You are on page 1of 9
De la Realidad, la Verdad y otras [lusiones Concretas: Para una Epistemologia de la Psicologia Social Comunitaria Of Reality, Truth, and other Concrete Illusions: Towards an Epistemology of Community Social Psychology Maritza Montero ‘Universidad Central de Venezuela |A gon de a afrmacisn de gue la Psicologi Socal Comupitaia es una dicipina par a transfoemsaeion soa de tx ‘adds niin una eflexin cca sobre Ia concepein de la edad y Ta defniién de los actres sociales como ‘constuctres def mista I primer punto snalizad esl contadicin entre realismo relativism, ene duaiino Tmonismo, asumenando la psc dela iseparabiidad entre sujlo cognosceate y objeto cognoscbl, asf como Ia ‘lets de realidad como el mbito en que cl soto y la cosa estan, Se examinan la dicotomia sujeto-bjeto, a rede- ‘in de loreal lotangibleylaredacin porellenguaje que lendeapivlegar esa forma de expres excluyendo toda tara expres funn, en particular la acién, ambit ene eal nace la Psicologia Social Comunitara, Finalmente. planta ct coricterfugz dels verdad, residente en momentcs de sipificados companies, as ome una coneepeion ‘monisstotlizadora yrelaional, qe cola suet yobjtos en una misma exer, en mua constuccin yteasfon: hacia, depeadietes mutant “The statement declaring that Comunity Social Psychology’ isa discipline oriemted towards social transformation of rely isthe staring point fora etc sefection abowt the conception of eality and the definition of social actors as its ‘onsuctors. The analysis hve presented begins with the contadition beeen fealism and relativism, between dalsm ‘nd anon argued that he cognieat subject and the known object aswell asthe definition of elit asthe eal in which bot the subject and the objct are, are inseparable. The dichotomy subject-abject, the redution to what is tangible, and linguist eduction, ar examine, showing how the lst one, excludes eter forms of human expression, Patculary actions. the scope from where Comnity Social Psychology asses. Finally. the Fleeting character of uth, ‘which sides in those momnsn which meanings are Socially stared, likewise a mois, olan rational conception ‘lacing subjects nd object in he same sphere, i tual construetion and transformation. ate presente apis 1 br she ‘Human kind cannot bear very much reatity (1.8, Bliot: “Burnt Norton’. Quartets) Desde su surgimiemto entre las décadas det 60 y el 110, la Psicologia Social Comunitaria se defini6 como, ‘una disciplina para la transformacién social de la re lidad. Se tataba, como ha sido dicho y escrito mu- cchas veces (Montero, 1984; Rappaport, 1978; Setra- no-Garcfa & Irizary, 1979), de hacer una Psicologia y.en especial, une Psicologta Social socialmente sen- Sible. Y esto no es una redundancia, pues lo que se bbuscaba era responder a condiciones sociales que ‘exigen cambios profundos, modificar condiciones de vida de las poblaciones, ode ciertos sectores de ellas.. Algo que la Psicologfa Social al uso, en los afios 70 ‘no lograby, ligada como estaba a un tipo de método que, basado en la distancia entre investigador y obje- to investigado, generaba una brecha no solo tempo- be Picoogt, ‘La comespondencia raivaaesteaticlo debe ser drigida 2 Marea Montero, Instat de Psicologia, Universidad Cental de Venezia, Apustad 80304, Prados del Este, Caracas 1080 'A- Nenezooa, email: rmonero@recciun ve ral, sino ademas espacial: de tal manera, que fas i= tervenciones se daban fuera del contexto de los diag- ingsticos. En pocas palabras, s¢ trataba de intervenir cen la realidad, en los problemas que en ella se plan- twan, acercdindose a ella, penetrando en ell, salva do la distancia entre Ia academia, las instituciones de servieio pblico y esa realidad problematizada y problematizante, a fin de influir en ella imprimign- dole alguna direccién, modificdndola, subvirtiéndola, revolucionandola 0 corrigiéndola, ‘Al mismo tiempo, se plantes desde el inicio que «esas transformaciones deben ser ejecutadas, no s6l0 por instituciones gubernamentales, sino por las mis ‘mas personas que sufren lus condiciones inadecua- das, pues se parte del principio de que toda persona. ces actors y constructora social de su realidad, y no mero “sujeto” de investigacién, de estudio, o de beneficencia (Montero, 1984). La primera afirmacién nace de una aproximacién prictica, empirica, a los problemas sociales y supo- ne que existe algo tangible, evidente, cuya esencia es compartida por una comunidad de personas en tun momento histGrico. La realidad esté abt y, si bien 10 MONTERO. pucde ser evadida por una ciencia, por su método y por su epistemologta, no por ello desaparece; 0 bien, puede y debe ser enfrentada por ellos y transforma: da con su concurso. Lascqunda afirmacién se apoyaba en las experien: cias que para entonces realizaban la sociologia mili- tante y la edueacién popular, y encontré pronto fun-

You might also like