You are on page 1of 91
»« ‘siglo ventiuno editores, s.a. de c.v. emt nai cau 70 EEN O ‘siglo veintiuno de espana editores, sa. porata de gemin monavo ree cin, 1068 Bregissedare 12 de tes so faa ce lai y ars ra Mbnanas 31708 derechos reserva confrme sey Storey he en mez pried and made en meen inpice remo pcaON hoard: gee det metacin marai, 1 Mando ote, 17 1. MUNDO NSBRADO LA DIMENSION ESINCALDHLRELATO 2, MUNDO NARKADO IL LA DIMENSION EMPORAL DEL RELATO Onde Tiorarstvo. 48 resenl5; Rsimen dela srt tenporlerdel rata 57 |, M00 NARRADO LA DIMENSION ACTORIAL DP HET Indian © esi wn person, 63; Bl er ye hacer det pons, 6 Hl dscuo iu. Format de proetacon dl sty Ut Exccrlacuniv dets personnes 83 4. woo NARRATIO LA HERSFCTIA/UN PUNTO DE VISTASOBEE ELMUNDO La petpeaina dl nanan 7; a pipes. dees personae, LiL fret de rama 12: a perpetrator 1 5, NARRADOR!,FORMAS DEENUNIAION RARRATIM emi Ae rad 195 La ant voc det ela, 18 6, NARRABOR it NIWFLES NAREANUOSYTEMPORALIDAD beta NAKRAGION is aratns 2 poscinenuctia delaeo de maracin, 1, “Tempo ranatal emo mate 1 poston eenpora dl act ela 17, NAMEADON NL NARRADOR YARRAFARO PROGKAAS Lec icin ge leno ara, 1 Lec ari leceartaras nana ssp dl el, 165 Narada outs: Lear eto ert 179, Learn y wear, auocearta Ten tiem 17, Re eps, 290; Ten aration, 190 ray a 9 189 17 INTRODUCCION “Inmumerables son los alatos del mundo’, decia Barthes en su famosa introduction & Tanalyse structurale des récits” (1966). Y bien, si, innamerables, pero nos6lo los relatos del mundo sino aquellos que hacen ‘el mundo; de hecho, nuesira Vida esti tgida de relatos: @ diario harramos y nos narramos el mundo. Nuestra memoria e interés nos Tyan a operar una incesanteseleccién de ncidentesa partirde nuestra vida, de faves de los ottos, det mundo que nos hemos ido narrando; ‘una seleccign orientada de nuestra experiencia, para levar a cabo una “composicién” que sgnifique y/o resignifique esa experiencia "Las ‘ngrghs que inventamos", como dice Ricoeur, son “una forma privile giada por medio de la eval reconfiguramos nuestra experiencia Temporal confusa,inforte y, en tia instancia muda” (1988, 18). ¥ ‘esque nuestra acein anda siempre ‘er busca del relato” “Tendriaentonces la experiencia humana una suerte de narratividad incoativa que no singe, como se dice, de la proyeecin de la iteratara sobre la vida, sino que constinuye una “auténtice exigencia de velato". Nuestra vida cotidiana queda asf informada por “una estractars prenarratia” (1988, 118 9). Reflexionar sobre ct relato no. serfa fenionces, desde esta perspectva, nia actividad ocioss, astada de fa “realidad”, sino una porsibilidad de refinamiento de nuestra vida en comunidad, de nuestra vida xarativa. Porque “entre la actividad de narrar una historia y el caricter temporal de la expetiencia humana centr un cortelaeiSn que no es paramente accidental, sno que presenta una forma de necesiad transcultural. O, por decsto de otra Inanera, que el tiempo deviene tiempo human en fa medida ent que se artcula en un modo narrativo, y que el relatoaduiere su signiticacion ‘cabal al devenir condicion de la exstencia temporal” (Ricoeur, 1985, 85) "Et presente esudin tiene como fnalidad hacer una reflexin sobre la narratividaa y proponer un modelo deandlisis narrativo que no s6lo permitiers abordar anaiticamenc los relatos de] mundo para concer lo mejor sino que oftecier® al letor, como consecuencia prictica, una pposbilidad de penetrar aquellos mundosmarrados que aman auestra m 8 aonvecio Vida cotidians. La reflexin habri de proceder por los cauees bien conocidos dela tora nara, también lamada narratolgia, Detinie- ‘mos la narravologa, en un primer momento, como el conjunt de cestudios y propuestas teéricas que sobre el relaia se han venido realizando dese los formalist rusos,y en especial, desde el talbajo seminal de Propp (1965 (1928) sobre lot cues populares rusos. Con frecuencia la narratologiase ha descrto simplemente couto “la teon de los textos narratives” (Bal, 1985 (1980), 3), 0, en palabras de Gerald Prince, como "el estudio de la forma y ol funcionamiento de In narrativa, definiendo el elato,mimamente, como “la representacién {de