You are on page 1of 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Ingeniería Civil

ARMADURA TRANSVERSAL.

Profesor Integrantes

Urbina Enrique Fernández Héctor

López Carlos

Abril del 2019


Índice
Contenido Pág.
Introducción 3
Flexo compresión 4
Hipótesis para Diseño por Flexo compresión. 4-5
Diagramas de Interacción. 5
Consideraciones para el Cálculo de los Diagramas. 5
Armadura Transversal 6-9
Armadura Transversal en Elementos a Flexión. 9-10
Losas 10
Clasificación 10-14
Normativa 15-18
Conclusión 19
Bibliografía 20
Anexos 21-25
Introducción

Se habla de elementos resistentes a flexocompresion cuando se hace referencia a los


capaces de soportar cargas tanto a lo largo de su eje longitudinal como perpendicular al
mismo, por lo que su cálculo y análisis resulta complicado necesitando depender de una
serie de hipótesis para su simplificación, y apoyándose en los diagramas de interacción un
ejemplo de estas estructuras son las columnas, sometidas constantemente a fuerzas de
compresión que a su vez generan una fuerza perpendicular a la columna que ocasiona el
pandeo. De igual modo se hablara de las armaduras transversales, entendiendo estas como
aquellos elementos que permiten a la armadura resistir tensiones diagonales, entre estas
están los estribos y zunchos los cuales tiene normativas propias para su aplicación en
estructuras, de las cuales algunas serán tratadas en el presente trabajo. Además se tocara la
temática de las losas, elementos estructurales que deben soportar las llamadas cargas de
servicios, además de su propio peso, y que a su vez separa los espacios verticales de las
edificaciones formando los pisos y entrepisos, estas estructuras pueden clasificarse de
diversas formas que se verán.
Flexo compresión

Hipótesis para Diseño por Flexo compresión.

Para establecer un método general de diseño para piezas sujetas a cualquier


combinación de carga axial y momento flexionante, se plantean las hipótesis siguientes:

-Las Secciones Transversales Planas antes de la Deformación, Permanecen Planas


después que esta ocurre. Esta hipótesis permite conocer la deformación de las fibras a
cualquier altura de la sección si se fijan dos puntos de formación conocida.
-El Concreto no Resiste Tensiones. En realidad el concreto tiene cierta resistencia a
la tensión, pero para fines prácticos no influye en la capacidad de secciones con cantidades
normales de refuerzo.
-Las Características Esfuerzo-Deformación del Acero son Conocidas. Se supone un
comportamiento elástico del acero, para el cual los esfuerzos son directamente
proporcionales a las deformaciones, hasta una deformación máxima y después permanecen
constantes. Con esta idealización se desprecia la zona de endurecimiento por deformación.
Si se tomara en cuenta esta zona, se obtendrían resistencias mayores en algunos casos; sin
embargo, se considera que las deformaciones son de tal magnitud que la pieza se vuelve
inservible antes de alcanzar esta resistencia.
-Las características Esfuerzo-Deformación del Concreto son Conocidas. Para la
relación esfuerzo-deformación del concreto en flexocompresión, han sido propuestas curvas
muy diferentes; además son muchas las variables que influyen en las características de esta
curva, de las cuales las principales son el tamaño y la forma de la sección, el gradiente de
esfuerzo y la duración de la carga. Aunque las distintas idealizaciones de la curva esfuerzo-
deformación difieren grandemente en su forma (triangular, rectangular, trapezoidal,
parabólica, etc.), todas llevan resultados aproximadamente iguales en cuanto a la magnitud
y posición de la fuerza resultante de compresión del concreto.
-La Adherencia entre el Acero y el Concreto es perfecta. Esta hipótesis es necesaria
para establecer la igualdad de deformaciones en el acero y el concreto, para las mismas
distancias al eje neutro. Esta hipótesis se apega mucho a la realidad para concreto reforzado
con varillas corrugadas.
-Una sección falla, si el Concreto, en alguna Fibra, alcanza una deformación de
Compresión máxima ξ cu. Esta hipótesis, considerada válida tanto para flexo-compresión
como para flexotensión, implica que el acero puede deformarse indefinidamente en tensión
sin romperse. Una teoría más apegada a la realidad considera dos posibilidades de falla, la
de aplastamiento del concreto y la de rotura del acero en tensión al alcanzar una
deformación máxima.

