You are on page 1of 15

INDICE

1. OBJETIVOS
1.1.OBJETIVO GENERAL
1.2.ONJETIVOS ESPECIFICOS
2. MARCO TEORICO
3. ANTECEDENTES
4. MÉTODOS DE PRUEBAS DE PRODUCTIVIDAD
4.1.PRUEBA ISOCRONAL
4.1.1. ANALISIS CLASICO DE UNA PRUEBA ISOCRONAL
4.1.2. ANALSIS TEORICO DE UNA PRUEBA ISOCRONAL
4.1.3. PROCEDIMIENTO PARA APLICACION EN CAMPO
4.2.PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA
4.2.1. PROCEDIMIENTO PARA APLICACION EN CAMPO
4.2.2. PRUEBAS ISOCRONALES PARA POZOS DE ACEITE
5. PRINCIPIO DE SUPERPOSCION
5.1. EFECTOS DE MULTIPLES POZOS
5.2. EFECTOS DE LAS TASAS DE FLUJO VARIABLES
6. PRUEBAS TRANSITORIAS EN POZOS
6.1. PRUEBAS DE DECLINACION DE PRESION
6.2. PRUEBA DE RESTAURACION DE POZOS
7. PROBLEMAS
7.1.PRUEBA ISOCRONAL
7.2.PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA
8. ANALISIS DE RESULTADOS
9. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA – REFERENCIAS
11. ANEXOS
1. OBJETIVOS. –
1.1. OBJETIVO GENERAL. –

- Obtener conocimientos sólidos para una buena aplicación de una prueba Isocronal y
una Isocronal modificada.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. –
- Conocer los diferentes métodos para el análisis de estas pruebas tanto Isocronal e
Isocronal modificada.
- Analizar el método clásico para esta prueba
- Analizar el método teórico para esta prueba.
2. MARCO TEORICO. –
Desde la primera prueba de formación realizada a través de una columna perforada en 1926, el alcance de estas
pruebas se ha expandido y convertido en una amplia variedad de tecnologías que pueden proveer mediciones
dinámicas que ayudan a la predicción del comportamiento de un yacimiento o de la terminación de un pozo.

Las primeras pruebas de pozos se realizaron mediante un análisis lineal, asumiendo que la relación de la presión
con el tiempo se podía representar con una línea recta y de los puntos que mostraban cierta desviación con
respecto a la línea recta era posible determinar algunas características del yacimiento. Este método tenía
como ventaja la facilidad de aplicación, pero también presentaba desventajas, tal como la falta de exactitud
cuando se necesitaba conocer qué tan desviados estaban los puntos de la línea recta.

En un principio, los métodos de análisis de presión provenían de la tecnología implementada en pozos de


agua e incluían análisis gráfico. Las técnicas de análisis de presión para pozos petroleros aparecieron alrededor
de los años 50 y fueron desarrolladas gracias al trabajo de científicos tales como Miller, Dyes, Hutchinson y
Horner.

Más adelante, en los años 60, las investigaciones se tornaron hacia el comportamiento mostrado en el análisis
de presión en las primeras etapas. Los investigadores descubrieron en este análisis que el daño a la formación
(skin) no representaba lo que ocurría en el pozo pero sí desviaba los resultados que se obtenían.

A finales de los años 60, nuevas técnicas matemáticas se implementaron, como la función Green*, pero su
desventaja radicaba en que los análisis eran en su mayoría manuales, lo cual retrasaba los resultados.

A partir de los años 70, se desarrollaron nuevas tecnologías con lo cual se marcó el fin de los análisis manuales
para las pruebas de formación y desde ese entonces tales pruebas son pieza fundamental en el análisis y desarrollo
de los yacimientos. En esta década, el análisis lineal se sustituyó por un análisis de presiones de tipo
logarítmico, en el que la presión durante un tiempo de flujo era graficada, en papel log-log, contra el tiempo
transcurrido. Con este método se determinaban las características de los yacimientos mediante el análisis de los
puntos graficados y sus desviaciones, pero la falta de resolución en las mediciones de los cambios de presión se
convirtió en su mayor desventaja.

Con la nueva tecnología aportada en los años 80, las pruebas de formación se realizaban con ayuda de equipos de
cómputo que permitían visualizar, entre otros aspectos, las heterogeneidades de los yacimientos, pozos
horizontales y los límites del yacimiento; además, se propició que las pruebas de formación se estudiaran
mediante un análisis log- log diferencial en donde se mostraba la variación del tiempo transcurrido y el cambio
de presión con respecto a éste. Su mayor desventaja era la capacidad de identificación de las características del
yacimiento.

Desde 1950 las pruebas de formación se han ido modificando a través de implementación de mejor tecnología de
medición y nuevas técnicas de análisis, ésto ha permitido que día con día la industria petrolera cuente con
herramientas que faciliten y mejoren la caracterización de yacimientos para poder diseñar un mejor plan de
explotación.