por lo menos dos acontecinientoso stuaciones reales 0 ficciomales cen una secuencia temporal” (1982, 4). Muchos de estos estudios, como bien lo ha hecho notar Gérard Genet, constitayen un ands lgico ‘seinioligico del contenido narra, haciendo caso ornisa de forma de tranmisién (ora, esrita,cinematogritica, ete); mientras que otros son andlisis formales del relato atendiendo al modo 0 situacin de eraonciactn, or lo vito entonces habria lugar para dos tpos de navratologé: bt una temic en sentido lt andi dela torino contenidosnaertios) la otra formal ¢ mis bien medal elandlas del reato como modo de vepresenacion™ de las historias, puesto alos nodes no uaratvos como ella (.) Per suede que los andlsis de contenido Ia gramstcay,logicasy sents harratias~ hasta hoy a duras penas si han reivindicado el tino. de atratlogt el cual queda as como propiedad excusva provisional) 4 Tos analisas del modo narratno. ita resecin me parece, em sua, legtima ya que a sola e»peciiidad deo narativ reside eel moto, be "contenido, mismo que puede muy bien adaptive a un “Yepresenacin™ ‘Samia, gia w oft (Genet, 1988, 12} Hiabria que distinguir, asimismo, lx narratologia de ls estudios _gonrieoe del reato. Un estudio narratologieo implies la exploracion de fos diversos aspectos que conforman ht tealdad narvativa, inde ppendientemente de la forma genérica que pues asunir, Los aapectos de los que se ocupa la narratologia son, entre ottos, la situacion de ‘emuciaci6n, as estructuras temporales, kx perspectiva que orienta al Felato, asf como la indagacion sobre sus modos de siguificacion y de artculaci6ndiscusiva. Un anlissgenévio,en cambio, procede partir at Ames gue se intqu ou cna. a adc a pi ee eos ticon ra 0v0I0N 9 de especifcaciones temticas, y de la descripeidn de un conjunto de Codifcaciones formales como producto histérico de la convencion, ‘misinos que distinguen al génevo stricto sense novela, euento,autobio sraffa, epopeya, leyenda: incuso la lamavta “poesia narrative” (f. Genette, 1977) Los estulios genéricos se ubican ep el cruce de los temticos y los de historia tera a narratologia, en cambio, se sta enna dimension més abstract, El presente estudio habré de restringitse al andlisi de la narrativa, ‘desde una perspectiva madal y no genérica, En términos yenerales, 10 bord Ie dimensiGn puramente temdtica de la narrativa que orienta el andlisis de la hisiria 0 contenido narrative, en sus articaciones logicas funcionales, a menos que esta dimenticn testa entre en ‘elacin directa con una dimensién relacional mis abstract o bien ‘cuando se presente como componente fundamental de las atiatacomes fdeoligicas de wn relato, Y ya se vera que estas artculaciones se dan en todos los aspectos de un relato:lavelocidadalaque se narra, laseeuencia leg, a cantidad de detalles con los que se describe un objeto, it ‘composicién, la perspectiva que se lige para narrar..en fn, que ls ‘estructuras narrativas en s{ son ya una forma de marcar posiciones Dadas tas inevitables limitaciones de extensién y contenido det presente trabajo, no seri posible pasar revista ni siquiera de manera sumaria, a (odos os modelos propuestas que se han vendo ofreciendo ‘desde Ia década de los aos sesenta. Puesto que ya exsten excelentes estos critics sintticos sobre el tema, canto en la vertentetemtica ‘deka natratologiacomo en}a formal; considero que puede ser demayor uillidad dara conocer las propuesta teérieas de grandes nacratdlogos, aunque no muy conocidos en nuestro medio, como Franz Stanze, Kite ‘Hamburger, Dorrie Cohn, o Shlomith Rimmon-Kenan; w tos, conoet dos, pero no lo sufientemente apreciados, como Gérard Genette y Philippe Hiamon, Formutaré un modelo de analisis basado, fundamen: taliente, en lateorfanarrativa de Gérard Genette (1972, 1988), ase matizindola y modificindola de tl manera que sea posible recoger y recuperat al abordar eada uno de los distintos aspecton ce la realidad tuarrativa, algunos de los concepios tedrieos que considera mis ecundos para el estadio dela nareatva, 2 Chrisine nro Rose (08) was em expe Monn Ca 1975, ‘Rothe The 1978 Son Rn ea (7 M5) amon ele (ns eames Tae 887,

You might also like