You are on page 1of 3

MODELO DE FICHA DE LECTURA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE ARQUITECTURA - COMPONENTE DE PROYECTACION
TALLER DE DISEÑO Y METODOLOGIA IV-2018_2
ARQ. JORGE ARMANDO DIAZ MARRIAGA

“Tomar notas es escoger de una lectura lo que, a nuestro juicio, ha de sernos útil en el futuro. Leer y no hacer esto es perder el tiempo”
(Blanca Yaneth Gonzales Pinzón)

1. ENCABEZADO

Orientador: Jorge Armando Diaz Marriaga


Estudiante: Keyla Cohen
Curso: Diseño y metodología IV
Fecha de entrega: Martes 12 de febrero / 2019

2. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA DEL TEXTO


Área: Diseño y Metodología IV
Autor: Bernard Leupen
Título y subtítulo del libro Proyecto y análisis.
Nombre de la editorial: G.G Gustavo Gili.
Ciudad:
Título y subtitulo del artículo: Capítulo 3: Proyecto y uso
Fecha de Consulta: Martes 5 de febrero de 2019
Numero de Paginas: 224 pág.
3. PALABRAS CLAVES

Relacion, entorno edificado, cambios sociales, uso, lenguaje, avances tecnológicos, actividades, proyecto, interpretación,
requerimientos, transición, privado, publico, representación, utilidad, escenificación, viviendas, ciudad, planificación, edificios,
tipología, arquitectura, división, normalización, segregación, confort, funcionalismo, cuantificable, diseño, espacio, esencia,
intención, atributos, flexibilidad, ergonomía, polivalencia, etc.

4. IDENTIFICACION DE LAS IDEAS CENTRALES DEL TEXTO

Idea Central: La relación entre el uso del entorno edificado y el espacio real, es decir, en cómo las convenciones sociales y las
demandas generadas por el uso de un edificio o ciudad acaban por traducirse en lenguaje arquitectónico.

Ideas Subsidiarias:
I. Los cambios y avances tecnológicos y sociales producidos a lo largo de los siglos, como la división de trabajo, la
industrialización, y el aumento de la movilidad, han ido empujando a las ciudades y edificios hacía una creciente
diferenciación de sus espacios, con objeto de dar acomodo a las nuevas actividades, ejemplos de estas serían: mirar la
televisión, trabajar con el ordenador, tomar una sauna, estas son algunas de las muchas actividades que son producto
de descubrimientos tecnológicos y cambios sociales.

II. Los planes para restaurar la autoridad de la Iglesia en Roma por medio de un plan urbanístico de reforma y
embellecimiento se materializaron, en buena parte, a través de la arquitectura y el urbanismo. Por contraste,
Ámsterdam sufrió una transformación completa durante el siglo XVII, que acabaría por unificar los aspectos utilitarios
y de representación de la nueva aristocracia mercantil urbana.

III. El lugar que ocupa una actividad en el contexto social, está sujeta a cambios en el transcurso del tiempo.
Invariablemente, estos cambios tienen repercusiones sobre la forma de los espacios en que se desarrollan tales
actividades.
5. PREGUNTAS QUE SUSCITA EL TEXTO

En la temática titulada Usos diferenciados del capítulo, el autor comenta lo siguiente: “El proyecto del espacio no es una mera
cuestión de traducir los requerimientos sociales en uso, sino que incluye la interpretación que de esos requerimientos pueda
hacer el proyectista”. En este caso, ¿Cuáles Serían esos requerimientos sociales? y ¿Qué quiere decir con interpretación de
requerimientos?

El autor plantea que la flexibilidad de uso busca conducir a una multiplicidad de soluciones y menciona tres de ellas, y me
gustaría saber ¿Cuáles son esas otras soluciones que podrían conjugarse en la misma obra?

6. PROPOSITO DEL AUTOR

El propósito del autor es demostrar que los cambios o las demandas de uso ya sea de una edificación, ciudad o vivienda y el
lenguaje arquitectónico a lo largo de la historia hasta la actualidad cumplen una relación de Causa-Efecto. Este planteamiento
es sustentado a lo largo del capítulo en el que se muestran etapas decisivas de la historia en la que los cambios, necesidades y
demandas se materializan en arquitectura.

7. APORTES QUE HACE EL TEXTO

I. El trazado de las calles, al igual que el empleo de las columnatas, es muy ilustrativo del interés que tenían los romanos
en efectuar transiciones graduales entre una zona urbana y la contigua. Estas transiciones fueron el principio
inspirador de organización del Domus (puñado de habitaciones agrupadas en torno a un espacio central llamado atrio
que comunicaba la tradición y posición social de la familia), que inicialmente poseía un carácter privado pero que,
gracias a este principio, permitió la aparición del peristilo (abrió la esfera privada de la casa hacia el exterior) y el
vestíbulo (Formalizo la transición de la casa a la calle). Otros de los detalles es que las habitaciones privadas son
aquellas a las que nadie tiene derecho a entrar sin ser invitado, como dormitorios, comedores; y las comunes son
aquellas en las que cualquiera tiene perfecto derecho a entrar como lo es el patio interior.

