You are on page 1of 50

LA BOLSA,

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS
DE ANÁLISIS

Fausto Javier Puentes Pérez

CURSO 2014/2015

Directora: Mª Camino Ramón Llorens

Trabajo Fin de Grado para la obtención del título de


Graduado en Administración y Dirección de Empresas


LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Índice

1. Introducción. ............................................................................................................. 3
2. Sistema financiero: definición y activos fijos. ........................................................ 3
2.1 ¿Qué es una acción? ................................................................................................. 3
2.2 ¿Qué es un valor? ..................................................................................................... 4
2.2.1. Los Blue Chips. ................................................................................................. 4
2.2.2. Chicharros. ....................................................................................................... 4
2.3 ¿Por qué suben y bajan las acciones dentro del mercado? ....................................... 5
2.4 Posibles tipos de renta: la renta fija y la renta variable. ........................................... 6
2.4.1 La renta fija ...................................................................................................... 6
2.4.1.1 Los Bonos y Obligaciones del Estado ....................................................... 6
2.4.1.2 Letras del Tesoro…… …………………………………… ……………8
2.4.1.3 Deuda autonómica y de otros organismos. ............................................... 8
2.4.2 La renta variable……................................................................................ .......8
2.5 Intermediarios financieros. ....................................................................................... 9
3. El mercado de valores, historia y evolución. .......................................................... 9
3.1 Tipos de valores: primarios y secundarios.................................... .................... 11
4. La Bolsa. .................................................................................................................. 11
4.1 ¿Qué papel juega la bolsa? ..................................................................................... 13
4.2 Entorno de Negociación. ........................................................................................ 14
4.3 Régimen de transparencia....................................................................................... 15
4.4 Supervisión. ............................................................................................................ 15
5. Índices bursátiles. ................................................................................................... 16
6. Tipos de análisis : Análisis fundamental y Análisis técnico. ............................... 17
6.1 Análisis fundamental. ............................................................................................. 17
6.1.1 El fondo de maniobra ...................................................................................... 18
6.1.2 Ratio de Liquidez ............................................................................................. 18
6.1.3 Ratio de Tesorería ........................................................................................... 19
6.1.4 Ratio de Apalancamiento................................................................................. 19
6.1.5 Ratio de Endeudamiento.................................................................................. 20
6.1.6 Ratio de Gastos Financiero ............................................................................. 20
6.1.7 BPA (Beneficio por Acción) ............................................................................ 20
6.1.8 CFPA (Cash Flow por Acción) ....................................................................... 20
6.1.9 ROE (Rentabilidad sobre Fondos Propios) .................................................... 20
6.1.10 ROA (Rentabilidad sobre Activos Totales).................................................... 21
6.1.11 PER ( Price earnings ratio) ........................................................................... 21
6.2 Análisis Técnico. .................................................................................................... 21
6.2.1 Gráfico de barras. ........................................................................................... 22
6.2.2 Gráfico de velas: velas japonesas y tendencias. ............................................. 22
6.2.3 Soportes y resistencias. ................................................................................... 28
6.2.4 Patrones de precios. ........................................................................................ 30
7. Los 6 indicadores técnicos fundamentales. .......................................................... 31
7.1 Promedios móviles . ............................................................................................... 31
7.2 Banda de Bollinger. ................................................................................................ 34
7.3 Indicador MACD. ................................................................................................... 36
7.4 Fórmulas del MACD. ............................................................................................. 37

1

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

7.5 Señales del MACD. ................................................................................................ 38


7.6 Indicador ATR (Average True Range) ................................................................... 40
7.7 Divergencias. .......................................................................................................... 40
7.8 Indicador Momentun. ............................................................................................. 42
7.9 Indicador MMS Volumen....................................................................................... 43
8. Operativas con medias móviles. ............................................................................ 44
8.1 Como soporte y resistencia dinámico. .................................................................... 44
8.2 Medias móviles en cruce. ....................................................................................... 45
8.3 Como indicador de movimiento brusco.................................................................. 46
9. Conclusiones .......................................................................................................... 447
Bibliografía .................................................................................................................. 49

Índice de gráficos y figuras

Fig.1- Ratio de apalancamiento……………………………………………………… 19


Fig.2- Gráfico de velas y tendencias………………………………………………… 23
Fig.3- Tendencia alcista……………………………………………………… ....24
Fig.4- Tendencia bajista………………………………………………………… …25
Fig.5- Vela MARUBOZU…………………………………………………………….25
Fig.6- Sombras largas…………………………………………………… ………... 26
Fig.7- Spinning Tromps………………………………………………………………27
Fig.8- Soportes………………………………………………………………………..29
Fig.9- Resistencias……………………………………………………………………29
Fig.10/11- Comportamiento de soportes y resistencias………………………………29
Fig.12- Doble Top/ Patrón M………………………………………………………....30
Fig.13- Doble Fondo/ Patrón W………………………………………………………31
Fig.14- Ejemplo EURO/USD en SMA 20……………………………………………32
Fig.15- Ejemplo EURO/USD en EMA 20……………………………………………33
Fig.16- Ejemplo gráfico de promedios a la hora de invertir………………………….33
Fig.17- Banda Bollinger………………………………………………………………35
Fig.18- Fin de tendencias……………………………………………………………..36
Fig.19- Señales MACD……………………………………………………………….39
Fig.20- Divergencias positivas………………………………………………………..41
Fig.21- Divergencias negativas……………………………………………………….42
Fig.22- Índice Momentun……………………………………………………………..43
Fig.23- Indicador MMS volumen……………………………………………………..44
Fig. 24- Uso de medias móviles como soporte y resistencia………… …………45
Fig.25- Uso de medias móviles como cruce……………………………………… …46
Fig.26- Uso de medias móviles como predictor de movimiento brusco……………..47

2

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

1. Introducción
Durante la realización de mi Grado en Administración y Dirección de
Empresas, siempre ha habido un área que me ha llamado mucho la atención como es la
del mundo bursátil. Es por eso que he dedicado mi tiempo y esfuerzo en realizar mi
Trabajo Fin de Grado centrándome en las principales características, métodos y
técnicas que utilizan los inversores hoy día. Siendo dirigido mi Trabajo Fin de Grado
por el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
A lo largo del proyecto, hemos desmenuzando poco a poco los distintos tipos
de elementos que componen el Mercado de Valores, y hemos comprobado la
importancia del análisis fundamental, técnico y la utilización de forma correcta de las
distintas operaciones de carácter bursátil que se pueden realizar a la hora de la
inversión y de la toma de decisiones.
En este trabajo sobre la Bolsa se aborda la explicación de los instrumentos,
programas y técnicas que hoy día utilizan la mayor parte de los inversores que operan
en Bolsa.
Para conseguir un mayor entendimiento dentro de la materia que expongo, he
llevado a cabo la práctica de inversiones a través de plataformas de inversión gratuitas,
ya que era la mejor manera de comprobar por mí mismo el terreno en el que estaba
indagando.
Con este Trabajo Fin de Grado pretendo mostrar una comprensión del mundo
del trading desde un punto de vista más simple, ya que no me parece una mala opción
para mi futuro profesional.

2. Sistema financiero: definición y activos fijos


2.1 ¿Qué es una acción?
Una acción es un título de propiedad que corresponde a una fracción de capital
de una empresa, entendiéndose como valor variable, ya que de ella dependen los
beneficios de la empresa y pueden ser emitidas en cualquier momento por las mismas,
ya sea por su entrada en Bolsa, por ampliaciones de capital, etc.
Existen dos tipos de acciones:
a) Las acciones preferentes: son aquellas que otorgan un derecho especial al
titular, generalmente de tipo económico, dándole prioridad en el reparto de
dividendos y en la parte de la liquidación de la sociedad.

3

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

b) Las acciones ordinarias: representan una parte alícuota del capital de la


empresa, pasando el inversor a convertirse en socio-propietario de la misma.
Este tipo de acciones no tienen fecha de vencimiento y pueden ser
satisfechas en cualquier momento del tiempo. Si el inversor posee un
porcentaje de la empresa y forma parte de ella siendo socio-propietario,
tendrá que esperar a que se vieran satisfechos tanto los acreedores como los
poseedores de acciones preferentes antes de poder reclamar el valor del
activo. De manera que una vez que se han satisfecho las necesidades de los
poseedores de bonos y de acciones preferentes, se satisface a los accionistas
ordinarios. La desventaja, sin embargo, por parte de estos accionistas
ordinarios, es que en épocas en las cuales la empresa no esté obteniendo la
rentabilidad esperada y los beneficios sean bajos, es muy probable que la
mayor parte de los beneficios sean absorbidos por los poseedores de bonos
o de acciones preferentes, dando lugar posiblemente a que los ordinarios no
lleguen a percibir ningún beneficio. De manera que, en épocas difíciles
para la empresa, los primeros repercutidos serían todos aquellos inversores
que poseyeran acciones ordinarias.

2.2 ¿Qué es un valor?


Todas las empresas que cotizan dentro de la Bolsa lo hacen a través de títulos-
valores. Se define como un término de carácter jurídico que añade valor a la acción
que se ha comprado. Como inversores, se debe conocer que existen distintos tipos de
valores en los que invertir. Algunos valores pueden ser más arriesgados que otros,
pero ofrecer una rentabilidad considerablemente mayor, otros pueden ser menos
arriesgados, pero al igual que su riesgo, su rendimiento puede ser poco atractivo. Todo
depende de las características del inversor en el momento de decidir qué tipo de riesgo
prefiere afrontar. Dos de los más comunes son:

2.2.1 Los Blue Chips


Considerados como los más seguros. Hacen referencia a todas aquellas
empresas que tiene una serie de ingresos de carácter estable, sin fluctuaciones bruscas
y que, en definitiva, presentan una gran liquidez. Desde el punto de vista del inversor,
es la inversión más sólida. Normalmente se suelen utilizar como inversiones en un
período de tiempo de medio a largo plazo. Para dejar este concepto aún más claro,

4

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

algunos ejemplos de Blue Chips en España podrían ser Telefónica, los bancos,
Iberdrola, etc.

