You are on page 1of 13
06 | untversTDaD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE HUMANIDADES. ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA LITERATURA CARRERA: LETRAS EQUIPO DE CATEDRA: RAQUEL GUZMAN - HERNAN SOSA - | ROXANA JUAREZ PLAN DE ESTUDIOS: 2000 HORAS SEMANALES: 3 (Tres) ANO: 2015 Objetivos " Reconocer los procesos de transformacion de la literatura occidental, a fin de confrontar los modelos de mundo y las convenciones que los representan, como asi también las mutaciones que la constituyen. “ Ejercitar la lectura de textos literarios a fin de proveer una enciclopedia significativa y facilitar el enlace con el corpus que propone el desarrollo posterior de las carreras. * Distinguir nociones claves que orientan los literarios, acentuando las problematicas genéricas - sus convenciones y debates- y las que atafien a la periodizacién literaria. * Producir textos orales y escritos adecuados y correctos, tanto en su organizacién como en el uso del vocabulario especifico de la disciplina. Condiciones para regularizar la materia: "15 % de trabajos practicos aprobados con calificacion global equivalente a Bueno (6). " 100 % de examenes parciales aprobados. Condiciones para promocionar la materia: = 90 % de asistencia a clases teéricas-practicas. " 100 % de trabajos practicos aprobados con calificacion no inferior a Muy Bueno (7). * 100 8 de exaémenes parciales aprobados con calificacién global equivalente a Muy Bueno (7). Examen final de estudiantes libres: Se rinde con el tltimo programa aprobado, con opeién por la modalidad oral o escrita. Los estudiantes deberan presentar -— 10 (diez) dias antes del examen~ un informe escrito sobre un tema desarrollado en el curso regular y acordado con los profesores de la c4tedra. Actividades extraprogramiticas * Realizacién de un taller curricular de lectura / escritura de textos relacionados con los contenidos de la materia. " Visitas grupales a distintas actividades literarias del medio (presentaciones de libros, puesta de obras teatrales, asistencia a conferencias o espectaculos). CONTENIDOS Preliminares: género y periodizacién como indices de lectura a. Rasgos distintivos de los géneros literarios. La periodizacion y su relacién con la lectura. Lecturas: seleccién de te os Lit I” de La 1 Brie; “ftaca” de Constantino Cavafis y “Circe”, de Julio Cortaza Odisea, de Cés; Unidad i: Del origen de los géneros a. “Literatura” y cultura en Grecia. Epopeya y tragedia en la poética aristotél héroe en Odisea de Homero. Consecuencias del conflicto . Mutaciones del relato y travesia del entre la ley natural y la ley del Estado en Antigona de Séfocles. b.La poesia medieval y las nuevas formas métricas. Representaciones de la mujer en la lirica: entre la cortesia y la honra. Seleccién poética: cantigas y narrativa cn la Edad Media. Literatura didactica, 1 formas del relato. Decamerén de Giovanni Boccaccio (seleccién). Unidad 2: De tensiones sociales y literarias a-ha tension entre Renacimiento y Barroco en lirica: el cuerpo y el tiempo en el soneto. poética de Luis de Géngora y Francisco de Quevedo. b.La carnavalizacién como representacién del mundo. EL grotesco y la hipérbole en el Libro I de Gargantia de Frangois Rabelais. c. El teatro isabelino: figuraciones femeninas y construccién del poder. Macbeth de William Shakespeare. Unidad 3: De subjetividades y representaciones - ta imaginacién romantica y las rupkuras genéricas. guraciones amorosas, relato fantastico y estética de la muerte. Sel cién de relatos: “Coppelius” 0 “El hombre de la arena” de £.T.A, Hoffmann; “Ligeia”, “Manuscrito hallado en una botella” y “La caida de la casa Usher” de Edgar Allan Poo. b. El realismo y los debates en torno a la representacion. Descripcién y narracién en la configuracién del tiempo y el espacio. Seleccién de relatos: “Bola de sebo” de Guy de Maupassant y BI jugador de Fiddor Dostoievski. 1 simbolismo o la estética del transito. Seleccién poética. Unidad 4: Transformaciones y nuevos debates La poesia vanguardista, entre la experimentacién y el debate institucional. Produccién poética y fundamentos estéticos. Seleccién poética. El relato como metafora. Distopia, transformaciones dis: George Orwell. y formas de representacién, en 1984 de Perspectivas teatrales del siglo XX: las nuevas tragedias. Absurdo y existencialismo: Rinoceronte de Eugéne Tonesco. la literatura y las nuevas polémicas culturales feminismos y/o teorias de género. El ensayo: “Euridice: 1a no escuchada” de Ivonne Bordelois.

You might also like