Diagramas de Interacción.

Un diagrama de interacción para flexión y carga axial es la representación gráfica de


todas las combinaciones de carga axial y momento flexionante en una dirección principal
que causan la falla de una sección.
Para un material elástico cualquiera, con una resistencia a compresión f”c y a
tensión fy, puede obtenerse fácilmente el diagrama de interacción utilizando la fórmula de
𝑀𝐶
la escuadría (𝐹 = ); sin embargo, este procedimiento no es aplicable al concreto
𝐼

reforzado, por tratarse de un material no elástico y heterogéneo. En este caso, las


combinaciones Pu y Mu de falla se obtienen a partir de un análisis plástico de la sección,
basado en las hipótesis del inciso anterior.

Consideraciones para el Cálculo de los Diagramas.

-Esfuerzo en el Concreto. Cuando alguna fibra del concreto en compresión alcanza


la deformación €cu, la distribución de esfuerzo en el concreto es uniforme en una zona
equivalente de compresión cuya profundidad es 0.85 veces la del eje neutro.
- Adimensionamiento. Para generalizar las fórmulas empleadas, éstas se plantearon
en forma adimensional, lo cual se logró dividiendo la longitud entre la altura (h), las áreas
entre ht, las fuerzas entre htf”c, los brazos de palanca entre h, y las deformaciones unitarias
entre “y”.
Armadura Transversal

Armadura de un miembro de hormigón armado formado por barras diagonales que


le permiten resistir las tensiones diagonales. La forma en que una viga resiste al esfuerzo
cortante depende de la disposición de las armaduras transversales. Si las armaduras
siguiesen las trayectorias de las tensiones principales o isostáticas de tracción, además de la
complicación práctica que esto supondría, se garantizarían las condiciones de equilibrio
pero no las de compatibilidad de deformaciones, ya que las armaduras, para poder absorber
las tensiones tendrían que deformarse más que el hormigón.
Las armaduras de cortante deben formar con el eje de la viga un ángulo
comprendido entre 45 y 90 grados, inclinadas en el mismo sentido que la tensión principal
de tracción producida por las cargas exteriores, al nivel del centro de gravedad de la sección
de la viga supuesta no fisurada. Al menos un tercio de la armadura necesaria por cortante, y
en todo caso la cuantía mínima, se dispondrá en forma de estribos que formen un ángulo de
90º con el eje de la viga.
En la práctica, las armaduras transversales están constituidas por estribos que
forman 90º con el eje de la viga. Se pueden añadir barras levantadas, aunque esta práctica
no es habitual hoy día; estas barras levantadas forman parte de la armadura longitudinal
traccionada de la viga, dobladas 45º a partir de donde dejan de ser necesarias a flexión,
pasando a la zona comprimida.
La armadura transversal de elementos en compresión debe cumplir con las
disposiciones siguientes, salvo que los planos o el ingeniero estructural responsable del
proyecto dispongan otra cosa. Para el caso que se requiera armadura por corte o torsión o
armadura para elementos compuestos en compresión, los requisitos y su cumplimiento
deben ser establecidos por el proyectista.

Zunchos:
a) Los zunchos para elementos en compresión deben mantenerse firmemente
colocados, bien alineados y cumplir con la fórmula siguiente:
Notación:
s= Armadura del zuncho, mm2
Ag = Area total de la sección, mm2
Ac= Area del núcleo de un elemento en compresión reforzado con zuncho,
medida hasta el diámetro exterior del zuncho, mm2
f'c=Resistencia especificada a la compresión del hormigón, MPa
fy =Tensión de fluencia especificada para el acero de la armadura, MPa