2.2.2 Chicharros
Los chicharros por el contrario son los valores más volátiles, entendiéndose
como volatilidad a las posibles fluctuaciones violentas que pueden presentar los
precios de los activos. Si los Blue Chips están destinados al período de tiempo medio-
largo, estos valores están destinados a periodos de tiempo cortos. Las características,
además de su volatilidad, son que suelen ser empresas pequeñas, que no tienen mucha
historia a sus espaldas, las cuales realizan niveles de contratación no tan elevados y
que pueden dar lugar a subidas y bajadas muy grandes que, de ser aprovechadas de
forma positiva, podrían generar una buena fuente de beneficios por parte del inversor a
corto a plazo. Estas acciones son más arriesgadas que las anteriores, de ahí que el
inversor esté correctamente informado y precavido con respecto al momento de
realizar sus decisiones de compra-venta. Un ejemplo de chicharro podría ser Jazztel.

2.3 ¿Por qué suben y bajan las acciones dentro del mercado?
El motivo por el cual los valores que se encuentran proporcionados por los
índices bursátiles en el Mercado de Valores suben y bajan, encuentra su respuesta en la
ley de la oferta y de la demanda. Sin embargo, esta hipótesis está muy unida a las
expectativas de los inversores. A continuación, se explica a través de un ejemplo
sencillo.
Imaginemos que la Universidad Politécnica de Cartagena opera en Bolsa. Es la
número uno en producir un producto especial denominado “súper alumnos”. Como
inversor adquiero acciones de esta empresa, habiendo hecho previamente un estudio
de su situación. Pero, sin embargo, pasado un tiempo, aparece otra universidad que
también cotiza en Bolsa que es capaz de generar “ultra súper alumnos”, ofreciendo un
mejor producto y haciéndole la competencia directa a la UPCT. En este momento,
como accionista de la UPCT, pienso que no van a obtener beneficios en el futuro a
consecuencia de la entrada de esta nueva universidad que es capaz de crear un mejor
producto y, por consiguiente, seguramente se pierda mercado. De manera que no se
necesitan una serie de títulos que no vayan a generar los beneficios esperados, así que
decido venderlas ya que pienso que esas acciones no me van a ser nada rentables en un
futuro. Al igual que yo, otros accionistas de la UPCT han escuchado la llegada de la

5

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

otra universidad y motivados también por sus expectativas, deciden vender sus
acciones de igual manera. Esto da lugar a la bajada de los precios de los títulos de la
UPCT a consecuencia de una sobre oferta. A raíz de las expectativas de los inversores,
se produce ese cambio dentro de la oferta y de la demanda y, posteriormente, como
consecuencia de esta se produce la bajada de los precios, ya que al estar menos
valoradas, se pagan a un precio más bajo.

2.4 Posibles tipos de renta: la renta fija y la renta variable.


Todo inversor debe conocer qué tipos de renta existen dentro del mercado para
poder invertir de la mejor manera posible y en base a sus objetivos. Si tenemos en
cuenta las previsibles futuras subidas de los tipos de interés, convendría preguntarse,
en qué tipo de renta es más seguro depositar nuestra confianza y capital. Atendiendo a
esto, existen dos tipos de renta: la fija y la variable.

2.4.1 La renta fija


En primer lugar es deuda pública emitida por el Estado o, en segundo lugar,
deuda privada emitida por empresas, cuyo principal objetivo es obtener un
determinado tipo de financiación. Es decir, para obtener financiación se puede realizar
la emisión de títulos de renta fija, donde el Estado o las empresas se comprometen a
devolver el precio que se pagó por esos títulos, más unos intereses. En el momento en
el que se lanzan esos títulos de renta fija, su precio está marcado por la ley de la oferta
y de la demanda.
Dentro de la inversión en renta fija, se encuentran:

2.4.1.1 Los Bonos y Obligaciones del Estado


Los bonos se definen como la cantidad de dinero que un determinado sujeto
(bonista) abona a una empresa, banco, Estado (mayormente conocido como
subscrición) el cual se compromete a pagarle una serie de intereses hasta que finalice
el vencimiento de ese bono, momento en el que la entidad, empresa o Estado, debe
hacer efectivo el pago al sujeto poseedor del bono de la totalidad del capital inicial. La
diferencia existente entre los bonos y las acciones radica en que la adquisición de una
acción hace que te conviertas en un socio-accionista al poseer una parte alícuota del
capital de la empresa, mientras que en la adquisición de bonos, el inversor solo actuará

6

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

como prestamista, percibiendo una serie de intereses hasta que se llegue al


vencimiento del contrato.
Cuando se realiza la contratación de un bono, normalmente se realiza su pago 3
días hábiles después. Para calcular como cotizan los bonos, normalmente se suele
utilizar la TIR (Tasa Interna de Rendimiento) para obtener su rendimiento futuro.
Pero, sin embargo, existe una pregunta muy común que da lugar en el
momento en el que contratamos los bonos: si los bonos son de renta fija, entonces, ¿es
posible que pierda dinero?, o en caso contrario, ¿es posible que aumente mi
rendimiento? El valor del bono depende del tipo de interés al que esté sujeto.
Imaginemos que se han de pagar 50 unidades, y que el bono está suscrito a un tipo de
interés del 4% a 1 año. Con lo cual, el valor a día de hoy de esas 50 unidades
monetarias es de (50/1+0,04)= 48,07. A raíz de esto se pueden dar dos situaciones:
1) Se produce un aumento de los tipos de interés. Tomamos como ejemplo
que aumentan hasta un 6%. A raíz de esto, el banco estaría dispuesto a pagarnos
(50/1+0,06)= 47,16 euros.
2) Se produce una disminución de los tipos de interés. El escenario es
ahora que el tipo de interés es de un 2%, donde el Banco estaría dispuesto a pagar
(50/1+0,02)= 49,01 euros.

De manera que se aprecia que, aunque sea una inversión en renta fija, pueden
sufrir variaciones a consecuencia de los aumentos o disminuciones de los tipos de
interés. Si los intereses suben, se percibe menos dinero que si se produce una bajada
de los tipos de interés.
Existen distintos tipos de bono, siendo la siguiente clasificación la más común:

Por fecha de vencimiento:


 A corto plazo (< 2 años).
 A medio / largo plazo (>2 años).
Según el cupón:
 Tipo Fijo.
 Tipo Variable.
Por quien realice la emisión:
 Gobiernos.
 Bonos privados.

7

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

 Emergentes.
 De alta rentabilidad, High Yield o Bonos Basura

2.4.1.2 Letras del tesoro


Son activos a corto plazo, emitidos por el Tesoro Público para llevar a cabo la
financiación del déficit público. Se consideran una de las principales fuentes de
financiación de los gobiernos emitidas a plazos generalmente cortos: 3, 6, 12 y 18
meses. Son emitidas al descuento, es decir, que se le descuenta al inversor el importe
de los intereses en el momento de la compra. Por ejemplo, se compra una letra a un
año por valor nominal de 1000 euros, pero el inversor en vez de pagar esos 1000 euros
paga 980 euros. Cuando la letra llegue a su vencimiento, se le reembolsa su valor
nominal (los 1000 euros) por lo que se han obtenido unas ganancias de 240 euros,
traducido esto a una rentabilidad del 2%.

2.4.1.3 Deuda autonómica y de otros organismos.


Valores emitidos a corto plazo (como los pagarés) y a largo plazo por las
comunidades autónomas, corporaciones locales y entes públicos, cuyas características
son similares a las de las letras del tesoro, bonos y obligaciones del Estado.

2.4.2 La renta variable


Cuando se realiza la compra de una serie de acciones donde no se sabe cuándo
se van a obtener ganancias o pérdidas, ni el momento del tiempo en el que nos podría
dar esas ganancias o pérdidas, se está hablando de acciones de Renta Variable.
De manera que la diferencia existente entre la inversión en renta fija y renta
variable es que en la renta fija, nuestro capital va a crecer desde el momento uno, pero
sin embargo es posible que no se produzca una notable evolución de nuestro capital, a
consecuencia de los bajos intereses proporcionados hoy día por los bancos. Sin
embargo, en una inversión en renta variable, inicialmente su valor realiza un descenso,
pues es el momento de maduración de la posición, pero en el momento en el que se
tenga que abandonar la posición, puede terminar ofreciendo unos beneficios mucho
más grandes de los que se hubieran conseguido a través de renta fija. Para entender
esto, se debería, en primer lugar, explicar el concepto de volatilidad.
Según el escritor Gregorio Hernández Jiménez, “la volatilidad tiene una gran
influencia a la hora de valorar opciones. Mide la velocidad con la que varía el precio

8

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

del activo subyacente, al alza o a la baja”. De manera que en inversiones en renta fija,
los precios reflejan el verdadero valor real de esos activos a los cuales representan,
mientras que en el corto plazo, representan las fluctuaciones llevadas a cabo por las
fuerzas de la oferta y de la demanda.
Es importante conocer los distintos factores necesarios para poder conseguir de
la mejor manera posible ese aumento exponencial del capital en períodos de tiempo
cortos. Para ello también es necesario conocer los distintos medios que sirven para una
correcta toma de decisiones. De entre ellos se destacan los análisis de los balances, la
relación del precio respecto a la utilidad y la búsqueda de información o de noticias
que nos informen acerca de fusiones, divisiones, nuevas tecnologías, nuevos productos,
etc.

2.5. Intermediarios financieros


Los intermediarios financieros son instituciones encargadas de canalizar el
ahorro hacia la inversión, cuyo objetivo consiste en poner en contacto los individuos
que poseen superávit con aquellos que poseen déficit de capital. Estos intermediarios
adquieren los activos de los ahorradores en forma de inversión (planes de pensiones,
cuentas de ahorro, etc.) y los transforma y crea activos nuevos (préstamos, líneas de
crédito, etc.) que van destinados a los individuos que necesitan esa financiación de
capital.
En España pueden actuar con carácter de intermediarios financieros las
entidades de crédito, las cajas de ahorro, las cooperativas de crédito, los
establecimientos de crédito, el instituto de crédito oficial, entidades de dinero
electrónico, sociedades de cartera, etc.
Cabe destacar que el modelo de nuestro sistema financiero es de carácter
continental, es decir, basado en intermediarios. Esto tiene como ventaja que el dinero
procedente de varios inversores se puede unificar para que la rentabilidad sea mayor
que la que obtendrían los ahorradores individualmente. Sin embargo, se debe hacer
frente a unos costes, también llamados comisiones.

