You are on page 1of 16

FASE 3

Estudiante:

Sorangely Abonce Palacios

Cód. 1.088.254.788

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Práctica profesional escenario 2

Dosquebradas

Mayo 2019
Introducción

Para la OMS (1976, citada en Ministerio de Salud, 2013) el suicidio es “todo acto por el que

un individuo se causa a sí mismo una lesión o un daño con la intención de morir”. Es decir que

el suicidio corresponde a una acción humana mediante la cual el individuo se causa una lesión,

independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su

intención, para que se produzca o no la muerte. Por tal motivo, se pretende aborda esta temática

con los jóvenes y adolescentes del CREEME, ya que la adolescencia es una categoría construida

socialmente y suele caracterizarse como una etapa de pleno desarrollo y grandes cambios. Sin

embargo, la adolescencia no es vivida de la misma manera por todas las personas, está

determinada por factores sociales, psicológicos, económicos y culturales que pueden conducir a

los individuos a un comportamiento suicida.

En este sentido, con la realización de la práctica se pretende promover habilidades para la

vida en los jóvenes y adolescentes que les permitan el fortalecimiento de sus relaciones

interpersonales y del reconocimiento de sí mismos, mediante una metodología basada en los

lineamientos de bienestar familiar (ICBF) que garanticen el desarrollo y atención los jóvenes

durante el proceso del cumplimiento de la sanción emitida por la autoridad judicial y para el

restablecimiento de los derechos a niños, niñas y adolescentes con responsabilidad penal.


Presentación de la institución

Hogares Claret es una institución social y sin ánimo de lucro, donde se ofrece

acompañamiento terapéutico – pedagógico a niños, niñas, adolescentes y adultos, afectados por

la marginalidad, la violencia, el consumo de sustancias psicoactivas y/o problemas de conducta,

para favorecerles la inclusión social, el restablecimiento de sus derechos y la construcción de un

proyecto de vida.

Misión: Acompañar a niños, niñas, adolescentes y adultos, afectados por la marginalidad, el

consumo de sustancias psicoactivas, la violencia o con problemas de conducta, a encontrar el

sentido de su vida, en una perspectiva de restablecimiento de sus derechos y de inclusión a los

diferentes ámbitos de la sociedad.

Visión: Ser reconocidos por nuestro liderazgo nacional e internacional y por la calidad de

nuestros servicios, fruto de un talento humano competente y comprometido en ofrecer una

respuesta amorosa y efectiva a niños, niñas, adolescentes y adultos, afectados por la

marginalidad, la violencia, el consumo de sustancias psicoactivas o por problemas de conducta,

acompañándolas en la construcción de un nuevo proyecto de vida.

El Programa créeme: Internamiento preventivo y centro de atención especializada del SRPA

Objetivo: garantizar la atención especializada a los adolescentes en conflicto con la Ley, en la

modalidad de Internamiento Preventivo y Centro de Atención Especializada para el

cumplimiento de la sanción emitida por la autoridad judicial y para el restablecimiento de

derechos a niños, niñas y adolescentes en Conflicto con la ley, conforme a las disposiciones

legales, lineamientos técnicos de la modalidad y estándares de calidad vigentes para la prestación

de servicios, jóvenes que ingresan entre los 14 y 18 años de edad.


Objetivo general

Promover habilidades para la vida en los jóvenes y adolescentes del “CREEME” que les

permitan el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y del reconocimiento de sí mismos.

Objetivos específicos

 Proporcionar espacios a los jóvenes para que hagan buen uso de su tiempo mediante

actividades que reduzcan sus niveles de estrés.

 Disminuir las relaciones conflictivas y transformarlas en mecanismos de solución

pacífica a través del aprendizaje de la inteligencia emocional.

 Brindar herramientas que contribuyan al manejo de emociones para la prevención de

situaciones de suicidio.

Metodología
La metodología está basada bajo el enfoque restaurativo de (icbf), ya que permite rescatar la

dignidad de las personas, con lo cual el delito no es lo que define al adolescente o joven,

reconociendo sus potencialidades y capacidades para hacerse responsable de sus acciones y

proyectar esta responsabilidad a los otros, asumiendo voluntariamente acciones restaurativas,

construidas con su entorno y que le facilitan una mejor interacción y convivencia. Desde este

enfoque, se pretender abordar la fotografía como un registro de mociones que desde su diario

acontecer surgen de manera espontánea refiriendo emociones que pueden ser tangibles, el cual

será el hilo conductor frente a la emoción y el significado de la misma.

Así mismo, se utilizaran herramientas que les permitan a los jóvenes reconocerse como

personas dentro del contexto familia y como agentes sociales a través de espacios lúdico

prácticos que lleven a vivencias personales, mediante talleres de autoconocimiento y autoimagen

que les permitan identificar el concepto de sí mismos, como también el dibujo y el ole para que

mediante estas técnicas puedan expresar o dar a conocer sus sentimientos y se sientan en un

espacio de relajación y meditación frente a la realidad que están viviendo de estar privados de la

libertad.