b) Los zunchos deben consistir en barras o alambres espaciados


uniformemente, con un tamaño y posición que permitan su manejo y colocación, sin variar
las dimensiones de diseño.
c) Para elementos hormigonados en obra, el diámetro no debe ser menor que
10 milímetros y el espaciamiento libre entre espirales no debe exceder de 80 milímetros y
no ser menor de 25 milímetros.
d) El anclaje de los zunchos debe consistir en un aumento de 1,5 vueltas más
de la barra o alambre, en cada extremo del zuncho.
e) La armadura en zuncho se puede empalmar, si se requiere, con un traslape
no menor de 300 milímetros ni menor a los largos señalados a continuación en función de
su diámetro nominal dn.
• Barra o alambre con resaltes sin recubrimiento = 48dn
• Barra o alambre liso sin recubrimiento = 72dn
• Barra o alambre con resaltes recubierta con epóxico = 72dn
• Barra o alambre liso sin recubrimiento, con un estribo estándar o gancho de
amarra en sus extremos empalmados. Los ganchos deben estar embebidos en el núcleo
confinado por el zuncho = 48dn
• Barra o alambre con resaltes recubierta con epóxico, con un estribo estándar
o gancho de amarra en sus extremos empalmados. Los ganchos deben estar embebidos en
el núcleo confinado por el zuncho = 48dn

f) La armadura en zuncho se puede empalmar con un dispositivo mecánico


g) Los zunchos deben extenderse desde la parte superior de la zapata o losa en
cualquier nivel, hasta la altura de la armadura horizontal más baja del elemento soportado.
h) Cuando no existan vigas o ménsulas en todos los lados de una columna, los
cercos deben colocarse por encima de la terminación del zuncho, hasta la parte inferior de
la losa.
i) En columnas con capitel, el zuncho debe extenderse hasta un nivel en el
cual el diámetro o ancho del capitel sea 2 veces el de la columna.
Normativa para los Zunchos:
a. Los zunchos consistirán en hélices con paso constante, formadas por barras o
alambres continuos, armadas de tal manera que su tamaño y rigidez permitan su manejo y
colocación sin que se distorsionen sus dimensiones. Las hélices deben sujetarse firmemente
en posición con ayuda de amarres de alambre o separadores verticales.
b. Para las construcciones vaciadas en sitio el diámetro de la barra de los zunchos no
será menor que el No. 3 (10M).
c. La separación libre entre hélices no será menor de 2,5 cm ni mayor de 7,5 cm. El
refuerzo helicoidal debe anclarse por medio de una vuelta y media adicionales en cada
extremo de la unidad helicoidal.
d. Los empalmes del refuerzo helicoidal deben ser empalmes por solapes de 48db
para barras con resaltes, empalmes por solapes de 72db para barras lisas o barras con
recubrimiento epóxico, o bien empalmes mecánicos o soldados que cumplen los requisitos
del Artículo 12.3
e. El refuerzo helicoidal en las columnas se debe prolongarse dentro del nodo, según
el Artículo 11.10.
f. En columnas o capiteles, la hélice debe extenderse hasta un nivel para el cual el
diámetro o anchura del capitel sea dos veces el diámetro de la columna.
Amarras:
Las amarras para elementos en compresión deben mantenerse firmemente
colocadas, bien alineadas y cumplir con las condiciones siguientes.
a) Todas las barras longitudinales deben estar confinadas por medio de
amarras transversales construidas a partir de barras con resaltes de por lo menos 10
milímetros de diámetro para barras de dn 32mm o menores; y de diámetro mínimo de 12
milímetros para barras longitudinales de dn 36mm y paquetes de barras.
b) El espaciamiento vertical de las amarras no debe exceder de 16dn de la
barra longitudinal, de 48dn de la barra de las amarras, o de la menor dimensión del
elemento en compresión.
c) Las amarras deben disponerse de tal forma que cada b apoyo transversal
proporcionado por la esquina de una amarra con un ángulo interior de doblado no mayor de
135º, y ninguna barra longitudinal debe estar separada a más de 150 milímetros libres, de
una barra apoyada transversalmente.
d) Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del perímetro de
un círculo, se debe permitir el uso de una amarra circular completa.
e) La distancia vertical entre las amarras de los extremos de los elementos y la
parte superior de la zapata o losa de entrepiso, o la armadura horizontal más baja de la losa,
con o sin ábaco, debe ser menor a la mitad del espaciamiento entre amarras.
f) Cuando las vigas o ménsulas concurran a una columna desde cuatro
direcciones distintas, se permite colocar la última amarra a no más de 75 milímetros debajo
de la armadura más baja de la viga o ménsula de menor altura.
g) En el lugar de los extremos de las columnas o dados donde se instalen
pernos de anclaje, éstos deben ser circundados por armadura lateral que también rodee al
menos cuatro caras verticales de la columna o dado. La armadura transversal debe
distribuirse dentro de 125 milímetros desde el tope de la columna o dado y debe consistir en
al menos dos barras de dn12mm o tres de dn10mm.

