You are on page 1of 14
AEVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA« JULIO DE 1999 79 Ingenieria de pavimentos para carreteras Alfonso Montero Forseca* a Facultad de Ingenieria Civil de la E Universidad Catélica de Colombia ha publicado el libro Ingenierta de pavi- mentos para carreteras. Esta segunda edi- cién consta de dieciséis capitulos que contie- nen la tiltima informacién técnica, que contri- bitye a la formacién de profesionales y se cort- vierte en un material importante de consulta para Ingenieros y Docentes especializados en el disefio estructural, construccién y mante- nimiento de pavimentos. La publicacién presenta temas entre los que se destacan: © Uiltimos métodos de disefio de pavimentos de concreto de la PCA. * Tecnologia del hormigén, materiales y mé- todos constructivos de los pavimentos de concreto armado. * Control estadistico de calidad del concreto Profesor Universitario, Investigator y consultor Resumen El Instituto Nacional de Vias del Ministe- rio de Transporte de la Republica de Co- lombia, poseia una metodologia de diseno de pavimentos que necesitaba ser estan- darizada por razones de orden técnico y econdémico. En el orden técnico se puede mencionar, como factor mas importante, la actualiza- cién a rangos contemporaneos de las variables de entrada para el disefo. Enel orden econémico se observaba la falta de fallas de normas racionales para la selec- cién de alternativas de pavimentos. Las instrucciones contemplan el trata- miento de todas las variables necesarias para el diseito y seleccion de la solucion més conveniente de pavimento. Los Ingeniero de vias y transporte, Oficina de Investigaciones, Especialsia en pavimentos, Especialista en Gerencia de Obra, 80 REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA + JULIO DE 1999 rangos de transito han sido estandari- zados, asi como el procedimiento para su estimacién, Se dan los lineamientos gene- tales para la seleccion de la resistencia de la subrasante, para la que se han estable- cido cuatro niveles de resistencia, medida en términos de su médulo resiliente; tam- bién se han establecido pracedimientos pata muestreo y estudios geotécnicos de los suelos por donde sera construido el pa- vimento. Se han establecido seis regiones climéticas en funcidn de las precipita- ciones medias anuales y de la temperatura del aire media anual ponderada. Con los datos obtenidos de aplicar las instrucciones se entra a un sistema de cartas de diseho que permite la seleccion dealternativas de pavimentos de acuerdo a los materiales disponibles en cada caso y que luego seran comparadas econdmi- camente para la selecci6n definitiva de la soluci6n. 1. Introduccién En varios proyectos recientes se ha podido visualizar el uso de métodos de disefo de veinte afios de antigiiedad (Método M.OPT. 1975) cuyos entornos de transito en términos de ejes equivalentes a 8,2 tn fueron extrapolados de un método ante- rior (Método M.O.PT. 1970) aparentemen- te sin fundamento técnico adecuado, lle- vando a diferencias importantes de espe- sores segtin sean los criterios adoptados. En general los estudios de proyecto y rehabilitaci6n de pavimentos son contra- tados a consultoras las cuales realizan sus disefios sin una familia de normas claras referente a métodos y variables de diseno que deben ser aplicadas. Esta forma de abordar los proyectos de pavimentos enfrentaba a la administracion con dos problemas fundamentales: a) Una falta de disefios racionales y consistentes con las condiciones prevalecientes de la zona en que se ejecutan los mismos y b) Posibi- lidades de modificacién de los proyectos de pavimentos durante la construccién de la obra con los perjuicios econémicos que este aspecto conlleva. Aunque la tendencia actual en el dimen- sionamiento de pavimentos esté orientada hacia la aplicacin de conceptos racionales de la mecanica y de la dinamica, la varia- bilidad de las caracteristicas de los mate- tiales que componen la estructura ha lle- vado a que todavia prevalezca,en una gran medida, la experiencia del proyectista. El conocimiento de las caracteristicas lo- cales es de suma importancia a la hora de decidir sobre el disefio del pavimento, pero también es de suma importancia eva- luar su capacidad estructural con los mis- mos criterios y herramientas. Con ello se podran extrapolar resultados y formar una base de datos que se utilizara en dise- fios integrales, en los cuales queden inclui- dos todos los aspectos que afectan la per- fomance econdmica del sistema via -usuario. Mediante esta normativa de diseno y rehabilitacién de pavimentos se trata de minimizar la influencia de la variabilidad. REVISTA DE LA FACULTAD DE INGENIERIA+ JULIO DE 1999 81 de criterios de disefto con el consiguiente aumento paulatino de Ja confiabilidad en los proyectos de pavimentos. Evidentemente lo anterior conduciré al uso cada vez mas efi- ciente de los recursos asignados para cons- truccién y mantenimiento de pavimentos. El presente trabajo tiene por objeto la obtencién e implementacién de directivas de disefio estandarizadas, basadas en criterios racionales y actuales del dimen- sionamiento y rehabilitacién de pavi- mentos. Como resultado se ha obtenido una guia o catélogo de diseno, para ser utilizada tanto por los técnicos del Insti- tuto como por los técnicos de las empresas consultoras. Se entiende que estas normas tenderan a que los disefios sean racionales, confiables y controlables. Contenidos de la normativa de disefio de pavimentos flexibles Basados en el diagnéstico realizado y lue- go de concretada la recopilacion de los mé- todos de diserto de pavimentos nacionales y extranjeros se estim6 conveniente orga- niza la metodologia de acuerdo a los para- metros fuidamentales de disefio. Estos son: el transito, el suelo de fundacién y subrasante, las condiciones climaticas, los materiales usados, el disefto estructural incluyendo estrategias de disefto y los costos involucrados. Transito El transito es uno de los parametros de disefio fundamental. Aunque se puede permitir ciertas imprecisiones en la deter- minaci6n de esta variable, siempre seré necesario conocerla para poder determi- nar los espesores de las capas que constitu- yen el pavimento. Dentro del procesa- miento de los datos relacionados con el trénsito es necesario distinguir los siguien- tes aspectos: a) Transito promedio diario b) Clasificacion de vehiculos ©) Factores de equivalencia carga por vehiculo d) Distribucién direccional e) Distribucién por carril f) Variaciones estaciénales g) Proyeccién de las variables en la vida de disefio. E maci6n y proyeccién del espec- tro de cargo (0 su efecto). En caso de estar disponible, debiera usarse el es- pectro y no su estimaciéna partir de datos agregados de transito. stas variables permiten la esti- ‘Transito promedio diario Es una de las variables fundamentales pa- ra la determinacion del ntimero de ejes equivalentes que solicitaran el pavimento. En general, se cuenta con conteos en sec- ciones de rutas para la cuales existen cam- bios significativos de los voltimenes Los conteos son ejecutados con el objeto de verificar fundamentalmente condiciones de operacién por lo que se realizan con mucha més frecuencia que los pesajes de vehiculos, aspecto relacionado con la capacidad estructural del pavimento. Sin

You might also like