Marco referencial
Teoría del aprendizaje social (Albert Bandura)

La Teoría del Aprendizaje social se describe como un enlace entre la teoría del aprendizaje

tradicional (el conductismo) y el enfoque cognitivo; en este aprendizaje el individuo es capaz de

aprender partiendo de la observación de lo que otro individuo hace. Así mismo, esta teoría

destaca que en el ser humano como aprendiz en continua formación, los procesos psicológicos

son privados, sin embargo, estos se originan a partir de lo social. Bandura siempre dio una

importancia clave a los factores mentales (cognitivos) en el aprendizaje, definiendo a los

aprendices como sujetos activos a la hora de procesar la información y de valorar la relación

entre su comportamiento y las posibles consecuencias.

En este sentido, según la postura cognoscitiva social, la gente no es impulsada por fuerzas

internas ni controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. No: el

funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad tríadica en el que

la conducta, los factores personales cognoscitivos y de otra clase, así como los acontecimientos

del entorno son determinantes que interactúan unos con otros. (Bandura, 1986)

De esta manera, según señala la teoría del aprendizaje social, las llamadas pautas de

comportamiento de aprenden de dos formas distintas: por propia experiencia (o también llamado

aprendizaje directo) y a través de la observación de la conducta en otras personas (o también

llamado aprendizaje vicario). Es decir, Bandura afirma que el aprendizaje no solo se produce por

la experiencia personal, sino también en la observación de otras personas, por la información

recibida, por los símbolos verbales o visuales, los cuales constituyen variables críticas después

de cierta interpretación.
Aprendizaje por observación EI aprendizaje por observación de modelos sucede cuando se

despliegan nuevas pautas de comportamiento que, antes de la exposición a las conductas

modeladas, no tenían posibilidad de ocurrencia aun en condiciones de mucha motivación

(Bandura, 1969). El aprendizaje por observación no puede ocurrir a menos que los procesos

cognitivos estén implicados. Estos factores mentales median en el proceso de aprendizaje para

determinar si una nueva respuesta se adquiere o no.

Por lo tanto, las personas no observan de forma automática el comportamiento de un modelo

y la imitan. Hay un proceso de pensamiento antes de la imitación y se llama proceso de

mediación. Esto se produce entre la observación del comportamiento (estímulo) y la imitación o

no del mismo (respuesta). Se supone que el aprendizaje por observación consta de cuatro

procesos: atención, retención, producción y motivación.

Primero La atención que presta el observador a los acontecimientos relevantes del medio, y

que se necesita para que estos sean percibidos en forma significativa. Segundo, la Retención,

que requiere codificar y transformar la información modelada para almacenarla en la memoria,

así como organizarla y repasarla cognoscitivamente. EI aprendizaje por observación descansa en

dos medios de almacenamiento cognoscitivo de la información: imaginario y verbal (Bandura,

1977).

El tercer proceso es La producción, que consiste en traducir las concepciones visuales y

simbólicas de los sucesos modelados en conductas abiertas. La motivación, el cuarto proceso,

influye en el aprendizaje por observación puesto que la gente es más proclive a atender, retener y

producir las acciones modeladas que creen que son importantes.


Por consiguiente, La influencia social, reconoce que los cambios en el comportamiento de una

persona son inducidos por las acciones de otros. Cuando las personas interactúan, casi siempre

afectan el comportamiento de los demás. De esta forma, Bandura sostiene que los niños, niñas

adolescentes y jóvenes, aprenden por observación, imitando lo que las personas adultas hacen,

notando las consecuencias de las acciones, pero es la recompensa o castigo que recibe por emitir

determinada conducta lo que hará que ésta se repita.

Esta teoría, da el fundamento de porque las Habilidades para la Vida no pueden enseñarse por

simple instrucción. Sino como estrategia para que los adolescentes tengan conciencia sobre sus

capacidades, con base a los cuales se organizará y ejecutará sus actos de modo que le permitan

alcanzar la autoeficacia para de este modo lograr una resistencia de la presión de pares.
Resultados obtenidos

La realización de la práctica escenario 2 en la institución Hogares Claret de Pereira

Risaralda, tuvo como objetivo general Promover…….. habilidades para la vida en los jóvenes y

adolescentes del “CREEME” que les permitan el fortalecimiento de sus relaciones

interpersonales y del reconocimiento de sí mismos. En este proceso se evidenció una buena

disposición y receptividad por parte de los jóvenes y adolescentes del programa, ya que

participaron en las actividades propuestas y se generó cierta empatía con ellos, lo cual permitió

indagar o recolectar información acerca de sus historias familiares y propias a través de la

entrevista psicológica.