Armadura Transversal en Elementos a Flexión.

La armadura transversal para elementos de marcos en flexión sometidos a esfuerzos


reversibles o a torsión en los apoyos, debe consistir en amarras cerradas, estribos cerrados o
zunchos, que se extiendan alrededor de la armadura de flexión.
Las amarras y estribos cerrados se deben formar de una sola pieza, traslapando sus
ganchos extremos alrededor de una barra longitudinal, o se deben formar de una o dos
piezas unidas mediante un traslape Clase B.
Separación Normativa
La separación longitudinal 𝑠𝑡 entre armaduras transversales deberá cumplir las
condiciones siguientes para asegurar un adecuado confinamiento del hormigón sometido a
compresión oblicua:

Para barras levantadas esta separación no superara nunca el valor 0,60 d (1+ cot α).
La separación transversal 𝑠𝑡,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠 entre ramas de armaduras transversales deberá cumplir la
condición siguiente:

La colocación de cercos o estribos se prolongará en una longitud igual a medio


canto de la pieza, más allá de la sección en la que teóricamente dejen de ser necesarios. En
el caso de apoyos, los cercos o estribos se dispondrán hasta el borde de los mismos. En
vigas sometidas a torsión y en zona sísmica es obligatorio el empleo de cercos cerrados.
La armadura transversal debe rodear a la armadura traccionada, pues además de
recoger la componente vertical del esfuerzo transmitido por las bielas de hormigón, deben
tomar las tensiones de tracción que se producen por la transmisión de esfuerzos entre el
hormigón y acero.
Si existe armadura de compresión y se tiene en cuenta en el cálculo será preciso que
vaya sujeta por cercos que cumplan las siguientes condiciones:
• La separación st no debe superar 15 veces el diámetro de la armadura
comprimida más delgada.
• El diámetro del cerco no debe ser menor de 1/4 ( de la armadura longitudinal
comprimida más gruesa.
• st debe ser inferior que la dimensión menor del elemento y no mayor de 30
cm.
Como regla general para mejorar las condiciones de adherencia y fisuración se
dispondrán cercos lo más finos (Φ 6 y Φ8 preferentemente) y juntos que sea posible.
Losas
Son los elementos rígidos que separan un piso de otro, construidos monolíticamente
o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales. Las losas de
entrepiso se consideran como uno de los elementos más delicados en la construcción de
vivienda, ya que una colocación incorrecta del acero de refuerzo puede llevarla al colapso
sin necesidad de que sobrevenga un sismo. Físicamente se compone de concreto y acero de
refuerzo. El concreto absorbe los esfuerzos de compresión y el acero los de tracción.
Las losas o placas de entrepiso cumplen las siguientes funciones:
-Función arquitectónica: Separa unos espacios verticales formando los diferentes
pisos de una construcción; para que esta función se cumpla de una manera adecuada, la
losa debe garantizar el aislamiento del ruido, del calor y de visión directa, es decir, que no
deje ver las cosas de un lado a otro.
-Función estructural: Las losas o placas deben ser capaces de sostener las cargas de
servicio como el mobiliario y las personas, lo mismo que su propio peso y el de los
acabados como pisos y revoques. Además forman un diafragma rígido intermedio, para
atender la función sísmica del conjunto.
Clasificación:
Constructivamente, existen losas de concreto armado macizas y aligeradas. Las
macizas se usan para espacios más reducidos y están llenas en todo su volumen, es decir, no
tienen espacios vacíos como si sucede con las aligeradas. Las losas aligeradas se construyen
dejando espacios vacíos bajo su cara inferior de modo que tengan menos concreto y sean
más livianas; ello permite que se puedan usar en espacios más grandes (con una mayor
distancia entre apoyos).Las losas o placas de entrepiso se pueden clasificar así:
Según la dirección de carga:
• Losas unidireccionales: Son aquellas en que la carga se transmite en una
dirección hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un
lado mide por lo menos 1.5 veces más que el otro. Esla más corriente de las placas que se
realizan en nuestro medio. Una losa se considera que trabaja en una dirección cuando se
cumple una de las siguientes condiciones:
-Cuando tiene dos bordes libres, sin apoyo vertical, y tiene vigas o muros, en los
otros dos bordes opuestos aproximadamente paralelos.
-Cuando el panel de losa tiene forma aproximadamente rectangular con apoyo
vertical en sus cuatro lados, con una relación de la luz larga a la luz corta.
-Cuando una losa nervada tiene sus nervios principalmente en una dirección.
• Losa o placa bidireccionales: Cuando se dispone de muros portantes en los