3. El mercado de valores, historia y evolución


Es difícil definir un origen concreto para los mercados de valores, ya que desde
que existe el comercio en la civilización, siempre se han llevado a cabo prácticas
similares a las que se efectúan hoy día en las bolsas de valores más modernas del

9

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

mundo. No obstante, se podría encontrar su origen como institución a finales del siglo
XV en las llamadas ferias medievales que se daban lugar en el oeste de Europa, donde
se empezó a practicar transacciones de títulos y términos inmobiliarios.
Sin embargo, el origen del término Bolsa, como referencia al mercado de
valores, aparece por primera vez en la ciudad belga de Brujas a finales del siglo XVI,
donde los comerciantes se reunían en un recinto propiedad de un comerciante llamado
Van der Burden para efectuar sus negocios.
Desde entonces, el término Bolsa se ha mantenido vigente, y más tarde, en
1460, se fundó la Bolsa de Amberes, primera institución de carácter bursátil, tal y
como conocemos en la actualidad. Posteriormente, en 1570 se fundaría la Bolsa de
Londres y en 1595 la Bolsa de Lyon. La tan conocida Bolsa de New York, la bolsa de
valores más famosa del mundo, sería fundada 200 años después, en 1792 y
posteriormente la de Francia en 1794. Todo esto hizo que con el paso del tiempo se
fueran creando otras bolsas de valores por otras ciudades importantes del mundo.
Hoy en día, los mercados de valores más importantes son los de Nueva York,
Londres, París, Frankfurt, Tokio, Hong Kong, Milán, Bruselas y Zúrich.
Dependiendo de las relaciones que mantienen las distintas bolsas dentro del
mismo país, se encuentran dos tipos de tendencias. Por un lado, países que tienen
conectados todos sus mercados dando lugar a la integración de un único mercado,
como puede ser Alemania, Estado Unidos, Suiza, etc. Por otro lado, existen otros
países que han eliminado los distintos tipos de mercados de valores que existían y han
sido sustituidos por una bolsa de valores única. Como ejemplo claro nos encontramos
con Francia. Sin embargo, la tendencia principal en la actualidad es la de unificar los
mercados, teniendo como claro ejemplo las bolsas de New York, Londres y Tokio.
Todo esto es un derivado de la importancia que tiene hoy en día la globalización.
También existen aquellos casos en los que las bolsas de valores son
instituciones de carácter público, donde, como se ha explicado con anterioridad, se
encuentran los intermediarios financieros. España, fue un claro ejemplo de esta
situación hasta el año 1989, donde se convirtió y pasó a ser una institución privada, tal
y como ocurrió anteriormente en los países anglosajones.
Dentro de la historia, y como hechos destacables más recientes de la bolsa de
valores, cabe destacar el crash del 29 que llevó al siguiente crash del 87 y por último
la crisis financiera que ha estado afectado a los mercados hasta la actualidad.

10

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

De manera que el mercado de valores está compuesto por un conjunto de


instituciones y agentes financieros cuyo principal objetivo es gestionar y negociar los
distintos tipos de activos financieros (acciones, obligaciones, etc.). Se encarga de
realizar la captación del ahorro proveniente de las empresas o de los particulares.
Este mercado puede dar grandes beneficios a los inversores, pero también
proporciona una fuente de financiación a todas aquellas empresas que necesitan de
captación de capital a través, por ejemplo, de la emisión de acciones u obligaciones.
Además, gracias a esto, este mercado de valores está dotado de una gran liquidez, ya
que cada individuo puede vender sus acciones en el momento que estime más
oportuno.

3.1. Tipos de mercados de valores: primario y secundario.


Los mercados primarios son aquellos donde se lleva a cabo la emisión o salida
de nuevas acciones. En ellos se lleva a cabo la venta y colocación de los activos de
forma directa por la empresa, sin intervención de intermediarios, o de forma indirecta,
a través de intermediarios financieros. Si se opta por la venta de acciones de manera
indirecta, se puede realizar a través de un contrato prefijado (venta en firme), o
llegando a un preacuerdo entre el emisor de las acciones y los intermediarios, donde
este último realiza la venta de las acciones en paquetes (Stand-Bay).
Los mercados secundarios son aquellos en donde las acciones que ya han sido
previamente emitidas en el mercado primario son colocadas de forma simultánea en
tiempo real por compradores y vendedores, dando lugar a que se negocien de nuevo
esos títulos (obligaciones u acciones), dotando de una gran liquidez al sistema
económico. En la actualidad, los mercados de valores más organizados son las bolsas
de valores, que ofrecen al sujeto posibles ampliaciones de capital y ofrecen liquidez a
raíz de la compra venta de títulos de carácter financiero.

4. La Bolsa
Dentro del mercado de capitales, es en el mercado secundario donde se negocia
la compra-venta de todos aquellos valores previamente emitidos en el mercado
primario, letras, bonos, acciones y obligaciones. Según el Ministerio de Economía y
Competitividad, la compra de los valores en el mercado secundario puede realizarse
directamente a través de un intermediario financiero y/o a través de la Bolsa. Por tanto,

11

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

se puede definir la Bolsa como un mercado especializado donde se negocia la compra-


venta de activos financieros, emitidos con anterioridad en el Mercado Primario.
La compra-venta de valores puede realizarse en todo momento y en cualquier
cantidad a su respectivo precio, el cual viene determinado por la oferta y la demanda.
Las Bolsas, dependiendo de su regulación, permiten que los mercados bursátiles,
entendidos como un mercado regulado y centralizado, permita a las empresas financiar
sus proyectos e inversiones a través de la venta de activos o títulos y donde los
inversionistas tengan la posibilidad de inversión con la compra de esos activos o
títulos y puedan intervenir y llevar a cabo operaciones de intercambio tanto personas,
como empresas y organizaciones nacionales o internacionales.
La Bolsa cumple unas funciones importantes dentro del sistema financiero de
un país. Se resumen básicamente en las siguientes:
a) Promueve un mercado de valores, dando lugar la participación de una mayor
cantidad de inversionistas a través de la compra y venta de los valores que se
encuentren suscritos en ella.
b) Propicia la eficiente canalización del ahorro nacional interno hacia las
necesidades de inversión de las entidades emisoras (públicas o privadas) que requieren
de recursos financieros adicionales.
c) Ofrece para el inversionista condiciones de legalidad y de seguridad en las
transacciones que se realicen en el mercado de valores.
d) Adopta medidas que dan lugar a la confianza del sistema, permitiendo una
mayor participación de inversionistas (ya sean grandes o pequeños) y ampliando el
abanico de posibilidades de inversión. Asimismo, también se vela porque se cumplan
todas las normas y regulaciones que dan lugar a la transparencia del mercado.
e) Lleva el registro de las negociaciones y precios efectivos de los valores, y
pone a disposición del público toda la información sobre lo que acontece el mercado
bursátil.
f) La difusión de información.

Con respecto a la organización del mercado bursátil español, tradicionalmente


han existido cuatro Bolsas en nuestro territorio geográfico, repartidas entre las
ciudades de Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao, donde las contrataciones siguen el
modelo más común de contratación en corros y también el sistema de contratación
electrónica, conociéndose este último sistema como mercado continuo. Este mercado

12

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

continuo utiliza el SIBE, más comúnmente conocida como Sistema de Interconexión


Bursátil Español. Para poder operar dentro del mercado, la entidad o individuo debe
ser miembro de alguna de las cuatro Bolsas citadas con anterioridad, dándose la
oportunidad de acceder al SIBE y al sistema de corros.
El organismo encargado de entregar los títulos a los compradores y el dinero a
los vendedores es el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores (SCLV).
Por último, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene como
principal objetivo que todas las empresas que cotizan, y el conjunto de los miembros
que lo componen, se ajusten a la normativa vigente.
Es importante dar a conocer las principales características que componen el
mercado de valores. Como se ha citado anteriormente, el Mercado de Valores es un
lugar (físico o no) donde se reúnen compradores y vendedores, con el fin de adquirir o
vender determinados tipos de títulos, acciones, contratos por diferencia, etc. Como
cualquier tipo de mercado, cuenta con una serie de características que le diferencian de
otros. Dentro de estas características destacan:
* Se adelanta a los hechos económicos. Estos cambios pueden ser producidos
por noticias macroeconómicas, políticas, civiles, acontecimientos esperados, posibles
guerras, quiebras de empresas, etc. Por eso se dice que la Bolsa suele adelantarse a los
hechos económicos porque todos aquellos acontecimientos citados y muchos más son
capaces de modificar al alza o a la baja el valor de distintos títulos, acciones, contratos
por diferencia, etc.
* Cuando existe una época de crisis o recesión, normalmente suele atribuirse
una caída del mercado de valores y, al contrario, cuando existe una buena situación
económica, normalmente suele haber una mejora dentro de los índices de la Bolsa y un
desarrollo positivo en el mercado de valores.
* Sirve para medir la salud de las empresas.

4.1. ¿Qué papel juega la bolsa?


Es el método por el cual las empresas pueden financiarse a través de la
adquisición de acciones y obligaciones. Antiguamente, tanto las empresas como el
Estado dependían de los bancos. Ellos eran los encargados de concederles préstamos
de capital para poder llevar a cabo sus inversiones, teniendo que devolver al final del
periodo la suma de capital prestada más una serie de intereses. Esto generaba una
dependencia de las empresas y los Estados con respecto a los bancos. Gracias a la

13

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Bolsa, estos dos tipos de agentes pueden encontrarse: los agentes que tienen
necesidades de financiación pueden encontrar a los agentes que tienen capacidad de
financiación. Como resultado, una antigua economía de endeudamiento da lugar a una
nueva economía de mercado financiero, entendiéndose como mercado financiero,
según la definición económica, al lugar, mecanismo o sistema electrónico donde se
negocian los activos, productos e instrumentos financieros o se ponen en contacto los
demandantes y los oferentes del activo y es donde se fija un precio público de los
activos por la confluencia de la oferta y la demanda, así entendido por los profesores
Mateu Gordon y José Luis Palomo Zurdo. Gracias a este nuevo mercado financiero,
las empresas son menos vulnerables frente a los Bancos, ya que se produce una
disminución en las cargas de intereses.
Con respecto a su regulación, el mercado de valores y de instrumentos
financieros se encuentra regido por una serie de normas de carácter europeo, tales
como la Ley 47/2007 que se encargó de modificar a la Ley 28/1988 del Mercado de
Valores español (LMV) y el Real Decreto 217/2008 que establece el régimen jurídico
aplicable a todas aquellas entidades que prestan servicios de inversión.