En las actividades desarrolladas, se trabajaron una serie de talles en donde se abordó la

inteligencia emocional, partiendo de los autos (auto reconocimiento, autocontrol, auto concepto,

autoimagen y automotivación), para que los jóvenes y adolecentes desarrollaran destrezas con las

que no contaran y mejoraran aquellas en las que fuesen deficitarios, permitiéndoles contar con

mayores elementos al momento de poner en práctica experiencias sociales en sus diferentes

contextos y que puedan apreciar su capacidad de escucha, nivel de tolerancia y habilidad para

expresar sus ideas y emociones, para que de esta manera, vayan adquiriendo un adecuado manejo

o control de sus emociones para que a hora de tomar decisiones lo hagan de una manera

coherente y positiva.

Así mismo, a través de algunas fotografías tomadas en diferentes momentos y en las cuales se

expresan algunas emociones, los jóvenes y adolescentes pudieron identificarlas para

posteriormente dar su opinión o punto de vista sobre el momento o circunstancia que produjo esa

emoción captada.
Según la gráfica se puede observar que el 92% de los usuarios son hombres y un 8 % mujeres,

lo que puede dar razón a la teoría de (poder control) que habla de que los hombres cometen más

conductas delictivas por un dominio de poder, ya sea familiar social o laboral y Las mujeres que

han sufrido violencia no importa si esta experiencia fue en la infancia o en la vida adulta, tienen

más riesgos de sufrir abuso de sustancias y comportamiento negativo. (Campbell, Kub y Rose,

1996; Galbraith y Rubinstein 1996; Romero y cols, 2001; Staton, Leukefely y Logan, 2001). Ya

que el abuso físico y sexual incrementa el riesgo de que se arriesguen las mujeres por actos

violentos.
La grafica del ciclo vital indica el 44% (4) de las mujeres están entre edades de 18 a 28 años y

56% (5) de 13 a 17 años. Así mismo, en los usuarios de sexo masculino el 54% están en edades

entre 18 a 28 años y el 46% de 13 a 17 años.


En cuanto al tipo de delito se puede observar que los tipos delitos cometidos por los hombres

son mayores que los cometidos por las mujeres siendo el hurto el delito que prevalece en el sexo

masculino, mientras que en el sexo femenino no se tiene porcentaje de este delito.

En el grafico anterior se puede evidenciar que las comunas en las cuales el mayor porcentaje

de la población comete actos delictivos son: el barrio cuba con un 20%, Dosquebradas y Santa

Rosa con un 17%, Villa santana con el 15% y la Virginia con el 14%.
En cuanto al ciclo escolar de los usuarios se puede observar que solo un 11% de la población son

bachilleres mientras que el 32% cursan los grados sexto y séptimo y el 30% octavo y noveno.

Vale aclarar que la institución les garantiza el derecho a la educación por lo tanto los usuarios

han retomado su vida escolar.

Conclusión

 Los resultados que se obtuvieron en la práctica invitan a crear y fortalecer estrategias de

interacción, manejo de emociones, reconocimiento de sí mismo y del otro, con el objetivo

de formar lazos generadores de comprensión que permitan desarrollar criterios a la hora

de tomar decisiones y resolver los conflictos de manera asertiva.

 A manera de experiencia, puedo decir que el realizar la practica en la institución y más en

el programa CREEME, me permitió comprender la realidad de los jóvenes y adolescentes

de nuestro país, ya que en la mayoría de los casos los contextos familiares y sociales son

el mayor detonante para que estos tengan conductas delictivas y poca motivación para

establecer un proyecto de vida que les permita tener mejores oportunidades y calidad de

vida.
Recomendaciones

 Continuar con los procesos de apoya al área de psicología de la institución, para que así

las acciones a realizar tengan mayor impacto y se puedan lograr unos mejores resultados

durante el proceso.

 Seguir acompañando los procesos de auto reconocimiento de sí mismo y del otro; para

que de esta manera se pueda fortalecer el propósito de lograr la inclusión social de los

jóvenes y adolescentes, teniendo en cuenta la diversidad de sus realidades,

potencialidades y necesidades, esto con el fin de obtener transformaciones en la sociedad

que favorezcan la participación social en igualdad de condiciones.


Referencias bibliográficas

Habilidades para la vida. Toma de decisiones. Edex. Consultado el 5 de Octubre de 2011.

Disponible en: http://www.habilidadesparalavida.net/es/toma_de_decisiones

ICBF. Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA

tomado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm15.p_lineamiento_modelo_atencio

n_adolescente_y_jovenes_srpa_v2_0.pdf

Bandura, A., & Walters, R. (2002). Aprendizaje Social y desarrollo de la personalidad.

Recuperado de

http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/aprendizaje_social_des

arrollo_de_la_personaliad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf

Montero, M. (1984). La Psicología Comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos.

Revista Latinoamericana de Psicología, Caracas, recuperado de

https://www.redalyc.org/html/805/80516303/

You might also like