cuatro costados de la placa y la relación entre la dimensión mayor y la menor del lado de
la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones.
Según el tipo de material estructural:
• Losas o placas en concreto (hormigón) reforzado: Son las más comunes que
se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero corrugado o mallas metálicas de
acero.
• Losas o placas en concreto (hormigón) pretensado: Son las que utilizan
cables traccionados y anclados, que le transmiten a la placa compresión. Este tipo de losa
es de poca ocurrencia en nuestro medio y sólo lo utilizan las grandes empresas
constructoras que tienen equipos con los cuales tensionan los cables.
• Losa o placas apoyada en madera: Son las realizadas sobre un entarimado
de madera, complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.
• Losa o placa en lámina de acero: Son las que se funden sobre una lámina de
acero delgada y que configura simultáneamente la formaleta y el refuerzo inferior del
concreto que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo
nacional
• Losas o placas en otro material: Son placas generalmente prefabricadas
realizadas en materiales especiales como arcilla cocida, plástico reforzado, láminas
plegadas de fibrocemento, perfiles metálicos etc.
• Losa maciza: son elementos estructurales de concreto armado de sección
transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del
piso, Las losas macizas se construyen en los siguientes espesores: 8, 10, 12, 14, 15, 16, 18,
20, 22, 24, 25, 26, 28 y 30 cm. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente
las vibraciones, el ruido, el calor y su costo es un poco más alto a comparación de otras
losas, su ventaja soporta mayor peso que cualquiera de las otras losas, gracias el despiece
de acero. En áreas pequeñas normalmente son utilizadas para montar tanques de agua o
estructuras pesadas y son fáciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de
superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y
vaciar el concreto. Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos,
cuando éstos no sean paralelos, la luz del tramo será variable y se considerará en la
dirección que predomina en la placa. Según sea la forma de apoyo, las losas macizas
pueden ser:
-Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el
acero principal se colocará perpendicularmente a la dirección de los apoyos.
-Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarán
barras principales en los dos sentidos ortogonales.
• Losa Nervada: Estas losas aligeradas o también conocida como sistema de
losa con casetón, están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de
nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los pilares. Estas losas se construyen para
estructuras de cargas desequilibradas, las vigas de unión de los pilares se calculan como
zapatas continuas bidireccionales. Por lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20 cm,
Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros de las vigas
bidireccionales. Este tipo de losas se elabora a base de un sistema de entramado de trabes
cruzadas que forman una retícula, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados
permanentemente por bloques huecos o materiales cuyo peso volumétrico no exceda de
900kg/m y sean capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. La combinación
de elementos prefabricados de concreto simple en forma de cajones con nervaduras de
concreto reforzado colado en el lugar que forman una retícula que rodea por sus cuatro
costados a los bloques prefabricados. A continuación hablaremos de varios modelos de
losas nervadas muy usuales en diferentes estructuras:
-Losa Reticulada (dos Direcciones)
Losas reticulares este sistema consta de pequeñas vigas en ambos sentidos que al
entrecruzarse forman una especie de retícula o entramado, que es de donde toman su
nombre, el aligeramiento se logra hoy en día a base de bloques de espuma de poliestireno,
llamados también casetones, las pequeñas vigas o nervaduras que ya mencione y que se
construyen de concreto reforzado, y una capa de compresión en la parte superior de la losa
que tiene como función absorber y distribuir los esfuerzos sobre la losa, esta capa se
refuerza con malla electro soldada, cuya única función es evitar que esta capa se agriete por
la dilatación y contracción del concreto originada por los cambios de temperatura.
Ventaja es que se pueden lograr peraltes muy altos, lo que nos permite salvar claros
muy grandes en comparación a una losa maciza tradicional, lo que la vuelve la opción más
viable para naves industriales, o en edificios donde se necesiten salvar claros muy grandes
entre apoyos de losas.
Desventaja es que requiere de una cimbra tradicional, como una losa maciza, lo que