4.2. Entorno de Negociación


Según la LMV, aquí se encuentran los siguientes mercados, definidos por la
Bolsa de Madrid.
- Mercados Regulados (MR): se entienden como los mercados secundarios
oficiales en la LMV. Son sistemas multilaterales de negociación que permiten reunir
los diversos intereses de compra y venta sobre instrumentos financieros para dar lugar
a contratos con respecto a los instrumentos financieros admitidos a negociación, y que
están autorizados conforme a la ley.
- Sistema Multilateral de Negociación (SMN): Es todo sistema de
negociación gestionado por una empresa de servicios de inversión (ESI) o por una
sociedad rectora de un mercado secundario oficial, que permite reunir dentro del
sistema los diversos intereses de compra y venta sobre instrumentos financieros para
dar lugar a contratos.
- Internalizador Sistemático (IS): entendidas estas como las empresas de
servicios de inversión (ESI) y las entidades de crédito que ejecuten, al margen de un
mercado regulado o de un sistema multilateral, por cuenta propia las órdenes de
clientes sobre acciones admitidas a negociación en mercados regulados, de forma

14

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

organizada, frecuente y sistemática. La operativa de los IS está sujeta al cumplimiento


de determinados requisitos en materia de transparencia y tamaño de las operaciones.

4.3. Régimen de transparencia


Los mercados secundarios oficiales están obligados a difundir, con carácter
público, los precios de compra y de venta y la profundidad de las posiciones de
negociación. A fin de seguir manteniendo esa transparencia, los mercados secundarios
oficiales deben hacer público el precio, el volumen y la hora de ejecución de las
operaciones ya finalizadas. Lo mismo se aplicará a los sistemas multilaterales de
negociación (SMN).
Sin embargo, para los internalizadores sistemáticos (IS), se aplicarán otro tipo
de criterios de transparencia, dependiendo de si la acción que se negocia tiene un
mercado líquido y de si el volumen de la orden supera o no al volumen estándar del
mercado. Dependiendo de si la acción es pre o post negociación:

Transparencia pre-negociación
Se deben hacer públicas las cotizaciones cuando esas acciones tengan un
mercado líquido y siempre y cuando sean iguales o inferiores al volumen estándar del
mercado. Si no tiene un mercado líquido, sólo se hacen públicas a petición del cliente.
Por el contrario, si tienen un mercado líquido pero su volumen de operación superara
el volumen normal o estándar del mercado, entendiéndose como volumen a la cantidad
de acciones que se negocian en una sesión, no se está obligado a publicar sus
cotizaciones.
Transparencia post-negociación
Están obligados a hacer público el precio y el volumen de las operaciones
sobre acciones que se hayan dado lugar en los mercados regulados.

4.4. Supervisión
Se garantiza que todas las autoridades competentes estén informadas de las
operaciones que se deben supervisar. Según la Bolsa de Madrid ”es necesario
garantizar que en todas las empresas de inversión se recoja un único conjunto de
datos con mínimas diferencias entre estados miembros, con el fin de minimizar las
diferencias en las obligaciones de información que afectan a las empresas que
realizan operaciones transfronterizas, y de que las autoridades competentes puedan

15

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

disponer de la máxima proporción posible de datos que puedan compartirse con otras
autoridades competentes”.

5. Índices bursátiles
Se puede definir un índice bursátil, como una ponderación matemática de un
conjunto de valores que cotizan en un mismo mercado. De esta manera se puede
controlar en qué medida se produce el crecimiento o decrecimiento de sus acciones
dentro del mismo. Los indicadores bursátiles sirven para conocer las subidas y las
bajadas que tiene la Bolsa, así como los momentos en los que se produce la entrada o
la salida de dinero de ella, es decir, nos informa acerca del estado de la Bolsa.
Los índices pueden clasificarse de distintas maneras, dependiendo de los
criterios elegidos por el inversor. La clasificación más común es la siguiente:
a) En función del periodo de tiempo que se ha elegido, se encuentran los
índices a corto plazo (aquellos que empiezan y terminan en el año natural) y los
índices a largo plazo, que toman como base un momento determinado del tiempo, y
van reflejando las variaciones durante un periodo dilatado del mismo.
b) En función del objetivo destacan los índices de precios, que se encargan de
medir las variaciones de las cotizaciones de los valores.
c) Los índices de rendimiento que integran además de los dividendos
percibidos, los precios.

Estos indicadores representan la cantidad de dinero que se está operando en el


mercado, así como la cantidad de transacciones que se están llevando a cabo y donde
se muestra el interés del conjunto de los inversores. Gracias a estos indicadores, se
puede seguir la evolución del conjunto de títulos y se puede llevar a cabo el análisis y
las predicciones necesarias para poder posicionarse de la mejor manera posible. Es
posible que al final la sesión se diga que se ha alcanzado el máximo histórico o, por
contrario, el mínimo histórico en el momento del cierre de la sesión. Esto significa que
ese crecimiento o ese descenso de los valores de la Bolsa ha sido el mayor aumento o
el mayor retroceso que se ha llevado hasta la fecha. Sin embargo, cabe matizar que si,
por ejemplo, se ha producido un amento, digamos en la Bolsa de Madrid del 2,5%, no
significa que todas las empresas hayan aumentado el valor de sus títulos en un 2,5%, si
no que algunas han aumentado más del 2,5%, otras menos del 2,5%, pero que el
resultado final al cierre de la sesión de forma general ha sido un aumento del 2,5%.

16

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Con respecto a los principales índices internacionales, los más famosos en


Europa son FTSE 100 (Gran Bretaña), DAX 30 (Alemania), CAC 40 (Francia), en
América el índice Dow Jones y Nasdaq 100 y por último destacaremos como
importante en el continente de Asia al índice Nikkei 225 (Japón).
Con lo que a nosotros respecta, el principal índice español es el IBEX 35,
formada por las 35 empresas más importantes que cotizan en la Bolsa de España, las
de mayor liquidez. Sin embargo, no todas las empresas que cotizan dentro del IBEX
35 van a tener el mismo peso o influencia en el índice, ya que ponderan mucho más las
empresas de mayor capitalización como pueden ser Santander, Iberdrola, Telefónica,
Repsol y BBVA. Como dato para entender cuanto peso pueden tener estas 5 empresas
en IBEX 35, en los años anteriores, el gran crecimiento que ha tenido Inditex, situó al
IBEX 35 en valores históricos. Con lo cual, el peso de estas 5 grandes empresas
siempre es mucho más influyente que el de las restantes 30 empresas.
El horario del IBEX 35 es de 9:00 de la mañana hasta las 17:50 de la tarde, y
no siempre tiene los mismos componentes. Con componentes se quiere hacer
referencia a que cada 6 meses, existe un comité, el Comité Asesor Técnico del Ibex
que se reúne para estudiar que posibles empresas podrían salir para dar paso a otras
empresas que aporten más liquidez y volumen de operaciones, con el objetivo de
favorecer en todo momento el mercado de valores español.

6. Tipos de análisis: Análisis fundamental y Análisis técnico

6.1. Análisis fundamental.
Este análisis se basa en intentan estimar o predecir los valores que alcanzaran
las acciones o títulos estudiando el rendimiento pasado de éstas. Sin embargo, este tipo
de análisis es poco fiable, a consecuencia de que actualmente la información cambia
muy rápidamente, haciendo perder fiabilidad de estos análisis en periodos de tiempo
muy cortos y dando lugar a que tengan una vigencia muy corta, lo que obliga a volver
a realizar estos análisis y volver a recalcularlos de forma casi constante.
Sin embargo, es uno de los análisis preferidos por los analistas, ya que es uno
de los más objetivos. El claro hecho de la necesidad de obtener información para
lograr la búsqueda de esa posición ventajosa dentro del mercado, obliga a la mayoría a
intentar aceptar, en la medida de lo posible, cualquier tipo de información que les

17

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

llegue a sus manos. A continuación, se explican de los principales ratios que se deben
tener en cuenta a la hora de hacer una elección como inversor.
Lo primero que se debe tener presente son los estados contables, entendidos
como documentos que recogen la situación patrimonial de una empresa en un
momento determinado del tiempo, suele ser un ejercicio, y pueden presentarse de
forma anual, semestral y trimestral. Generalmente, todas las empresas cotizadas suelen
hacer un informe trimestral y, posteriormente, un informe anual. La información que
nos proporciona los estados contables se define en dos bloques, el análisis de la deuda
y el análisis de la rentabilidad.
Con respecto al análisis de la deuda, se han seleccionado los ratios más
comunes, como son el fondo de maniobra, el ratio de liquidez, el ratio de tesorería, el
apalancamiento y, por último, el ratio de deuda. Generalmente, el análisis de la
rentabilidad es lo que llama la atención, pero a consecuencia de esta crisis tan marcada
la cual lleva bastantes años azotando la economía, la palabra deuda llama mucho más
la atención de lo que lo solía hacer anteriormente, por eso se verán cuáles son los
ratios más importante de este análisis de la deuda para conocer si es verdad lo que nos
cuentan las empresas con respecto a su buena situación.

6.1.1. El fondo de maniobra


Es la diferencia entre el Activo Corriente y el Pasivo Exigible. Entendemos por
Activo Corriente las existencias, los derechos de cobro y la tesorería, siendo esta
última el dinero que tiene la empresa de forma física. Y con respecto al Pasivo
Exigible serán las obligaciones de pago en el muy corto plazo. Es de vital importancia
que siempre el Activo Corriente sea mayor que el Pasivo Exigible, lo que significa que
la empresa presenta una situación de estabilidad financiera. La empresa tiene liquidez
suficiente para hacer frente a sus deudas a corto plazo.

6.1.2. Ratio de Liquidez


La liquidez es la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a sus deudas a
corto plazo. Se calcula dividiendo el Activo Circulante por el Pasivo Circulante. Si es
igual o mayor que dos, significará que es un estado perfecto, que se tiene liquidez
suficiente. Sin embargo si es inferior a 1, empezarían a haber dudas, ya que podríamos
estar ante una suspensión de pagos.

18

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

6.1.3. Ratio de Tesorería


Este ratio mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones
de pago a corto plazo. Se calcula dividiendo el realizable más el disponible entre el
Pasivo Corriente. Si su valor es 1, significa que es positivo e indicará una buena
situación de tesorería, sin embargo si el ratio nos da unos valores inferiores a 0,8,
significa que hará falta un poco más de cash (efectivo).

6.1.4. Ratio de Apalancamiento


Es la proporción que se tendrá entre el capital propio y el crédito. Éste ratio es
de vital importancia y determina que las deudas de una empresa siempre tiene que ser
inferiores al 60% del pasivo que tenga la empresa. Se muestra un ejemplo a
continuación.

