlo. En el resto del capitulo sefialaremos primero las razones por las que deben cevitarse ciertas formas del edificio y ciertas configuraciones estructurales. Se pro- pondrén limites para algunos indices de regularidad del edificio y se expondran diversos casos de configuraciones estructurales inconvenientes. Analizaremos después, las ventajas y limitaciones de los sistemas estructurales mas comunes y se dardn algunas recomendaciones sobre la seleccién del sistema de cimentacién. Se hard referencia alas condiciones de regularidad que establecen las Normas ‘Técnicas de Disefio por Sismo del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (NTDS). Aunque no es obligatoria la observancia de las condiciones establecidas en el capitulo 6 de dichas Normas, la seccién 4.1 indica que, cuando ‘no se cumplen estas condiciones, debe reducirse el factor de comportamiento si rico a 80 por ciento, lo que equivale a disefiar para fuerzas sfsmicas 25 por cien- to mayores. ‘Como lectura adicional sobre criterios de estructuracién y sobre la relacién entre el proyecto arquitecténico y el estructural, recomendamos el libro de Ar- nold y Reitherman (1987). 5.2 CARACTERISTICAS RELEVANTES DEL EDIFICIO PARA EL COMPORTAMIENTO SISMICO 5.2.1 Peso Reconociendo que las fuerzas de inercia son proporcionales a la masa y, en conse- cuencia, al peso del edificio, debe procurarse que éste sea lo més ligero posible. Una parte importante del peso de la construccién proviene de los revestimientos ¥ de los elementos divisorios no estructurales. Es alli donde més fécilmente se pueden lograr reducciones. ‘Considerando que las aceleraciones introducidas en el edificio crecen con la altura, es importante evitar masas excesivas en las partes altas del edificio. Asf, en el proyecto arquitecténico conviene ubicar en los pisos bajos las éreas donde se preven mayores concentracignes de pesos (tales como archivos y bovedas) y evitar los apéndices pesados en la punta de edifico. Deben evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos, porque ¢generan variaciones bruscas en las fuerzas de inercia y en la forma de vibrar del edificio. EI capitulo 6 de la NTDS establece que para que una estructura se cali- fique como regular, debe cumplirse que: “7. El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para disefio sismico, no es mayor que el del piso inmediato inferior ni, excepcién hecha por el dltimo nivel de la construccién, es ‘menor que 70 por ciento de dicho peso.” ‘Hay que tratar que el peso del edificio esté distribuido simétricamente en la planta de cada piso. Una posicién fuertemente asimétrica generarfa vibraciones torsionales. La figura 5.1 ilustra esqueméticamente las situaciones que deben evi- Caracteristicas relevantes del edificio para el comportamiento sismico 17 oF rigura 5.1 Distrbuciones indo 42) Conceneacisa en pisos superiors. 1) Distibuciones asimetias ‘seables dol poso del edfci. arse. Es importante ademas observar que en voladizos, 0 en vigas que tengan claros muy largos, la vibracién vertical produce fuerzas de inercia verticales que se suman a la de la gravedad y que conviene reducir al minimo. Por ello, hay que evitar masas excesivas en estos elementos. 5.2.2 Forma del edificio en planta Algunos aspectos de la forma en planta del edificio propi- cian una respuesta. sfsmica poco conveniente y deben evi- tarse. Entre estos aspectos lo principal es la asimetria de la planta, la que tiende a provo- car vibraciones torsionales del edificio; por ello, deben evitar- se formas como las indicadas en la figura 5.2. Aunque es factible eliminar 0 Figura 8.2 Formas asimétricas rinimizar la vibracién torsional mediante una distribucién de elementos resis €” planta que son indeseables tentes que haga coincidir el baricentro de masa con el centro de torsiGn (Figura Pet tender a producir vibracin 5.3a), con frecuencia esto implica concentraciones de fuerzas en ciertas zona '°*sionel de la planta y vibraciones locales que son difciles de cuantificar. Otro posible remedio para los problemas de las plantas asiméiricas es la subdivision del edi- ficio en cuerpos independientes y regulares mediante juntas de construccién (también llamadas juntas sismicas) (figura 5.36). Sin embargo, cabe hacer notar que Ia separacién que se tiene que guardar entre los cuerpos adyacentes es considerable y produce serias complicaciones en el disefio de los elementos de Vigade | if > > ° Disb aprpida de elementos Separcin en usps Viga de lignente Figura 8.3 Posibles remedios fiaianes pus tucer oid cenro——_simetcon medine swe para elminar los problemas do de masa y centro de wrsién. juntas smicas. plantas asimétrcas.

You might also like