hace que se vuelva una opción cara para usarla en edificaciones con claros pequeños, como
una casa habitación, aun así algunos diseñadores las usan en viviendas por motivos
arquitectónicos o de estética.
-Losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla (una dirección)
Este otro sistema en su concepto es muy similar al primero, solo que aquí las vigas
se colocan en un solo sentido, no se forman retículas, el aligerado se logra con elementos de
espuma de poliestireno, las cuales se conocen con el nombre de bovedillas, tienen una ceja
para apoyarse directamente en la base o patín de las viguetas. Las viguetas son
prefabricadas y pueden venir coladas completamente, o con el alma abierta, lo cual es
mucho mejor ya que garantiza que la losa trabaje monolíticamente, al igual que en caso
anterior se les coloca también una capa de compresión de concreto reforzado con una malla
electro soldada para evitar grietas por temperatura.
Ventaja de las losas aligeradas a base de vigueta y bovedilla, es que son auto
soportables, lo que quiere decir que se elimina la cimbra de contacto, únicamente requieren
de un apuntalamiento al centro de los claros, lo que las vuelve mucho más económicas y
que puedan construirse mucho más rápido comparado con la losa reticular y la losa maciza,
son una excelente opción para edificaciones con claros pequeños, como los de una casa
habitación.
Desventaja es que no funcionan muy bien para claros muy grandes, ya que
empiezan a requerir viguetas de mucho peralte. Otra desventaja que más bien en funcional,
es que a veces hacen ruidos durante el proceso de dilatación y contracción, estos ruidos son
provocados por la bovedilla que cruje y como el área de bovedilla es mayor que en una losa
reticular estos ruidos son más notorios, pero no representan de ninguna manera una falla
estructural.
Normativa:
La luz de cálculo para las losas, según sus condiciones de apoyo, será como sigue:
a. La luz libre más el espesor de la losa, pero sin exceder la distancia entre los ejes
de los apoyos, si la losa está simplemente apoyada o empotrada en sus extremos.
b. La distancia entre los ejes de los apoyos en el caso de losas continúas.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE LAS LOSAS.
Para la construcción de una losa debe tener un ambiente de trabajo limpio y sin
obstáculos, en el que las personas y los equipos se puedan movilizar fácilmente. Esto
incluye la remoción de cualquier capa vegetal que pudiera entorpecer el trabajo, la limpieza
y explanación del terreno en caso de tratarse de una losa de fundación o la losa de la planta
baja.
En ningún caso se deben construir losas con espesores menores a los mínimos
exigidos en la norma NSR-10.
En los casos de las losas aligeradas, el ancho de los nervios no debe ser menor de
0,10 m en su parte superior, su ancho promedio no debe ser menor de 0,08 m y su altura no
debe superar 5 veces su ancho promedio. La separación máxima de los nervios, medida de
centro a centro de los mismos, en las losas que son en una dirección no debe ser mayor a
2,5 veces el espesor total de la losa, sin exceder 1,20 m, para losas en dos direcciones dicha
distancia no debe ser mayor a 3,5 veces el espesor total de la losa, sin exceder 1,50 m.
Sobre la formaleta debidamente nivelada, apuntalada y lubricada se debe colocar el
refuerzo y el aligerante en caso de llevarlo, teniendo un especial cuidado en su apoyo y
fijación, de acuerdo con los diseños. La mezcla utilizada debe tener la resistencia
especificada por el diseñador, en cualquier caso, el concreto no debe tener una resistencia
inferior a 21 MPa.
Para el mortero de cielo raso, en caso de requerirse, se debe utilizar como refuerzo
malla tipo revoque, suspendida del acero de refuerzo cada 0,40 m con alambre calibre 14 o
equivalente. El acabado de la superficie del mortero debe garantizar la adherencia del
revoque posterior.
En caso de tratarse de una losa aligerada construida sobre tablero de acero al
momento de transportar y colocar las láminas se debe evitar dañar los bordes ya que éste se
monta como formaleta y luego queda haciendo parte del elemento estructural. La lamina se
debe fijar a la estructura de soporte mediante tornillos, anclajes mecánicos o soldadura,
también se permite el uso de epóxicos de pega si la estructura de soporte es de concreto, el
sistema de anclaje a utilizar debe estar especificado en el diseño o avalado por EPM. La
ubicación de los pernos de cortante y algún refuerzo tipo malla o barras deben hacerse
según lo especificado en el plano estructural.
El vaciado del concreto se debe hacer evitando impactos fuertes en la lámina,
iniciando desde los extremos o apoyos hasta el centro de la luz. Si se realiza el transporte