Fuente: estrategiasdeinversion.com

Gracias a este ejemplo se puede observar que si la empresa hubiera hecho la


inversión con el cash que tenía en ese momento su rentabilidad hubiera sido del 50%.
Mientras que si se apalanca y pide dinero a los banco en este caso, su rentabilidad
asciende de manera considerable hasta un 210%.

19

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Con respecto al análisis de la rentabilidad, se destacarán los siguientes ratios:

6.1.5. Ratio de Endeudamiento


Se calcula como el total de la deuda que tiene la empresa entre el total de su
Pasivo. Gracias a este ratio, se puede saber si es aceptable o no a la deuda que posee
una determinada empresa. Si es superior a uno, significa que los fondos propios de la
empresa son superiores a la deuda, si está por encima de 0,5, significa que tiene más
deuda. Por último, si su ratio es inferior a 0,5, significa que la empresa se está
autofinanciando, lo cual no es bueno. Gracias a este ratio, los inversores pueden saber
si la empresa puede hacer frente realmente a sus obligaciones de pago.

Los siguientes ratios nos indican las expectativas de rentabilidad que tienen las
inversiones que la empresa ha hecho en un futuro razonablemente corto.

6.1.6. Ratio de Gastos Financiero


Se calcula como el cociente entre los Gastos Financieros y los Ingresos de
Explotación. Este ratio tendrá que ser inferior al 0.05, es decir, al 5%.

6.1.7. BPA (Beneficio por Acción)


Se calcula dividiendo el Beneficio Neto, o lo que es lo mismo, el beneficio que
tiene la empresa una vez descontado los impuestos, entre su capital social o las
acciones que tiene en circulación en el mercado en ese momento.

6.1.8. CFPA (Cash Flow por Acción)


Será el flujo de caja generado por las operaciones realizadas por la compañía.
Es la suma de los beneficios más los gastos que no han supuesto una salida de caja real
de la compañía.

6.1.9. ROE (Rentabilidad sobre Fondos Propios)


Es un ratio bastante importante y fundamental para los analistas. Es la
capacidad que tiene la empresa para remunerar a sus accionistas. Se calcula como el
BDI (Beneficio después de impuestos) entre los fondos propios de la empresa.

20

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

6.1.10. ROA (Rentabilidad sobre Activos Totales)


Mide la rentabilidad de la empresa con respecto a los activos que posee,
indicando qué porcentaje de activos emplea en la generación de los beneficios. Cuanto
mayor sea este ratio, más rentable será la empresa. Se considera aceptable cuando sea
superior al 5%, buena cuando esté por encima del 10% y mala cuando se encuentre por
debajo del 5. Su cálculo será BDI/ Activo Total * 100

6.1.11. PER (Price earnings ratio)


Es uno de los ratios más importantes tanto desde el punto de vista de la
empresa como del inversor. Es la relación entre el Beneficio por Acción de una
empresa y el Precio de Cotización de la misma (Cotización / Beneficio por Acción).
Comparativamente una empresa estará más barata cuando muestre un PER más bajo.
Un PER alto significa que los accionistas están dispuestos a pagar más por la acción
ya que esperan que los beneficios de la empresa crezcan sustancialmente en el futuro.
Lo mismo ocurre, pero de forma opuesta con un PER bajo.

6.2. Análisis Técnico


Este análisis, por el contrario, utiliza simplemente la evolución de los títulos o
acciones y el nivel de operaciones que ha habido, es decir, el volumen de las
transacciones. También cuenta con que el mercado internaliza de una manera
rapidísima todos aquellos cambios que hayan ocurrido en los demás mercados, dando
lugar a esos cambios antes incluso de que esa información sea de dominio público, de
ahí que en muchas ocasiones sea imposible aprovechar algunas noticias a tiempo. Éste
análisis será el más utilizado por parte de los individuos que realicen operaciones en
períodos cortos de tiempo. Existen dos tipos de enfoques dentro del análisis técnico: el
Chartismo y el análisis cuantitativo.

a) Chartismo (estudio de la formación de los precios).


El instrumento más utilizado dentro el análisis técnico de los mercados de
valores son los gráficos. En estos gráficos, se representarán la evolución de los precios
de determinados valores o del mercado, con el fin de intentar predecir los precios
futuros. La idea subyace en que dentro de los precios existen una serie de pautas que
son repetitivas, es decir, que se pueden extrapolar al futuro y predecir su movimiento.
El Chartismo tiene tres fundamentos básicos:

21

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

- Los precios se mueven en base a unas tendencias.


- En la cotización se verá reflejado todos los factores que afectarán a una
empresa, índice, materia prima, etc.
- El comportamiento de las cotizaciones son repetitivos.
El análisis cuantitativo se encarga de eliminar la subjetividad originada por el
gráfico a través de las matemáticas y la estadística. Está compuesta por osciladores e
indicadores que dan que dan un sentido vital al estudio del mercado. Se observa
posteriormente en la página 31.

6.2.1. Gráfico de barras
Cuando estamos llevando a cabo el seguimiento del precio de una especie
cualquiera, podemos llevar su seguimiento de minuto en minuto, cada 5 minutos, cada
15 minutos, cada media hora, cada hora, cada 4 horas, de forma diaria, semanal e
incluso mensual. Pero sin embargo, ¿cuál de estos horarios temporales será el que
mejor indique la tendencia de la especia que se negocia? Esto depende del tiempo que
se tenga. Si por ejemplo una persona solo tiene 15 minutos para operar, no podrá
elegir la franja de tiempo de 15 minutos en 15 minutos. Esto significará que tendrá que
utilizar las franjas temporales de un mayor período de tiempo para poder analizar de
forma más o menos correcta que tipo de tendencia puede estar llevando la especie
negociada. Es importante destacar que conforme más grande sea el horizonte temporal,
son más exactos y muestran mejor la tendencia a largo plazo. Sin embargo, no importa
que horizonte temporal se está utilizando, ya que siempre se tiene que analizar la
gráfica diaria, y de ahí, ir bajando hasta graficas de media hora, 15 minutos, 5 minutos
y por último 1 minuto, ¿por qué?, debido a que gracias a esto se podrán identificar
cuáles serán los principales puntos de entrada y de salida de nuestra posiciones. En
ésta materia se profundizará posteriormente.

6.2.2. Gráfico de velas: velas japonesas y tendencias


Las velas japonesas son de vital importancia dentro del análisis técnico y
empezaron a utilizarse en el mundo bursátil a partir de los años 90. Estas velas
japonesas están compuestas por 4 precios, y su forma es tomada a partir del cuerpo y
de la sombra. Las velas mostrarán:
* El precio máximo: viene representado por el extremo superior de la vela.
* El precio mínimo: viene representado por el extremo inferior de la vela.

22

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

* El precio de apertura o cierre: son las variaciones de los extremos superiores


o inferiores de la vela, según sea el caso.
Las sombras están representadas a través de líneas, diferenciándose entre la
superior y la inferior. Para que se entienda de forma más simple, la sombra superior
representa el precio superior al cuerpo (que puede ser o de apertura o de cierre) y el
precio total o máximo que finalmente se ha alcanzado en la sesión. La sombra inferior
está formada por el precio inferior al cuerpo (que puede ser también de apertura o de
cierre) y el precio mínimo marcado finalmente en la sesión. De esta manera se pueden
diferenciar dos tipos de colores dentro de las velas. Claro está que cada programa y
plataforma puede ser modificado para mostrar otro tipo de colores, sin embargo me
basaré en los utilizados más comúnmente, que son el blanco y el negro. Si el cuerpo de
la vela es blanco (o vacío), significa que el precio de cierre ha sido superior al precio
de apertura. Por el contrario, si el cuerpo de la vela es de color negro, representará que
el precio de apertura ha sido inferior al precio de cierre. Se muestra más claramente en
el siguiente gráfico expuesto.

Fuente: efxto.com

Cuando el precio de cierre es mayor que el precio de apertura y da lugar a una


vela vacía o de color blanco, significa una presión de compra, ya que está aumentado
el precio de esa especie a negociar. Mientras que ocurre todo lo contrario cuando el
cuerpo de la vela es de color negro, está informando de una presión de venta, ya que el
precio de esa especie a transar está disminuyendo.
Pero de forma general, una mayor longitud de las correspondientes velas, nos

23

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

proporciona información acerca de una posible tendencia alcista o bajista en el


mercado. Se entiende como tendencia alcista cuando los máximos relativos
proporcionados por la velas son cada vez mayores. Esto significa que los compradores
están ejerciendo más presión sobre los vendedores, mostrándose un gráfico que podría
ser similar al expuesto a continuación:

Fuente: efxto.com

A su vez, entendemos como tendencias bajistas aquellas en las que los


mínimos relativos cada vez son menores, otorgándonos la información de que en ese
momento los vendedores están ejerciendo más presión sobre el mercado que los
compradores. En el gráfico siguiente se puede apreciar un claro ejemplo de tendencia
bajista:

24

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: efxto.com

Sin embargo, no todas las velas son tan fáciles de identificar, ya que existen
distintos tipos de velas. El principal tipo de vela que suele producir una mayor
incertidumbre a la hora de ser estudiada, recibe el nombre de vela tipo MARUBOZU.

Fuente: efxto.com

Como se puede apreciar en la imagen anterior, este tipo de velas carece


totalmente de sombras tanto superiores como inferiores. Su cuerpo es de gran longitud
pero, sin embargo, sus máximos y sus mínimos coinciden totalmente con los precios
de apertura y de cierre, de ahí que no posea las sombras. Pueden indicar una tendencia
alcista o una tendencia bajista. Con respecto a las velas de tipo Marubozu blanca o

25

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

vacías, nos proporcionan la información de que los compradores han dominado el


precio en todo momento, pudiendo dar lugar a la iniciación de una tendencia alcista.
Mientras que la creación de una vela de color negra tipo Marubozu nos indica que los
vendedores han estado dominado el precio de esa especie a transar durante todo el
momento de la creación de la vela, y puede dar lugar a la iniciación de una tendencia
de carácter bajista.
Por último, para tener un mejor entendimiento de las velas japonesas,
instrumento principal a la hora de conocer que está ocurriendo en el mercado, se
explica el porqué de unas sombras mayores o menores y que sentido tendrán con
respecto a la longitud de la vela, representado a través de dos ejemplos visuales.
En el primero de los casos, como podemos observar en la figura inferior, se
aprecian dos tipos de velas, una vacía o blanca y otra de color negro, pero la diferencia
está en sus sombras y en la longitud. Cuando nos encontramos con una vela de color
blanca o vacía con una sombra superior corta y una inferior larga, el mercado nos está
informando acerca de que en ese momento determinado, el precio estaba siendo
dominado por los vendedores, pero la entrada más tarde de compradores con una
mayor fuerza que los vendedores, dio lugar al retroceso de la sombra, llevando el
precio hacia arriba. De manera opuesta, cuando observemos una vela de color negra,
con una sombra superior larga y una sombra inferior corta, se ha producido la
situación contraria, los compradores estuvieron dominando el precio en la mayor parte
de la creación de la vela, pero la entrada en los últimos momentos de los vendedores
con una mayor fuerza que los compradores hizo retroceder el precio.