3. ANTECEDENTES. –
Estas pruebas fueron propuestas por Cullender en 1955, primordialmente consisten en establecer una curva de
productividad sin que deje de fluir el pozo, con el fin de alcanzar condiciones estabilizadas para cada gasto. Este
se basa en el hecho de que el radio de investigación en una prueba de flujo, se vuelve independiente del gasto
en un tiempo dado, por lo tanto, si una serie de pruebas se realizan en un pozo, cada una para el mismo periodo de
tiempo (Isocronal), el radio de investigación será el mismo al final de cada prueba.

Fig. Diagrama de gasto vs presión para una prueba Isocronal en un pozo de gas.
La figura ilustra una prueba Isocronal. Se puede observar que tras cada periodo de producción se tiene un periodo
de cierre, el cual debe de ser lo suficientemente largo para alcanzar la presión inicial del yacimiento o bien debe
de ser aproximada.
4. MÉTODOS DE PRUEBAS DE PRODUCTVIDAD. –

Dentro de las pruebas de productividad se pueden encontrar tres, las comunes, y son las siguientes:
 Prueba Flujo tras flujo (Flow After Flow).
 Prueba Isocronal.
 Prueba Isocronal Modificada.
En este tema solo aremos el estudio de las 2 últimas pruebas

4.1. PRUEBA ISOCRONAL. –


4.1.1. ANALISIS CLASICO DE UNA PRUEBA ISOCRONAL. –

Para estas pruebas isocronales se tiene el método de análisis clásico, en el cual se ocupa la ecuación presentada. En
esta ecuación se consideran los mismos parámetros, donde n es la naturaleza de la turbulencia alrededor del
pozo. La constante C está en función del radio de investigación, pero para periodos de flujo estabilizados será el
valor de C estabilizado.

Después de 4 periodos de flujo Isocronal, se puede hacer un gráfico log-log de donde los puntos
representan una recta con su pendiente de 1/n

La figura 2 muestra el método de solución donde trazando los puntos de flujo de transición se tiene una recta,
y como se tiene una pendiente igual para las condiciones de flujo estabilizado basta con trazar una línea paralela
que pase por el punto estabilizado. y de esta manera se obtiene el valor de C estabilizada y el valor de n que es a
condiciones de transición, cabe mencionar que la línea a lo largo del punto estabilizado es la curva de
productividad

Fig. 2.14 Gráfica de una prueba


Isocronal, para una
productividad empírica.
4.1.2. ANALISIS TEORICO DE UNA PRUEBA ISOCRONAL. –
𝑝2 −𝑝𝑤 2
El método de análisis es muy similar al anterior sólo que en éste se elabora un gráfico de 𝑣𝑠 𝑞𝑔
𝑞𝑞

utilizando cuatro puntos no estabilizados, después se determinar el valor de b de la ecuación que


representa una línea recta. El valor de b es función de la presión y de la naturaleza de la turbulencia
cerca del pozo, y se puede determinar con base en datos isocronales transitorios. Obteniendo el valor de
b con los datos transitorios se podrá obtener el valor de a mediante las siguientes ecuaciones.
𝑝2 − 𝑝𝑤 2 = 𝑎 ∗ 𝑞𝑔 + 𝑏 ∗ 𝑞𝑔 2
𝑝2 − 𝑝𝑤 2
𝑎= − 𝑏 ∗ 𝑞𝑔
𝑞𝑔

4.1.3. PROCEDIMIENTO PARA APLICACION EN CAMPO. –

1. Cerrar el pozo para obtener una presión de fondo de cierre estabilizada.


2. Abrir el pozo (poner a producción) con un estrangular peque6o, por ejemplo uno de 6/64 plg, Y
dejar fluir al pozo durante ocho horas.
3. Al final del periodo de flujo de ocho horas, registrar (anotar) la presión de fondo fluyendo y el
gasto de flujo.
4. Cerrar el pozo y dejar que la presión de fondo fluyendo se incremente a partir de la presión
estática.
5. Abrir el pozo con un estrangulador ligeramente mayor, por ejemplo, 8/64 pg y dejar fluir al pozo
durante ocho horas.
6. Al final del periodo de flujo de ocho horas, registrar la presión de fondo fluyendo y gasto de
flujo.
7. Cerrar el pozo y dejar que la presión de fondo fluyendo se incremente hasta que la presión de
fondo de cierre se estabilice.
8. Repetir los pasos cinco, seis y siete utilizando progresivamente diámetros de estrangulador
mayores.
9. Asegurarse que los registros de presiones de flujo sean tomadas justo antes del cierre.
10. Estos cuatro puntos transitorios deberán ser graficados tal y como se describió en la prueba
convencional de contrapresión (ya sea el metodo clásico o el metodo teórico).
11. Abrir el pozo para un quinto periodo de flujo (utilizando un diámetro de estrangulador previo, o
bien, empleando uno nuevo) y dejarlo fluir hasta que ocurra la estabilización. Registrar este gasto
y presión de fondo estabilizados.