del concreto en coches éste no debe apoyarse sobre la lámina. De ser necesario el transporte
sobre la lámina se debe implementar un entablado rígido y éste debe ser aprobado por
EPM.
5.2.1. Geometría del elemento.
La geometría de la losa debe ser consistente con lo establecido en los planos
estructurales.
5.2.2. Concreto.
Los espesores del concreto, así como la resistencia a la compresión requerida para la
losa (maciza o aligerada) debe ser consistente con lo que se especifique en el plano
estructural. Las especificaciones en cuanto a mezclado, transporte, colocación y curado del
concreto se deben hacer a conformidad de la norma de construcción NC-MN-OC07-01
“concretos”.
No se permite el uso de concreto mezclado manualmente para elementos
estructurales salvo que las condiciones de obra así lo requieran y previa autorización de
EPM.
5.2.3. Acero de refuerzo.
El diámetro y espaciamiento de las barras de acero de refuerzo en cada dirección
para losas macizas o aligeradas, debe ser el establecido en el diseño estructural y en los
planos. En cualquier caso, se debe cumplir con las cuantías mínimas exigidas por la norma
NSR-10.
Los recubrimientos libres del acero de refuerzo, los diámetros mínimos de doblaje
de las barras, las longitudes de anclaje y de traslapo y todos los detalles de figuración, se
deben hacer de acuerdo con lo especificado en el plano estructural de la losa.
Las barras se deben fijar firmemente en su posición para evitar que se muevan
cuando se esté vaciando el concreto, si es necesario se pueden apoyar sobre tacos de
concreto que tengan una altura igual a la del recubrimiento y una resistencia mayor o igual
a la del concreto en la losa.
Se deben utilizar los amarres de alambre adecuados para fijar las barras ortogonales
y los estribos en caso de que los haya. También se debe dejar los arranques de elementos
como columnas o muros estructurales con las longitudes adecuadas de los elementos que no
serán vaciados junto con la losa tal como lo indica la norma de construcción NC-MN-
OC07-07 “acero de refuerzo”.
La norma de construcción NC-MN-OC07-01 “concreto” especifica que los
distanciadores para garantizar el recubrimiento mínimo de las barras de acero deben ser en
acero o en concreto de la misma resistencia del elemento a vaciar, por ningún motivo se
permite el uso de trozos de madera, material de suelo u otro.
5.2.4. Encofrado y desencofrado.
El equipo de encofrado se debe almacenar en sitios cubiertos y secos, colocado
verticalmente o ligeramente inclinado cuando se recuesten sobre un muro y levantados del
piso. Las piezas o componentes defectuosos se deben reparar o reemplazar debida y
oportunamente.
Antes de tender cualquier encofrado la cimbra debe estar impregnada con un
lubricante para evitar que se adhiera al concreto, tal como lo indica la norma de
construcción NC-MN-OC07-01 “concretos” así mismo las juntas entre las tapas del
encofrado deben evitar el excesivo escurrimiento del concreto.
Se deben armar los encofrados para darle la forma deseada a la losa y apuntalarlos
adecuadamente de manera que se resistan las cargas durante la construcción hasta que se
alcance la resistencia propia de cada elemento.
Antes de quitar la formaleta se debe verificar, mediante el ensayo de cilindros
testigos, que el concreto haya alcanzado la resistencia para soportar la carga
correspondiente a la etapa de la construcción en que se encuentra.
Se puede desencofrar lateralmente el elemento después de 16 horas de vaciado, pero
sólo hasta que haya alcanzado el 80% de la resistencia nominal se puede retirar el apoyo del
elemento. No se puede someter a la acción de cargas, en particular diferentes a las
verticales, el encofrado se debe retirar de tal manera que no afecte el funcionamiento de la
estructura y de inmediato se le debe comenzar el curado.
ACTIVIDADES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOSAS.
A continuación, se describen las actividades necesarias para la construcción de una
losa:
Localización, trazado y replanteo (NC-MN-OC01-03) (si aplica)
Demoliciones (Si aplica)
Desmonte y limpieza (NC-MN-OC01-02) (si aplica)
Cargue, retiro y disposición del material (NC-MN-OC01-04)
Vaciado de solado de concreto (NC-MN-OC07-01)
Colocación de aligerante (NC-MN-OC07-04)
Armado de refuerzo (NC-MN-OC07-07)
Armado de cimbra y encofrado (NC-MN-OC07-01)
Vaciado del concreto (NC-MN-OC07-01)
Desencofrado (NC-MN-OC07-01)
MATERIALES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOSAS.
A continuación, se describen los materiales necesarios para la construcción de una
losa:
Acero de refuerzo (NC-MN-OC07-07)
Materiales para encofrados (Incluya tacos, teleras, cerchas, etc.)
Concreto (NC-MN-OC07-01)
Aditivo (NC-MN-OC07-01)
Lubricante
Aligerante (Incluye casetones, adobe, icopor, etc.)
Conclusión