Fuente: efxto.com

Con respecto al segundo de los casos, la situación es totalmente distinta. Nos


encontramos con los dos tipos de velas, tanto blancas como negras, pero sin embargo
sus sombras tanto inferiores como superiores tienen las mismas longitudes. A este tipo

26

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

de movimiento se le denomina spinning top o trompos ¿Qué significa esto?, que


apenas se ha producido una modificación de los precios de la especie a transar durante
la creación de la vela. Es decir, el precio de ese activo o especie a transar ha
aumentado con respecto a su precio de apertura y posteriormente ha disminuido en la
misma medida que ha aumentado, dando lugar a una variación en el precio minúscula.
Significa que tanto los compradores como los vendedores han estado participando de
forma activa en ese momento, pero ninguno ha tenido una mayor fuerza con respecto
al otro.

Fuente: efxto.com

Sin embargo, el principal objetivo del inversor es detectar siempre qué tipo de
tendencia va a darse para poder abrir de la forma más beneficiosa sus posiciones y
cerrarlas con beneficios, y éste movimiento de las velas, que a simple vista no parece
determinar qué tipo de tendencia seguirá a continuación, podría estudiarse de forma
más profunda observando la vela anterior. Para entender este planteamiento se
exponen como ejemplo dos posibles situaciones:
A) Imaginemos que hemos obtenido una vela de gran longitud de color blanca,
anterior a un trompo de color negro. Como se ha explicado con anterioridad, las velas
de gran longitud blancas nos informan de una tendencia alcista, a consecuencia de un
gran poder de los compradores frente a los vendedores. Si ocurriera este caso, se
debería poder entender que está pasando en el mercado en ese mismo instante gracias
a la información proporcionada por las velas. Un trompo negro precedido de una vela
de gran longitud blanca nos informa de que los compradores están perdiendo fuerza en
ese mismo instante frente a los vendedores, y podría dar lugar a un estancamiento de
ese movimiento alcista. De igual manera ocurre si tuviéramos un trompo blanco

27

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

precedido de una vela negra de gran longitud, significaría que los vendedores están
perdiendo fuerza de mercado frente a los compradores, pudiendo estancarse esa
tendencia bajista o revertirse. Por eso es de vital importancia conocer el
funcionamiento de las velas japonesas, ya que van a informar de manera gráfica de las
fuerzas de los compradores y los vendedores en ese instante del tiempo y de la sesión
bursátil.
A modo de resumen, podemos encontrar 6 tipos de escenarios distintos dentro
del mercado explicados de forma gráfica por las velas japonesas:

1. Velas alcistas de gran longitud: los compradores controlan el trading en todo


momento.
2. Velas bajistas de gran longitud: los vendedores controlan el trading en todo
momento.
3. Velas pequeñas: ninguna de las dos fuerzas es capaz de mover el precio de
manera representativa.
4. Sombra inferior larga: los vendedores pierden fuerza con respecto a los
compradores en los últimos momentos de la sesión.
5. Sombra superior larga: los compradores pierden fuerza en el último
momento de la sesión frente a los vendedores.
6. Sombras superiores e inferiores largas: tanto compradores como vendedores
han participado de forma activa durante la sesión y creación de la vela, pero
ninguna de las partes ha conseguido tener una mayor fuerza frente al otro.

6.2.3. Soportes y resistencias


Como se ha dicho anteriormente, las velas son de vital importancia para
conocer qué es lo que está ocurriendo en el mercado de forma instantánea y, sobre
todo, para poder intentar predecir de la mejor manera posible qué tipo de tendencia va
a predominar en los momentos siguientes. Es aquí donde juegan también un
importante papel dos tipos de conceptos que sirven para afianzar aún más nuestras
decisiones. Hablamos de los soportes y de las resistencias.
Los soportes pueden entenderse como el nivel de precios o de cotización donde
se concentra la demanda, es decir, los compradores, impidiendo que el precio siga
bajando e incluso en ocasiones haciendo que rebote en sentido contrario dando lugar a
una tendencia alcista.

28

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Las resistencias son justo lo contrario. Es el nivel de precio o de cotización


donde la presión o la fuerza de los vendedores impiden que traspase ese precio e
incluso que rebote hacia abajo (entendiéndose esto como una tendencia alcista, choque
con la resistencia y comienzo de una tendencia bajista)

Los soportes y las resistencias son fijados por el propio mercado, y tampoco
son de duración infinita, ya que llega un momento en el que estos soportes y
resistencias son vencidos.
Dependiendo del tipo de tendencia que tengamos, se puede observar cómo se
ven afectados los soportes y las resistencias:
Si la tendencia es alcista, las resistencias y los soportes son cada vez más altos.

Si por el contrario la tendencia es bajista, observaremos que los soportes y las


resistencias cada vez son más bajos.

29

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

También es importante tener en cuenta que ocurre si estos soportes o


resistencias se perfora. Si un soporte es perforado, el precio cae con fuerza. Lo
contrario ocurre con una resistencia, el precio de la especie a transar sube con fuerza.
Todo dependerá de la habilidad del trader o inversor para identificar ese momento e
intentar aprovecharlo.

6.2.4. Patrones de precios


A continuación, se exponen dos de los patrones que más beneficios pueden
otorgar si se consiguen identificar de forma correcta y a tiempo por parte del inversor.
El doble top o patrón “M” (que da lugar al cambio de una tendencia alcista a una
tendencia bajista) y del doble fondo o patrón “W” (que da lugar al cambio de una
tendencia bajista a una tendencia alcista). Están caracterizados por dos extremos
locales y la posterior rotura de las resistencias o de los soportes. El doble top está
caracterizado por tener dos máximos iguales, y justo después una bajada que rompe la
línea de soporte.

Mientras que el doble fondo es justo lo contrario, caracterizado por tener dos
mínimos seguidos iguales, y posterior ruptura de la línea de la resistencia, realizando
el cambio de tendencia de bajista a alcista.

30

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

En ambos casos será imprescindible que se de la ruptura tanto del soporte (en
el caso del doble top) o de la resistencia (en el caso del doble fondo) para poder
confirmar el cambio de tendencia.

7. Los seis indicadores técnicos fundamentales


Además del análisis gráfico o chartista, como es comúnmente conocido, existe
otra rama u enfoque del análisis técnico como es el análisis cuantitativo. Se basa en
estudiar series numéricas de datos mediante la utilización de indicadores matemáticos
y estadísticos. De esta manera, se aplican fórmulas a los precios y a los volúmenes
negociados de los valores con una sola finalidad, conocer cómo serán los precios en un
momento determinado y facilitar de esa manera la toma de decisiones.
Dentro del análisis cuantitativo, nos encontramos con numerosos indicadores
de tendencia y osciladores, donde se explica los más importantes y comunes:

7.1. Promedios móviles


Los promedios tienen una gran importancia dentro del análisis cuantitativo y su
principal objetivo es mostrar la tendencia de forma suavizada, eliminando las
vibraciones del precio que nos pueden inducir a entradas en el mercado que pueden no
ser favorables para los inversores. Se encarga de mostrar el precio promedio del
mercado durante un momento determinado del tiempo, así como su tendencia y su
duración. Es importante destacar que cuanto menor sea el período de tiempo aplicado,
más probabilidad de obtener posibles señales de entrada falsa, es decir, mayor
probabilidad de equivocarnos en nuestra toma de decisiones a la hora de invertir el
capital, mientras que cuanto mayor sea el período de tiempo para el cual se calcule el

31

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

promedio, más certeza existe para poder entrar en una posición, pero se obtendrán
menos señales de entrada, entendidas las señales de entrada como el momento exacto
en el que es más favorable entrar para obtener el objetivo de beneficio. Existen tres
promedios muy utilizados: el promedio móvil simple (SMA), el promedio móvil
exponencial (EMA) y por último el ponderado, que deriva del promedio móvil simple.
El promedio móvil simple es el más utilizado actualmente. Para calcular este
promedio se realiza la suma de todos los precios de cierre que se hayan obtenido
divididos por el número de días que se pretenda analizar. Por ejemplo, para calcular el
SMA de los últimos 20 días se suma los precios de cierre de esos últimos 20 días y se
dividen por 20. Cuanto mayor sea el período de tiempo utilizado, mayor es la
suavización de los datos más recientes.

Ejemplo del EUR/USD y su SMA de 20.

El segundo promedio es el EMA, este promedio es distinto al SMA y le asigna


más importancia o un mayor peso a los últimos precios de cierre obtenidos, de manera
que reacciona más rápidamente ante los cambios de los precios con respecto al SMA.

32

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Ejemplo del EURO/USD y su EMA de 20

¿Cómo se deben de utilizar estos dos tipos de promedios a la hora de invertir?


Se debe vender cuando la tendencia es bajista y rompe por debajo del promedio
móvil, la señal de venta será mucho más clara si tenemos un cuerpo de vela por debajo
del promedio móvil.
Se debe comprar cuando los precios van al alza y rompen al promedio móvil
por arriba, la señal, al igual que en el caso anterior, es mucho más clara si tenemos una
vela completa por encima del promedio móvil. A continuación se muestra un ejemplo
de gráfico de utilización de los dos promedios a la hora de invertir.

Fuente: El sorprendente mundo de la bolsa.

Por último destacamos la media ponderada que es un indicador que deriva de la


media móvil simple, cuya finalidad será la de otorgar importancia progresiva a las
cotizaciones que son más recientes respecto de las primeras del período. Su objetivo es

33

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

mostrarnos de una manera más clara y suavizada qué tipo de tendencia actual existe.
Su cálculo se realiza multiplicando cada uno de los cierres por un peso que desciende
de manera progresiva, aplicándose un mayor peso al cierre más próximo. Se realiza la
suma del conjunto de los cierres del período ajustados por su peso y posteriormente se
divide por la suma total del peso de los periodos. Conforme se van incorporando
nuevos cierres, se elimina el cierre más alejado del periodo y se reasignan de nuevo los
pesos para cada periodo.
En los mercados planos, es decir, sin tendencias alcistas o bajistas, su uso está
restringido a consecuencia de la gran cantidad de señales falsas a la hora de entrar o
salir de una posición. Se puede utilizar para generar señales de compra cuando los
precios cortan al alza el valor de la media móvil y señales de venta cuando los precios
corten a la baja la media móvil.