4.2. PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA

4.2.1. PROCEDIMIENTO PARA APLICACION EN CAMPO. –

1. Cerrar el pozo para estabilizar la presión de cierre (lo suficiente para obtener una buena
estimación de la presión estática del yacimiento).
2. Abrir el pozo con un estrangulador pequeño, tanto de 6/64 plg y dejar fluir al pozo durante doce
horas.
3. Al final de este periodo de flujo, registrar (anotar) el gasto de la presión de fondo fluyendo.
4. Cerrar el pozo durante 12 horas.
5. Al final del periodo de cierre, registrar la presión. Esta presión de cierre se utilizará en el análisis
como una estimación de la presión estática para el segundo periodo de flujo.
6. Abrir el pozo con un estrangulador con un diámetro ligeramente mayor, tanto como 8/64 pg y
dejar fluir al pozo durante doce horas.
7. Al final de este periodo de flujo, registrar el gasto de la presión de fondo fluyendo.
8. Cerrar el pozo durante doce Horas, registrar la presión de fondo del pozo (para ser usada como
una aproximación de la presión estática para el próximo periodo de flujo).
9. Repetir los pasos seis, siete y ocho utilizando progresivamente diámetros de estrangulador
mayores. Para cada periodo de flujo, la presión estática aproximada se utilizará en el análisis.
Esto es, la presión de cierre existente justo antes de iniciar el periodo de flujo. La presión de
fondo fluyendo es la que se encuentra al final de cada periodo de flujo, aunque la estabilización
no haya ocurrido.
10. Estos cuatro puntos son graficados en la misma forma descrita para pruebas convencionales de
contrapresión.
11. Realizar un quinto periodo de flujo hasta que la estabilización ocurra. Se puede utilizar un nuevo
diámetro de estrangulador o uno de los previamente utilizados. Para el análisis, se utiliza la
presión de fondo fluyendo estabilizada asi como tambien el gasto al final del periodo de flujo.
Esto permitirá obtener un punto acondiciones estabilizadas.
12. Graficar el punto estabilizado, Y dibujar una linea a traves de este punto paralela a la línea
trazada a traves de los cuatro puntos anteriores. Esta linea a lo largo del punto estabilizado es la
curva de capacidad estabilizada para este pozo.

4.2.2. PRUEBAS ISOCRONALES PARA POZOS DE ACEITE

Además de las pruebas isocronales para pozos de gas también se tienen pruebas isocronales para pozos de
aceite. Estas pruebas se pueden efectuar en un gran rango de condiciones, entre las cuales está la permeabilidad que
puede ser desde 6 hasta 1000 mD y diferentes tipos de yacimientos.

Fetkovich (1973) presentó un método, lo que se conocen como pruebas isocronales. Su propuesta era que
bastaba con obtener los gastos y presiones al final de cada periodo isocronal, es decir, no era necesario realizar
la prueba a gasto constante.

Fetkovich se basó en el método de Vogel (1968) y observó que los pozos que producían por debajo de la presión
de burbuja, Pb, deberían tener un comportamiento similar al de los pozos de gas, ésto quiere decir que el
gráfico en una escala log-log de
(𝑝𝑤𝑠 2 − 𝑝𝑤𝑓 2 ) 𝑣𝑠 𝑞𝑔 es una recta. En pocas palabras se observó que un pozo productor
de aceite seguía el esquema de un pozo productor de gas, ésto quiere decir que se aplica la ecuación 2.9, que
utiliza el índice de productividad.

𝑞0 = 𝐼𝑂 (𝑃𝑤𝑠 2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )𝑛

Donde

𝐼0 = índice de productividad (BPD/𝑃𝑆𝐼 2𝑛 )

A diferencia de las pruebas isocronales en pozos de gas, el exponente n varía entre

0.568 y 1, como se puede observar en la figura .


Fig. 3 Comparación de las curvas obtenidas con el
método de Vogel y Fetkovich
5. PRINCIPIO DE SUPERPOSCION

5.1. EFECTOS DE MULTIPLES POZOS


5.2. EFECTOS DE LAS TASAS DE FLUJO VARIABLES
6. PRUEBAS TRANSITORIAS EN POZO
6.1. PRUEBAS DE DECLINACION DE PRESION
6.2. PRUEBA DE RESTAURACION DE POZOS
7. PROBLEMAS
7.1. PRUEBA ISOCRONAL
7.2. PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA
8. ANALISIS DE RESULTADOS
9. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA – REFERENCIAS
11. ANEXOS

You might also like