You are on page 1of 16
Boletin de la AGE, N2 28 - 1989, page. 29:98 POLITICA TURISTICA Y TERRITORIO EN EL ESCENARIO DE CAMBIO TURISTICO Francisco Lépez Palomeque Univesiad de Barcelona RESUMEN Este artfculo analiza el significado que adquiere Ja gestién piblica del turismo en el marco general de globalizacién y desregulacién y en el escenario del nuevo paradigma turis- tico. También describe la evolucién de la politica turistica en Espafia y constata las estrate- gias en las distintas fases de evolucién del turismo. Los principios y los resultados de la nueva politica turistica avalan la necesidad de intervenci6n de la Administracién Publica y el renovado papel que desempefia el territorio, como componente del sistema turistico y como variable de 1a politica turistica. Palabras clave: globalizacién, desregulacién, administracién publica, politica turistica, territorio, destino turistico, Espaiia. ABSTRACT Tourist policy and territory in the scenery of tourist change: considerations around the spanish experience. This paper analyses the meaning that acquires the tourism public management in the common framework of globalization and deregulation and in scenery of the new tourist para- digm, Also, it describes the evolution of the tourist policy in Spain and proves the strategies in the several evolution phases of tourism. The principles and the results of the new tourist policy confirm the necesity of public administration intervention and the restored role that plays the territory, as a component of the tourist system and as a factor of the tourist policy. Key words: globalization, deregulation, public administration, tourist policy, territory, tourist destination, Spain. 23 La evolucién del turismo en Ia titima década, tanto a escala mundial como en el émbito espafiol, ha mostrado unos rasgos especificos que se interpretan como indicios y evidencias de un cambio en el turismo, de una nueva fase en la historia de este importante fendmeno social. Sin pretender dogmatizar sobre el alcance real del cambio y su generalizaci6n (la hipétesis de «Cambio» en singular y maytiscula), si se puede afirmar que las tendencias de la demanda y de la oferta turisticas se materializan en nuevas realidades de naturaleza eco- némica y territorial, asf como en nuevas pauitas de comportamiento de los turistas (la hipé- tesis de la sucesién de «cambios», en plural y miniscula). Se configura, pues, un nuevo escenario, en clara relacién causa/efecto con los nuevos procesos de produccién/consumo turisticos y con el nuevo contexto econémico general. La evolucién reciente del turismo no puede interpretarse al margen del marco general de revolucién de fas comunicaciones, de Ia globalizaci6n econémica y de la desregulacién que se proyectan sobre todos los ambitos de nuestra sociedad en el cambio de siglo. De hecho, la globalizaci6n y desregulacién afec- tan de muchas y diferentes maneras —se habla incluso del vértigo del cambio (Quesada, E. 1999)— a cada uno de los diversos componentes del sistema turistico: por ejemplo, a los transportes y telecomunicaciones, a los servicios en destino, a los servicios de intermedia cin, a la configuracién y percepcién de los destinos y también, obviamente, al papel de los distintos agentes que intervienen en el sistema turfstico, entre ellos la administracién pablica. Ante esta nueva situacién —que se conceptualiza como nuevo paradigma turistico— cabe preguntarse gcudl es el nuevo significado de los diversos componentes del sistema turfstico? 0, por ejemplo, gcusl es ahora y cudl seré en adelante el protagonismo de los dis- tintos agentes que inlervienen en é1? En particular, desde la geografia estos interrogantes se pueden concretar en preguntas como: ;qué papel desempefia el territorio en el nuevo para- digma turfstico?, jcudl es la nueva orientacién de la gestién turistica del territorio? o chan cambiado los objetivos y medios de la intervencién de la administracién piblica en el sector turistico? En las paginas que siguen se abordan estos temas aportando reflexiones y resultados de un trabajo de investigacién més amplio en tomo a los cambios en la gesti6n piiblica y terri- torial del turismo (Lépez Palomeque, F., 1998; 1999 y 2000). En esta ocasién, la exposicién de los datos y el desarrollo de los argumentos responden, principalmente, a dos hipotesis en tomo a la experiencia espafiola: 1) en el nuevo escenario econdmico y politico, de globali- zacién y dominio de la desregulaci6n, se constata tanto la vigencia como la necesidad actual y futura de la gestién piiblica del turismo y, particularmente, en la esfera de la gesti6n turis- tica del territorio; y 2) en el nuevo escenario de cambio turistico, el territorio mantiene su significado en los procesos de produccién/consumo turfsticos, e incluso en determinadas situaciones adquiere un papel mas relevante. 1. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN EL NUEVO MARCO DE GLOBALIZACION Y DESREGULACION En cada momento histérico se ha llevado a cabo una politica territorial de acuerdo con el marco general de la economia y del contexto politico intemo de cada pais. En la evoluci6n de los sistemas econémico y politico en Europa occidental se observa, de manera simplifi- cada, 1a sucesi6n de periodos de proteccionismo y periodos de liberalismo hasta llegar, al 24 final del siglo XX y principios del XI, a una situaci6n de globalizacin econémica y de desregulacién. El cambio de paradigma productivo y la implantacién de un nuevo orden eco- némico han configurado un nuevo escenario en el que se observa un cambio en la escala y ‘en las pautas de la localizacién productiva y, también, la pervivencia de los desequilibrios territoriales y de la desigualdad social, e incluso se detectan nuevas marginalidades territo- riales y tipos de exclusi6n social, que se manifiestan en distintas formas y escalas. Por otra parte, este nuevo marco general parece asignar al Estado, a las administraciones piiblicas, nuevas funciones y nuevo protagonismo. En la «nueva economia», cuyo paradigma se fundamenta en la globalizacién y la desre- gulacién, se observa a priori una menor implicacién de 1a administracién paiblica en el sis- tema productivo y territorial —como agente directo y como agente regulador— y, por otra parte, un menor peso de lo politico en las decisiones econémicas, hecho que se manifiesta cen multiples dmbitos, y que no es compartido 0 deseado por todos los agentes sociales, eco- ndmicos y politicos. Esta situacién, que ha sido definida como «disminucién del Estado», en contraste con el escenario tradicional, afecta hipotéticamente a la voluntad y capacidad de intervenci6n de la administraci6n publica en el sistema productivo, a ta dimensién territorial de sus actuaciones y a la interrelacién entre el sector piiblico y el sector privado. En la lite- ratura socioeconémica y en el lenguaje comiin de los mass media son muy habituales expre- siones como «lo econémico prima sobre lo politico», «el mercado lo resuelve todo» o, entre otras, «cada vez. ha de haber menos Estado», que son un claro reflejo del énfasis y dominio de los principios de desregulacién, privatizacién y liberalizacién (Estefania, J., 1996). En definitiva, se diagnostica que el proceso de desregulacién amenaza el equilibrio entre el Estado, la economia y la sociedad. Tal como avanza ta mundializaci6n las instituciones tra- dicionales se estén quedando desfasadas y por ello los gobiemos tendran la necesidad de reaccionar a la globalizacién, En cuanto al significado de la geografia, la mundializacién no implica un «fin de la geografian, sino todo lo contrario: los lugares conservan toda su impor- tancia, aunque cambie de valor y de talante (Dolfus, O., 1999), con la pervivencia de la dis- tancia y del emplazamiento, asf como la importancia de lo local frente al proceso de globalizacién. Hoy, en Ia «era de la flexibilidad», se puede afirmar que Europa —la Unién Europea—, est pasando por una etapa en la que ha disminuido el peso de Ia politica en las decisiones econdmicas. En este nuevo contexto surgen nuevos enfoques e instrumentos en las politicas econémica y territorial, en general, y en la politica turfstica, en particular. Concretamente, en las recientes actuaciones de politica regional, ya sea a través de programas globales o bien de planes sectoriales turisticos, se ha constatado una progresiva sustitucién o complementa- ccidn de los principios inspiradores de la politica y de la planificacién tradicionales, por otros principios de actuacién basados en lo coyuntural y estratégico, y orientados bisicamente a la El turismo es una actividad a la que la Unién Europea, en su ambito legislativo, le ha cempezado a dedicar atencién de forma global y «explicitay desde hace relativamente poco tiempo. Inicialmente el acercamiento al sector se hizo de manera inditecta, a través de las ‘medidas tomadas en el seno de otras politicas comunitarias (tréfico internacional y aspectos fiscales, transportes, politica regional, politica agricola y medio ambiente, entre otras), pre- cisamente por ser una actividad de sintesis de numerosas otras y verse afectado por todas ellas (Valdés, L., 1996). Sin duda, es el cardcter pluridisciplinar y transversal del turismo, y 25

You might also like