7.2. Banda de Bollinger


Esta herramienta consta de unas bandas que son trazadas por encima y por
debajo del promedio móvil. Utiliza medidas de desviación estándar con respecto al
promedio móvil. Es decir, informa acerca de cuánto pueden alejarse los valores con
respecto del promedio móvil y la probabilidad que existe de que vuelva a acercarse a
ese promedio móvil, o no. Dado que la desviación estándar se encarga de medir la
volatilidad, estas bandas en periodos de volatilidad se ensanchan y en periodos donde
los precios vayan en torno al promedio móvil se contraen.
Estas bandas nos permiten conocer si el precio de una determinada especie a
transar está en un momento alto o bajo. Nosotros lo utilizaremos para conocer si ese
activo o especie a transar está en niveles de sobre compra o de sobre venta, donde
llevaremos a cabo la acción de compra si toca la banda de Bollinger por arriba o la
acción de venta si los precios se acercan o tocan la banda por abajo. Es importante
destacar que este tipo de herramienta se puede usar en cualquier especie a negociar,
pero es más efectiva en todos aquellos tipos de mercado en los cuales no existe una
tendencia al alza o a la baja previamente definida, como nos podemos encontrar a
veces en FOREX (mercado de divisas). Es decir, mercados volátiles.

34

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: El sorprendente mundo de la bolsa.

En la imagen se pueden apreciar las bandas tanto arriba y abajo y los


momentos de compra y de venta según toquen a la banda superior o a la inferior.
Como se puede comprobar, es de bastante fiabilidad, ya que siempre suele revertir su
dirección una vez toca o se acerca a la banda.
Una vez conocido qué es y cómo se deben utilizar las bandas de Bollinger se
retoma de nuevo los dos patrones de precios expuestos anteriormente como son el
doble top y el doble fondo para profundizar más en el momento de entrada de una
posición utilizando esos patrones y las bandas.
Si se da alguno de los dos patrones de precios pueden ser aprovechados para
obtener beneficios de la siguiente manera:
X. A través de un PULL BACK.
Entraremos en el centro de la “M” o “W” formada por el doble top o doble
fondo donde lo que se va a intentar es ganar la posición a través del PULL BACK que
realiza el mercado en sentido contrario al patrón que está trazando en ese momento. Es
importante saber que si la banda de Bollinger no se encuentra horizontal, se pueden
obtener unos interesantes beneficios a consecuencia de esto.
Y. Aprovechando la segunda pata.
Seguramente éste momento de entrada nos proporcione más beneficios que si
entramos en la mitad de la “W” o “M”, pero sin embargo puede ser más arriesgado si
nos encontramos ante una falsa señal. Ambos ejemplos pueden ser comprobados de
forma gráfica en la siguiente imagen expuesta a continuación:

35

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: El sorprendente mundo de la bolsa.

Existe una condición casi necesaria para que se lleve a cabo esta entrada de una
forma efectiva, ya que para aumentar la probabilidad del éxito en nuestra operación, se
recomienda que los patrones de precios se encuentren pegados a las bandas de
Bollinger en el momento de la creación del patrón de precios.

7.3 Indicador MACD


El indicador MACD, se puede entender como el pilar básico de toda la
estructura con la que se trabaja para realizar inversiones. Creada por Gerald Apple
(New York), la Convergencia Divergencia de los Promedios Móviles (MACD),
proporciona información de la tendencia que está siguiendo esa acción, especie
negociada o activo. Pero también hay que tener en cuenta, que este indicador solo
funciona bien cuando dentro del mercado existen unas tendencias ascendentes o
descendentes, pero no cuando el movimiento del mercado es lateral, es decir, cuando
no hay una tendencia ni alcista ni bajista. Entonces una pregunta importante sería:
¿cómo sabemos que existe una tendencia? En realidad nunca se sabe con certeza y
exactitud, y lo único que se puede hacer es esperar a que varios de los indicadores que
hemos destacado anteriormente nos proporcionen señales de compra o de venta. Hay
que tener en cuenta que los demás indicadores estudiados anteriormente también son
indicadores de tendencia en cierta forma, de manera que podríamos preguntarnos el
porqué del MACD. A continuación, cuando se entre en una mayor profundidad, se
observará que el MACD también está compuesto por medias móviles, y la principal

36

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

ventaja es que el MACD responde mejor a los cambios, proporcionando posibles


señales de entrada y salida más eficientes. Uno de los principales problemas que se
tiene a la hora de tomar la decisión de entrada en una posición, es la de definir qué tipo
de tendencia está tomando el mercado, ya que en ocasiones pueden haber tendencias
superpuestas o contradictorias, no dejando claro qué acción llevar a cabo. Para paliar
este problema utilizaremos el MACD, ya que en las medias móviles se varía el período
de la media para analizar diferentes rangos, mientras que en el MACD se puede variar
los marcos temporales, cierres semanales diarios o mensuales, proporcionando
distintos tipos de MACDs que se podrán utilizar a nuestro favor. Si esos tipos de
MACDs distintos que se han calculado coinciden en una misma tendencia, será una
señal fuerte y más que suficiente para entrar o salir de la posición. De la misma
manera, podremos crear MACDs de horas e incluso minutos, pero en estos no me
centraré, ya que todas las herramientas necesarias para calcularlas (barras horarias o de
minutos) no serán gratuitas y tendremos que basarnos en herramientas de carácter
ajeno para poder calcularlos, aumentando de esta manera nuestro coste al transar o
negociar la especie. De todas formas, existe una manera de poder ver el MACD en
tiempo real, sin ningún tipo de coste ni problema a través de la página web
Bolsamania.com.

7.4. Fórmulas del MACD


Cada persona que invierte puede calcular los datos que va a emplear e
integrarlos dentro del MACD de forma personalizada. Así que antes de ver y de
profundizar en el MACD, se explica, al menos, la versión más estándar.
El MACD se suele representar a través de tres valores:

1) MACD
2) SIGNAL
3) HISTOGRAMA

1) MACD
Está representado como la diferencia de dos medias exponenciales, una de
carácter rápida y otra de carácter lenta, debiendo entender como lenta y rápida al
período que utilizamos para calcularlas. Estas medias fueron estudiadas con
anterioridad (EMA). Esta línea estará compuesta por el promedio móvil exponencial

37

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

de periodo 12 (EMA rápida), menos el promedio móvil exponencial de periodo 26


(EMA lenta), quedando la siguiente ecuación:
MACD = EMA [12 períodos precio de cierre] - EMA [6 períodos precio de
cierre].

2) SIGNAL.
Se va a utilizar para generar cruces con anterior indicador MACD. Su cálculo
deriva del propio MACD y el promedio móvil de periodo 9 es el más común.
SIGNAL = MACD – SMA [período 9] del MACD.

3) HISTOGRAMA.
Este valor no va a aportar información suplementaria, pero sí que nos va a
permitir visualizarlo de una mejor manera.
HISTOGRAMA = MACD – SIGNAL.

De esta manera tendríamos el MACD más común el cual se representa de la


siguiente manera: MAC (12, 26, 9) donde se hace referencia a los períodos que hemos
utilizado para calcularlo. Como he dicho anteriormente, esto es solo un cálculo de los
períodos más comunes que se suelen utilizar, pero esto dependerá, claro está, de la
estrategia que tenga cada inversor y la finalidad que desee, pudiendo realizarse otros
tipos de MACD para tales propósitos.

7.5. Señales del MACD


Veamos a continuación, como podríamos interpretar las señales
proporcionadas por el MACD.
Para empezar, representaremos las líneas a través de los colores que se les
suelen asociar, aunque estos pueden ser modificados a gusto del inversor. En este caso,
se utilizará el color azul para la línea del MACD y el color rojo para la línea de
SIGNAL.
 Si la línea azul (MACD) corta hacia arriba a la línea roja (SIGNAL),
obtendremos una señal de compra.
 Si la línea azul (MACD) corta hacia abajo la línea roja (SIGNAL), se da una
señal de venta.
A continuación se explica una situación real obtenida del IBEX, ya que es la
38

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

más cercana y conocida y donde se puede ver de forma muy visual los distintos tipos
de señales, divergencias y cruces.

Fuente: Rankia.com

Para empezar, hay que destacar como se ha comentado con anterioridad, que
los colores de las líneas pueden ser modificados a voluntad del inversor. En este
ejemplo gráfico se toman los colores rojos para el indicador MACD y verde para el
indicador SIGNAL.
Se han marcado todos los puntos de compra y de venta a través de líneas
horizontales, siendo las líneas horizontales de color verde puntos de compras y
representando por barras horizontales de color rojo los puntos de venta. Al igual
también se ha marcado con las siglas SF (Signal False) a todas aquellas señales de
compra o de venta que no han resultado ser lo que parecían. El principal objetivo es
estar comprado cuando la línea del MACD se encuentra por encima de la de SIGNAL,
o estar vendido en caso contrario, en la que la línea del MACD esté por debajo de la de
SIGNAL. De manera que todos estos cruces lo que nos están dando serán señales de
compra o de venta.
En el gráfico podemos observar que la mayor parte de las señales falsas que se

39

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

han dado (es decir, señales que no nos han otorgado el resultado que esperábamos) son
señales de venta. Por el contrario, las señales de compra no han solido fallar. Se puede
destacar del gráfico, que el tercer punto marcado en verde (compra) podría ser un
punto no muy fiable, a consecuencia de la gran volatilidad existente en el mercado en
ese momento.

7.6. Indicador ATR (Average True Range)


Para conocer la volatilidad del mercado utilizamos el indicador ATR, que nos
da una idea acerca de la rapidez con la que cambia el precio dentro del mercado.
Cuanto más volátil sea, más riesgo se tiene en la operación. Su cálculo es realizado de
forma automática por las herramientas que integra el MAC por defecto. El indicador
ATR está basado en el True Range, es decir, el rango verdadero, que vendrá
representado por el mayor de las siguientes medidas para un periodo dado:

* Diferencia entre el mayor máximo y el mayor mínimo.