II. Las villas paladinas obedecían a un programa de representación debió al ideal de vida campestre que se presentaba en
ellas. Esto se expresó en la organización del edificio en la que los espacios de servicios se ubicaban en las alas, por lo
general camuflados por sendas columnadas y un pabellón. Se puso mayor énfasis en la representación y
escenificación de prácticas que reflejasen la posición social de sus propietarios. También este principio se estableció
para todas las habitaciones situadas sobre el eje del edificio: La logia y la sala.

III. La Ciudad Mercantil, Ámsterdam. La tipología de la casa sobre el canal evidencia los deseos y esperanzas de la
naciente clase mercantil en las plantas y en la arquitectura de sus viviendas. La mayoría de ellas eran de diseño sencillo
y servían también como almacén y tienda dado que aún no había una separación clara entre vivienda y trabajo. El
acceso se efectúa a través de un elemento, el pasillo, que sortea el patio de luces y da paso a la vivienda de la parte
posterior.

IV. En las casas de campo inglesas se presentaban ciertos grados de intimidad. Se establecía una distinción entre el
servicio y las habitaciones del propietario, la cual se manifestaba en la disposición de los espacios, donde cada una
dejaba en claro su uso específico.

V. El resultado de la política edilicia que debía satisfacer unas expectativas aceptables para el publico en general, fue una
mayor tendencia a la uniformidad y a la normalización, donde la utilidad se media en función de que dispusiera o no
de espacios específicos diferenciados que fueran aptos para cumplir con las distintas actividades asociadas a un
complicado sistema de convenciones y costumbres relacionado con la posición social del ocupante. Además, estas
casas venían con unas dimensiones establecidas convencionalmente.

VI. Las casas deben coincidir con una sensibilidad que abogue por un estilo de vida más hogareño y apartado del trajín y la
dureza de la realidad (confort).
VII. “La forma siempre obedece a la función”. Louis Sullivan.

VIII. No basta con organizar objetivamente las funciones para producir un edificio expresivo, intentando en su lugar,
transformar el programa de un edificio en una esencia conocida como la intención de ser del edificio. Louis Karlh.

IX. Atributos opuestos emparejados: Abierto-cerrado, interior-exterior, pequeño-grande, mucho-poco, todo esto con el
objetivo de que cada unidad funcione autónomamente, aunque opere también como parte de la unidad mayor que la
contiene, así es como se consigue la polivalencia, es decir, poder convertir cada uno de esos espacios en un lugar
investido de más de un significado que se pueden ser percibidos simultáneamente. Van Eyck.
8. POLEMICAS

En el capítulo encontramos la temática que abarca el periodo de posguerra, es aquí que el autor comenta que : “La posición
adoptada por los funcionalistas de la posguerra redujo el proyecto del espacio a una maquina amoldada al progreso,
olvidándose de las necesidades humanas menos cuantificables”, esto nos indica que el autor no esta completamente de
acuerdo con los planteamientos que establecen los funcionalistas y que estos deberían de tener en cuanta aquellos detalles
cualitativos del proyecto del espacio.

El autor está de acuerdo con el lema de Louis Sullivan “La forma siempre sigue a la función”, considerando esta idea como
acertada.
9. INTERTEXTUALIDAD

En unas de las temáticas abordadas por el capítulo de proyecto y uso, encontramos la temática de representación y utilidad la
cual está fuertemente relacionada con la teoría de la arquitectura clásica en el hecho de que “La arquitectura clásica es
representativa, porque, los edificios proporcionan a sus propietarios en sentido estricto “La fachada” social, que los identifica
como miembros de una familia, y herederos de un linaje. Así mismo, los edificios proporcionan igualmente a las instituciones
sus fachadas sociales, su sede; lo más material, tangible y expresivo de su cara social; y la parte más importante de la imagen
corporativa.

Teoría de la arquitectura.
Docente: Ana Garzón

10. TOMA DE POSICION

Este libro me pareció sumamente informativo en cuanto al planteamiento que estableció el autor sobre la relación de uso y la
realidad, pues tenía completo desconocimiento respecto de este tema. También debo decir que es un libro que me llevo a la
reflexión y el análisis, a medida que leía el libro la temática era mucho más clara y convincente, llevándome a coincidir con la
posición del autor y sus criterios, dado que cada uno ellos tienen una sustentación basada en hechos reales e históricos que le
da peso suficiente a sus ideas centrales.

Por último, debo reconocer que maneja un lenguaje sumamente sencillo que permite la perfecta comprensión del tema, así
como una correcta redacción de los hechos.

11. COMENTARIO BIOGRAFICO

Tomado de: Blanca Yaneth Gonzales Pinzón. Cómo elaborar una ficha de lectura. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá: 2009.

You might also like