You are on page 1of 108
roblemas linguistica | general emile benveniste 192 edaon veintiuno. — J > Elexraordinarlo auge de Ia lingiistica en tas aitimas dacadas es un fendmeno afotunado que merece la mayor ctencién. No s6lo se multiplica el caudal de datos disponible, continuando los estuerzos fundadores del siglo pasado, sino que la agudeza de los anéilsis reinterpretaciones y 1a magnitud de las visiones sintéticos han dilatado el Ambito de Ia linguistica hasta ponerlo en contacto fecundo con otras disciplinas Elprotesor Benveniste ha estado siempre atento alas tendencias e Interpretaciones de ia linguistica general y en numerosos arficulos las ha sometide a juicios certeros, Lo presente obra recoge una seleccién de trabajos en los mds diversos rumbos de Ia linguislica, y al lado de libros més sistematicos ayudar a adauirir idea justo del estado actual de esta ciencia. Ya se trate de resumir el logro cldsico de F. de Saussure, de indagar hasta dénde puede hablarse de lenguae en los animales, de interpretaria forma verbal del pertecto, de segulr el rast ala palabra “civillzaci6n”, de examinar las pretensiones de akjuna “tilosofia del tenguaie” o de desmenuzar ung incursién treudiana per el campo de Ialengua, el protesor Benveniste luce una erudicién, una sobriedad yuna claridad rigurosa que cualquier lector serio puede dishutar y a kas que la linguistica actual debe mucho, hoy que ha liegado a ser la més rradura de las la madas ciencias del hombre. B478 WLU 1 > siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. siglo veintiuno de espaiia editores, s. vortada de anhelo hemnande. primera ediciin en espanol, 1971 cecimonovena ediciéa en espaol, 1997 © siglo xxi editores, 3. de cx isbn 958-29-0028.0 (obra completa) isbn 958-23-00304 (vol. 1) primera edicion en francés, 1986 © éditions gallimard, paris, Francia tinulo original: provmes le lingwssique pinnate derechos reservados canfarme ala ley impreso y hecho en méxico/printed and made in mexice INDICE Prefacio xa xv xv xv svt “ TRANSFORMACIONES DE LA TANGUISTICA Tendencias recientes en lingiistica general Ojeada al desenvolvimiento de la lingiistica Saussure después de medio siglo LA. COMUNICAGION Naturaleza del signo lingiistico Comunicacion animal y lenguaje humano Categorias de pensamiento y categorias de lengua Observaciones sobre la funcién del lenguaje en el descu- Drimiento freudiano ESTRUCTURAS ¥_ ANALISIS “Estructura” en lingiistica La clasificacién de las lenvas Los niveles del andlisis linguistico FUNCIONES. SISTACTICAS La construccién pasiva del perfecto transitive La frase relativa, problema de sintaxis general EL HOMBRE EN LA LENGUA Estructura de las relaciones de persona en cl verbo La naturaleza de los pronombres De la subjetividad en el lenguaje La filosofia analitica y cl lenguaje Los verbos delocutives LEXICO ¥ CULTURA xvm Civilizacién. Contribucién a la historia de la palabra [vn] 49 56 63 75 2 99 1s, 133 161 172 179 188 198 209 PREFACIO Los estudios reunidos en esta obra han sido elegides entre otros muchos, mas técnicos, que el autor ha publicado en los iltimos afios. Si aqui los presentamos como “problemas”, es porque en con- junto, y cada uno por su lado, aportan sendas contribuciones a la gran problematica del lenguaje, que es enunciada en los principales temas tratados: son consideradas las relaciones entre lo biolégico y lo cultural, entre la subjetividad y la socialidad, entre el signo y dl objeto, entre el simbolo y el pensamiento, y también los proble- mas del andlisis intralingtistico. Quienes descubran en otros dom nios la importancia del Ienguaje verdn asi cémo aborda un lingtista algunas de las cuestiones que se plantean y acaso adverticin que la configuracién del lenguaje determina todos los sistemas semidticos. ‘A aquéllos habra paginas que les podran parecer dificifes. Que se conyenzan de que él lenguaje es por cierto un objeto dificil y de que el andlisis del dato linguistico se consuma por vias arduas. Como las demés ciencias, la lingiistica progresa en razon directa de la complejidad que reconoce en las cosas; las etapas de su desarrollo son las de esta toma de conciencia. Por lo demés, habrA que com- penetrarse de esta verdad: que la reflexién acerca del lenguaje s6lo és fructuosa si apunta ante todo 2 las lenguas reales. El estudio de estos organismos empiricos, histéricos, que son las Tenguas, sigue siendo el ‘inico acceso posible a Ia comprensién de los mecanismos. generales y dcl funcionamiento del lenguaje, En los primeros capftulos hemos esbozado un panorama de las in- dagaciones recientes sobre Ia teoria del lenguaje y de las perspectivas que abren. Pasamos en seguida al problema central de la comunica. cién y a sus modalidades: naturaleza del signo lingiistico, caracteres diferenciales del lenguaje humano; correlaciones entre las categorias lingiiisticas y las del pensamiento, papel del lenguaje cn la explora- cién del inconsciente. La nocién de estructura y la de funcién son objeto de los ensayos siguientes, que se ocupan sucesivamente de las variaciones de estructura en las lenguas y de las manifestaciones i tralingiisticas de algunas funciones; en particular las relaciones de la forma y del sentido son vinculadas con Jos niveles del andlisis. 2 1 2 PREFACIO Consagramos una serie distinta a fenémenos de sintaxis: buscamos constantes sintacticas a través de tipos linglisticos muy variados, y planteamos modelos especificos de ciertos tipos de frases por reco- nocer como universales: frase nominal, frase relativa. “EI hombre en el lenguaje” ¢s el titulo de la parte siguiente; es la impronta del hombre en el lenguaje, definida por las formas lingiisticas de la “‘subjetividad” y las categorias de la persona, de los pronombres y del tiempo: En compensacién, en los ultimos capitulos es el papel de la significacién y de la cultura el que es realzado; estudiamos los métodos de la reconstruccién seméntica, asi como la génesis de al- gunos términos importantes de la cultura moderna. La unidad y la coherencia del conjunto se desprenden de este panorama. A propésito nos hemos abstenido de toda intervencin retrospectiva en la presentacién como en las conclusiones de los dis- tintos capitulos. De otra suerte hubiéramos tenido que afiadir a cada uno un postscriptum a menudo dilatado: ya en lo tocante a la docu: mentacién, para sefialar por ejemplo los més recientes desenvolvi- mier:tos de las inyestigaciones tebricas; ya a titulo de historiadores de nuestra propia indagacién, para exponer la acogida que merecié cada uno de estos textos, e indicar que la “Naturaleza del signo linguistico’ (p. 49) provocd vivas controversias e hizo surgir una prolongada serie de articulos, que nuestras paginas sobre ¢] tiem po en el verbo francés han’ sido prolongadas y confirmadas por las estadisticas de H. Yvon sobre el empleo de los tiempos por los escritores modernos, etc, Pero ast habriamos iniciado otras. tantas inyestigaciones nuevas, Ya habra otras ocasiones de volver sobre es- tas importantes cuestiones y tratarlas de nuevo. Los sefiores P. Verstraeten y N. Ruwet han tenido la amabilidad de desear la publicacién de esta compilacién, Reciban aqui nuestro agradecimiento por haber ayudado a constituirla. Be

You might also like