* El valor absoluto del máximo actual menos el último cierre.
* El valor absoluto del mínimo actual menos el valor del último cierre.

Esta medida proporcionada por el ATR es útil debido a la gran sensibilidad que
tiene con respecto a las fluctuaciones, por ejemplo, de las divisas. Se desarrolló
originalmente para ser utilizado en el mercado de commodities (petróleo, gas natural,
carbón) aunque hoy día puede ser usado con éxito en cualquier mercado.
Retomando la gráfica anterior, se observa como en la segunda señal falsa,
existe un ATR del 3%, indicando una gran volatilidad. Esto quiere decir que,
dependiendo de la volatilidad, el MACD puede fallar, por lo que se recomienda tener
en cuenta que a niveles de volatilidad en el ATR superiores a un 3% es muy posible
que se den señales falsas. También se observa que el MACD falla en lo comentado
anteriormente, en los mercados laterales. Se puede comprobar tanto en la primera
señal falsa como en la cuarta. De manera que se refuerza aún más la idea de que el
MACD es efectivo en mercados con una volatilidad media-baja y que posean altas
tendencias.

7.7. Divergencias
Otro punto y aparte son las divergencias. Cuando existen divergencias,

40

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

entendiendo divergencia como un comportamiento contrario en la tendencia del


MACD y de los precios, obtenemos señales de compra o de venta según el tipo de
divergencia que tenemos. A continuación se destacan dos tipos de divergencia:
 Divergencia negativa: cuando el indicador MACD está alcanzando
máximos cada vez más bajos y el valor del precio está alcanzando máximos cada vez
más altos, dará una señal de venta. En el siguiente ejemplo podemos ver una situación
de divergencia negativa, donde podemos comprobar como los precios (representados
en la parte superior) van tomando cada vez valores más altos, mientras que a su vez
ocurre lo contrario en el indicador MACD.

Fuente: http://bolsawallstreet.com

 Divergencia positiva: cuando el indicador MACD este alcanzando


mínimos más altos y los precios mínimos más bajos. Da una señal de compra. A
continuación, podemos ver en el siguiente gráfico otro ejemplo de divergencia positiva.

41

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: http://bolsawallstreet.com

7.8. Indicador Momentun


Éste oscilador es el más común y el más sencillo de todos. Su función es medir
la aceleración de los precios con respecto al precio actual, es decir, mide la diferencia
de dos precios en dos intervalos de tiempo. Por ejemplo, para calcular un Momentun
de 10 días, se toma el precio de cierre de hace 10 días y se resta al precio de cierre de
hoy. Si el resultado es positivo, significa que el precio de cierre último es mayor que el
de hace 10 días y si sale negativo que es inferior al de hace 10 días.
De manera que si los precios suben, pero la línea del oscilador Momentun está
por encima pero empieza a caer, significa que la tendencia alcista está desacelerándose
y que puede caer.

42

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: bolsadevalores.com

7.9. Indicador MMS Volumen.


El volumen hace referencia la cantidad de activos que se están negociando
dentro del mercado, o también llamado volumen de contratación (número de acciones,
de barriles de petróleo, de onzas de oro, etc.). Se puede calcular de carácter diario,
semanal, mensual y anual para conocer su evolución. Lo calcularemos a través de una
media móvil simple y se interpreta de la siguiente manera:
* Interacción del volumen con respecto a la media, puede ser superior a la
media o tener un volumen inferior a la media.
* Con respecto a la pendiente de la media, si su pendiente es positiva, se habla
de un volumen creciente y si su pendiente es negativa, de un volumen decreciente.

43

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: estrategiasdeinversion.com

En éste gráfico se observa cómo cuando se produce una caída de los precios
con respecto a un activo, su volumen de contratación, reflejado en la parte de debajo
del gráfico y por la MMS del volumen aumenta. De igual manera se puede observar
que conforme el precio va aumentando, el volumen disminuye a consecuencia de que
ese activo cada vez va siendo más caro.

8. Operativas con medias móviles


En este apartado se habla acerca de los distintos usos que se pueden dar a las
medias móviles, de manera que se pueda exprimir de la mejor manera posible su
utilización en operaciones reales. Existen tres usos principalmente.

8.1. Como soporte y resistencia dinámico


Muchas veces se utiliza las líneas de tendencia para determinar cuándo se
pierde o cuándo se supera una directriz, entendiéndose esto como la finalización o la
iniciación de una tendencia bajista o alcista. En este caso, también se pueden utilizar
las medias móviles, que nos otorga la información probablemente mucho antes que las
líneas de tendencia, a consecuencia de que las líneas móviles se pueden amoldar y
adaptar, ya que no existe una media móvil que indique un soporte similar para todos

44

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

los activos en general. Cada activo tendrá su media móvil específica que vamos a
poder adaptar a una tendencia.

Fuente: estrategiadeinversion.com

Como ejemplo se puede observar el gráfico anterior, correspondiente al índice


Dow Jones en el año 1933, donde se aprecia que la media móvil, en este caso
calculada para 25 días, hace de soporte del activo. En el momento en el que se pierde
la media de soporte de n=25 días, observamos como la tendencia cambia de alcista a
bajista. En el momento en el que se pierde esa tendencia alcista, comienza una etapa
de consolidación, entendida la etapa de consolidación como un momento de
incertidumbre y problemas, donde el mercado se modifica hasta que define una
tendencia clara.

8.2. Medias móviles en cruce


Existen muchísimas metodologías de cruces con respecto a las medias móviles,
pero las más seguidas son el cruce de la media de móvil de 4 sesiones con la de 18
sesiones y con la de 40 sesiones, un triple cruce de medias, una corta, otra media y la
última larga. Cuando la media 4 corta al alza a la media de 18 y 40 tendremos una
señal de compra, mientras que si la media de 4 corta a la baja a la de 18 y 40
tendremos una señal de venta. Con la utilización de éste método muchas veces

45

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

tendremos señales falsas, entendiendo como señal falsa al error de haber comprado o
vendido por la información obtenida de los cruces.

Fuente: estrategiasdeinversion.com

8.3. Como indicador de movimiento brusco


Sirve para conocer cuándo se puede generar un movimiento brusco en el
mercado. Para llevar a cabo esto, utilizaremos un elenco de medias móviles desde 4 a
20 periodos, de manera que cuando veamos que estén fluctuando y en un momento
determinado se comprimen en un punto, nos indica que estamos próximos a un
movimiento brusco del mercado. Para conocer si es a la alza o a la baja depende
también del resto de indicadores que estemos utilizando. A continuación se observa
este suceso en un ejemplo gráfico.

46

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Fuente: estrategiasdeinversion.com

9. Conclusiones
A lo largo del proyecto, he descrito de forma general los principales métodos
para obtener la información necesaria para poder realizar una inversión más o menos
segura, llevando a cabo la explicación de los dos tipos de análisis existentes, el análisis
fundamental y el análisis técnico y de cómo y cuándo invertir, llegando a las
siguientes conclusiones:
El análisis fundamental proporciona una información acerca de dónde puede
ser conveniente realizar una inversión, o principalmente donde no se debe de invertir.
Su estudio será vital para conocer la salud financiera de las empresas, gracias a la
información proporcionada por los ratios que se obtienen.
El análisis técnico, por su parte, otorga esa información necesaria sobre cuándo
comprar o sobre cuándo vender según las tendencias existentes y la evolución que se
crea tras la aplicación de los promedios móviles y su correspondiente línea de
Bollinger en el MACD.

47

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez

Desde mi punto de vista, la inversión es una doctrina difícil donde en el 90%


de los casos es muy difícil predecir a tiempo que tipo de tendencia está siguiendo el
mercado, ya que de lo contrario, obtener grandes beneficios realizando inversiones en
la bolsa sería de lo más sencillo además de que en cada inversión tendría una gran
influencia el punto de vista que posea el inversor sobre los resultados que pueda
obtener.
No obstante, un correcto estudio de las especias a transar, conociendo sus
movimientos y cómo se comportan ante los diversos sucesos, pueden servir de gran
apoyo para encontrar esos momentos adecuados para realizar las operaciones.
Existe un fuerte divergencia entre la utilización del análisis fundamental y del
análisis técnico siendo, desde mi punto de vista, doctrinas que deben ir unidas
fielmente de la mano ya que, por ejemplo, la utilización del método fundamental
únicamente a la hora de invertir, estaría haciendo que se obviaran hechos que
conforman la bolsa: la ley de la oferta y de la demanda.
En muchas ocasiones, se deben de cumplimentar las informaciones obtenidas
en ambos análisis a la hora de invertir, puesto que si a través de un análisis
fundamental se llega a la conclusión de que una acción se encuentra por debajo de su
precio real (según el análisis fundamental), para algunos inversores puede significar un
momento de compra más que obvio pero, sin embargo, para otro inversor que esté
realizando un análisis técnico puede entender como una situación de doble top y su
correspondiente cambio de tendencia a la baja.
Para finalizar, destacar que la necesidad de información en el mundo de la
bolsa es el paréntesis que marca la diferencia entre buenos y malos inversores, así
como todos aquellos que posean información privilegiada y sean capaces de
adelantarse a los movimientos del mercado.







48

LA BOLSA, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Fausto Javier Puentes Pérez


Bibliografía
Ajram, J. (2013). Ganar en Bolsa es posible. El método Ajram. Barcelona: Plataforma.
donecth, P.
Hernández Jiménez, Gregorio. (invertirenbolsa.info).
Kostolany, A. (2009). Estrategia Bursatil. Editor Planeta S.A.
Mateu Gordon. (expansión.com).
Mundi, J. M. (1996). El sorprendente mundo de la Bolsa (Vol. 2).
Palomo Zurdo, J.L. (expansión.com)

Páginas web consultadas

http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/blue-chips-y-chicharros-dos-
formas-de-invertir-en-bolsa

http://www.rankia.com/blog/ahorrador-compulsivo/558109-indicadores-tecnicos-i-
utilidad-tres-aspectos-clave.

http://www.emb.cl/dinero/articulo.mvc?xid=223&edi=9&xit=por-pablo-donetch-
mejorando-el-rendimiento-de-indicadores

https://www.ahorro.com/acnet/finanzas_personales/guias_invertir_bolsa.acnet/guia/int
ermediarios/capitulo/0.html

www.estrategiasdeinversion.com

http://www.invertirenbolsa.info/

http://www.expansion.com/

www.bolsademadrid.com

http://www.efexto.com/

49

You might also like