You are on page 1of 20
CAPITULO TERCERO LA SOCIOLOGIA POLITICA La soctotocia pouitica de Oppenheimer, es decir, el estudio de los medios politicos o de poder para la satisfaccién de las necesidades —segtin su doctri- na sociolégica antes expuesta— se encuentra des- arrollada en el segundo tomo del Sistema de socio- logia. Este tomo procede de un pequefio esquema que, con el mismo titulo: Der Staat, El estado, ha- bia publicado su autor dieciséis afios antes y que encontré por entonces una espléndida acogida, al- canzando difusién en varios idiomas. E] material y pensamiento contenidos en ese esquema fueron luego elaborados y completados para integrarse en el mds maduro orbe de ideas expresado en el Siste- ma. Comienza aportando unas precisiones de caracter metodolégico en fas que circunscribe el concepto al definir la teoria sociolégica del estado como ciencia tedrica del estado histdrico. Esta definicién va a ser desarrollada luego de modo analitico y explica- tivo. Por lo pronto se traza una delimitacién exte- tior del objeto de experiencia “estado histérico”, delimitacién que no puede ser sino temporal; ese 133 134 FRANZ OPPENHEIMER objeto se encuentra comprendido mas acd del pre- estado (‘‘estado” sub-histérico de las sociedades ani- males y pre-histérico de los grupos humanos primi- tivos) y antes del estado post-historico (en que se comprende el estado a-histérico de los utopistas re- ligiosos y socialistas por una parte, y por otra el estado post-histérico que la politica cientifica pre- tende extraer de Ja tendencia del proceso social) . Entre esos dos hitos se desenvuelve el estado histé- rico de que nos da noticias la historia universal. Como pueden hacerse tres distintos juicios acerca de esa realidad histérico-social: el histérico, el ted- rico y el practico, la definicién dada excluye tanto la consideracién histérica como la practica, perte- necientes, la primera de ellas, al objeto de la his- toria politica, y la segunda, al de Ia politica, que si bien se entendia antes en un sentido amplio —Aristételes—, que encerraba toda la teorfa del es- tado, constituye hoy tan sélo el contenido de las ciencias prcticas del estado. Conviene hacer una distincién importante en cuanto al sentido de la palabra préctico: Ja politica como arte practico del estado, como conjunto de reglas de prudencia politica, es denominada “poli- tica real” (Realpolitik), con lo que se trata de un imperativo hipotético que obliga a condicién de que sea valido un cierto fin, De este sentido hay que distinguir la que pudiera Ilamarse filosoffa practica del estado, que no es una teorfa de prudencia poli- tica, sino de principios politicos, y que envuelve LA SOCIOLOGIA POLITICA 185 imperativos categéricos referidos, no a los medios para ciertos fines, sino a los fines mismos. Para de- signar esta filosofia prdctica elige Oppenheimer la expresién “politica filoséfica”. De este modo separa también esta teoria del estado suprahistérico —por as{ Ilamarlo— de su esfera de atencién, de acuerdo con la posicién adoptada en la fundamentacién de a sociologia general, donde se separa de manera rigurosa la sociologia como ciencia racionalista del ser explicado causalmente, de la filosofia social co- mo ciencia del deber ser orientada en los valores. Lo que queda ahora de la materia de la realidad histérico-social de los estados es objeto comun de experiencia de dos ciencias tedricas. La primera es la teoria jurfdica del estado correspondiente a Ia jurisprudencia en tanto que no es ciencia norma- tiva, sino ciencia tedrica. Se interesa exclusiva: mente por la forma juridica del estado, en el sen: tido que expresa Jellinek. La otra es la teorfa sociolégica del estado, cuyo objeto esté constituido por la esencia real de éste, el estado histérico con- siderado precisamente en lo que es histérico de él: su aparicién, su crecimiento, los grados de su des- arrollo, y su porvenir, en la medida en que pueda hacer la ciencia determinados presagios. Para la mejor comprensién de la discriminacién metodo- logica realizada por Oppenheimer, reproducimos a continuacién Ja sinopsis a que él mismo la ha re- ducido: 136 FRANZ OPPENHEIMER MANERAS DE CONSIDERACION Histérica Préctica a ee ae Z| $8 12, 2: Eg 33 gis 33 se ce eo | g [kee] 8 iy | &S Se : 83 Sea| ¢ |Ee2| Ss & g28| £ |25%| 23 fa | #35) 2 |322| 8s a a a a la a El “Estado” posthistérico Aislado, pues, de esta manera, el objeto de cono- cimiento —concepto sociolégico “del” estado—, se pregunta el autor cudl puede ser éste. Qué es “el” estado? ¢Cémo se ha creado ese concepto superior dentro del cual caben todos los estados de la his- toria universal: primitives y civilizados, en las cinco partes de la tierra, con stibditos de todos los colores y razas, monarquias, reptiblicas, aristocracias, teo- cracias, democracias y ochlocracias, bien y mal ad- ministrados, libres y despéticos, desaparecidos y existentes, grandes y pequeiios, belicosos y pacificos? Serfa perder el tiempo tratar de buscar ese concepto en la literatura de las ciencias politicas, cuyas defi- niciones forman legién y son todas igualmente insatisfactorias. Para dar el primer paso en busca del concepto repara en el hecho de que todos los escritores, aun aquellos que, como los mancheste- rianos, reducen al minimum el estado circunscri- biéndolo a sus funciones indispensables, reconocen que la caracteristica inexcusable de un estado es LA SOCIOLOGIA POL/TICA 137 poseer un aparato al que compete la proteccién de las fronteras hacia fuera y la proteccién del derecho hacia dentro, contando para tales fines con un cierto poder, al que de propésito se abstiene el autor de atribuir Ia nota de suficiente al advertir que hay estados cuyo poder no es suficiente para 1a defensa de sus fronteras y que, sin embargo, siguen siendo estados. Esto no quiere decir que el estado haya sido creado para el cumplimiento de ambos fines, sino tan sélo que todo estado, cualesquiera que fueran las causas de su aparicién, tiene a su cargo ambas tareas. Asf, pues, cabe decir que el estado es un “grupo circunscrito” que posee un aparato provisto de me- dios de fuerza para Ja proteccién de las fronteras y del derecho, entendiendo por “grupo circunscri- to” aquellas asociaciones humanas_politicamente delimitadas hacia fuera frente a otras sociedades, y que son al mismo tiempo sociedades econdmicas y, generalmente, también sociedades juridicas, lin- giifsticas y religiosas. En esta determinacién provi- sional del concepto del estado se encuentra conte- nida la soberania, que para la mayorfa constituye una de sus notas esenciales. EI segundo paso serfa la afirmacién de que un cierto territorio es indispensable para la existencia del estado, condicién apenas contradicha por nin- gtin escritor y que para Oppenheimer se encuentra

You might also like