Para finalizar es pertinente mencionar la importancia del análisis de la


flexocompresion en estructuras ya que, estas generalmente son las que resisten y trasportan
a la cimentación el peso de la edificación, por lo cual se requiere exactitud en su análisis y
cálculo, una de las formas de hacerlo es mediante los diagramas de interacción, que aportan
una representación gráfica de todos los esfuerzos que podrían generar la falla en el
elemento. Además las armaduras transversales que permiten a la estructura resistir
tensiones diagonales y minimizar las deformaciones, estas están formadas por estribos que
generan un ángulo determinado con el eje de la viga, de tal forma la colocación de estos
elementos tienen una separación minina entre ellos de 300 a 600 milímetros dependiendo
del diámetro de la estructura, esta separación deberá permitir la adecuada adhesión del
hormigón. Por ultimo las losas, aquellos elementos rígidos que separan un piso de otro,
construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros
estructurales, que pueden clasificarse dependiendo de la dirección a la que es trasmitida la
carga, unidireccional o bidireccional, y según el material que la compone, el cual puede
variar mucho dependiendo de la accesibilidad del material.
Bibliografía

NORMA VENEZOLANA 1753-2006. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE


OBRAS EN CONCRETO ESTRUCTURAL. Caracas, Agosto 2006

ARTHUR H. NILSON. (2001). DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

Rondon S.M. (2005). Manual de Armaduras de Refuerzo para Hormigón

Comisión Permanente del Hormigón. Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08.


Anexo
DIAGRAMA DE INTERACCIÓN de la resistencia de secciones rectangulares con barras en
las caras extremas. f´ = 20 MPa y γ = 0,50.
c

You might also like