You are on page 1of 19

AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA

IMPUNIDAD

Universidad Privada Antenor Orrego

MONOGRAFIA
¨ENFERMEDADES VENEREAS¨

INTEGRANTES:
Villareyes Ortiz, Kiara
Valladolid Calle, Fabio
Ortiz Ramos, María
Echevarria Urteaga, Juan
Panta Cruz, Julio
Merino Sánchez, Almendra

2019
INDICE
CAPITULO 1:.......................................................................................4
HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS...........................4
1. BREVE HISTORIA DE LA LUCHA ANTIVENÉREA....................4
2. EVOLUCIÓN SOCIAL..................................................................8
CAPITULO 2:......................................................................................10
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS...........................10
1. PROSTITUCION........................................................................10
2. ALCOHOL..................................................................................12
2.2 ¿Qué efectos inmediatos produce el alcohol en el
organismo?..................................................................................12
2.2 ¿Qué influye en los efectos del alcohol?.........................12
3. DROGAS....................................................................................14
3.1 CLASIFICACIÓN..................................................................14
i. Clasificación según su estado legal....................................14
ii. Clasificación farmacológica.................................................15
iii. Clasificación según su uso médico..................................16
INTRODUCCION

Las enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual son


infecciones que se transmiten de una persona a otra por contacto sexual las
causas de las enfermedades venéreas puede ser a través de bacterias, parásitos,
hongos y virus.
Existen varios tipos de enfermedades venéreas entre ellas encontramos al
herpes, gonorrea, VIH, sífilis, tricomoniasis.
Las enfermedades venéreas afectan tanto a hombre como a mujeres, pero
pueden ser más grave en las mujeres.
Las enfermedades venéreas causadas por bacterias, hongos o parásitos, pueden
ser tratadas a través de antibióticos, mientras que las que son causadas por virus
no tienen cura sin embargo hay medicamentos que pueden ayudar con los
síntomas y mantener la enfermedad bajo control.
Las enfermedades venéreas o enfermedades de transmisión sexual pueden
presentar una diversidad de signos y síntomas como Llagas o
protuberancias en los genitales o en la zona bucal o rectal, dolor o
ardor al orinar, secreción del pene, flujo vaginal con mal olor u olor
inusual, sangrado vaginal fuera de lo normal,dolor durante las
relaciones sexuales,ganglios linfáticos inflamados y doloridos,
particularmente en la ingle, pero otras veces más
generalizado,dolor en la parte baja del abdomen,fiebre,erupción
cutánea en el tronco, manos o pies.
Existen varias formas de evitar o reducir el riesgo de contraer infecciones de
transmisión sexual.

Abstenerse de las relaciones sexuales es la forma más eficaz de evitar las


infecciones de transmisión sexual, permanece con una pareja que no esté
infectada, vacúnate, usa preservativos y protectores bucales siempre y
correctamente, no bebas alcohol en exceso ni consumas drogas y considera el
medicamento Truvada.
CAPITULO 1:

HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS

1. BREVE HISTORIA DE LA LUCHA ANTIVENÉREA (2)

La primera Conferencia Internacional sobre Enfermedades Venéreas se


celebró en Bruselas en 1847. Poco podía hacerse en aquellas fechas
salvo recomendar la supresión de la prostitución y examinar los
problemas sociales relacionados con estas afecciones. La
arsenoterapia, que se introdujo en 1910, con frecuencia ayudó a evitar
una mayor propagación de la infección sifilítica, pero no constituía un
tratamiento adecuado para el enfermo. Durante la Primera Guerra
Mundial y los años subsiguientes mejoraron los métodos de
diagnóstico, tratamiento y control, en parte gracias a las contribuciones
de la Organización de Higiene de la Sociedad de las Naciones y de la
Unión Internacional contra las Enfermedades Venéreas. Un hecho
importante en el control internacional de estas afecciones fue el
Acuerdo de Bruselas, de 1924, en el que se estipuló la prestación de
atención médica, en escala mundial, a los marinos mercantes. El
empleo común de la penicilina a partir de la Segunda Guerra Mundial
ha reducido en forma significativa la prevalencia de sífilis y sus
secuelas. Aunque las enfermedades venéreas todavía constituyen una
amenaza a la salud pública, el problema en ciertas naciones no reviste
tanta gravedad como en el pasado. Las pruebas serológicas en masa y
las campañas simultáneas de tratamiento colectivo han reducido la
prevalencia en tal medida que en algunas áreas la preocupación
principal es la prevención de casos y la vigilancia epidemiológica. Los
países en que las enfermedades venéreas no han constituido un
problema de salud pública prioritario pueden sacar provecho de la
experiencia de los que fueron menos afortunados. Es de esperar
métodos de control y erradicación de enfermedades transmisibles a las
afecciones venéreas.

a) Planes que se usaron para erradicar las enfermedades venéreas:


El estudio epidemiológico de las enfermedades transmisibles
pone de relieve tres factores causales: el agente, el huésped y el
ambiente. Así, la eliminación del agente etiológico, la inducción
de cambios en la susceptibilidad del huésped o las
modificaciones del ambiente fueron y siguen siendo los métodos
clásicos para controlar las enfermedades transmisibles. Este
enfoque general demostró su utilidad para combatir
satisfactoriamente estas enfermedades que afectan a grandes
grupos de población. Las enfermedades venéreas presentan
características propias que dificultan su control. En efecto, en el
caso de la sífilis, por ejemplo, si bien la penicilina constituye un
recurso terapéutico, selectivo y eficaz contra el Treponema
pallidum, la erradicación es casi imposible por el gran número de
casos que no se notifican en la comunidad. El único huésped es
el hombre, pero no se ha obtenido una vacuna que lo haga
menos susceptible a la infección. Y en lo que al ambiente se
refiere, es difícil influir en la gran variedad de factores
ambientales de carácter psicosocial que favorecen la
propagación, y que van desde los conceptos morales y religiosos
hasta las actitudes mentales variables que caracterizan la
evolución social, y que muchas veces están vinculados a
tendencias económicas, culturales o psicológicas. De ahí que
sea conveniente poseer una idea clara de las varias
posibilidades de ataque que se ofrecen a un programa de
control. En afecciones crónicas como la sífilis, el concepto de
prevalencia es importante porque los casos no curados
constituyen el reservorio que produce nuevos casos, y si es
considerable puede ocasionar una transmisión en gran escala.
También hay que destacar el hecho de que una elevada
prevalencia de sífilis supone la existencia de muchos casos
antiguos, circunstancia que lleva consigo la amenaza de graves y
debilitantes complicaciones cardiovasculares, nerviosas y
oculares a las que se debe la gran trascendencia social de la
afección.

b) Importancia de los programas de lucha antivenérea:


El examen minucioso del problema de la sífilis revela que
existen, sin duda, medios para eliminar esa enfermedad, y que si
bien son costosos, a la larga resultan más económicos que el
mantenimiento de los infortunados que sufren los daños de la
enfermedad. Dicho de otro modo, cuesta menos controlar la
sífilis que mantener a las personas infectadas. Los
conocimientos sobre la gonorrea y su control son más limitados;
sin embargo, los nuevos adelantos técnicos y los programas
experimentales deberán aportar una serie de datos que sirvan de
orientación para una acción eficaz. Como en la sífilis y la
gonorrea, los elementos esenciales para el control del chancro
blando, el granuloma inguinal y el linfogranuloma venéreo son la
localización y prevención de casos, la vigilancia y la educación
en salud.
En el caso de la sífilis ocurre lo mismo que con un iceberg, es
decir, que solo es aparente o visible una pequeña parte del
problema. Sin embargo, esta parte visible puede evaluarse
mediante el estudio de: los casos diagnosticados de afecciones
cardiovasculares, mentales u oculares causadas por la sífilis
tardía; los resultados de las reacciones serológicas efectuadas
en el laboratorio; casos de sífilis recientes, diagnosticados de
acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades; casos
de sífilis congénita y defunciones por sífilis.
Un minucioso muestreo serológico, estadísticamente significativo
de toda una población o de grupos seleccionados ofrece una
indicación más exacta de la prevalencia. Es indispensable contar
con personal capacitado para prestar atención médica inmediata
y a horas convenientes para el paciente. También hay que
disponer de los medicamentos necesarios junto con normas para
el diagnóstico y tratamiento. Requisito indispensable es la
prestación gratuita de estos servicios. Independientemente de
que las ciudades importantes dispongan o no de centros
especializados, con su local y personal propios, todos los
organismos de salud deberían proporcionar los medios para que
la población, tanto urbana como rural, obtenga servicios
adecuados de diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades
en cualquier centro de atención médica del país. Lo ideal sería
disponer de un número apropiado de laboratorios situados de
manera que faciliten la labor de los médicos interesados, es
decir, para que puedan entregarles los informes con oportunidad.
Los laboratorios pueden ser regionales, locales o destinados a
servir exclusivamente a un centro importante de diagnóstico y
tratamiento. En general, deben contar con las instalaciones y
recursos para exámenes microscópicos en campo oscuro y
realizar, por lo menos, una prueba con antígenos no
treponémicos de cardiolipina (como la reacción VDRL cualitativa
y cuantitativa), de acuerdo con técnicas estandarizadas.
Conviene disponer de un sistema de evaluación periódica de la
calidad del trabajo del laboratorio. Sistema de registro de datos,
este sistema debe incluir las historias clínicas de los casos,
registros serológicos, un registro de las actividades
epidemiológicas, etc., así como un fichero central que reúna los
datos de todos los enfermos diagnosticados y sus contactos. Es
importante que estas actividades de localización de casos se
efectúen en forma permanente en personas sexualmente activas
y en grupos con frecuencia expuestos a la infección,
embarazadas, militares, prostitutas, homosexuales, etc. Como ya
se ha advertido, este es un medio valioso para detectar las
formas de sífilis tardías y disminuir la prevalencia. Por
consiguiente, los laboratorios y bancos de sangre deben notificar
a las autoridades pertinentes de salud todas las reacciones
serológicas que resulten positivas. Educación en Salud Estas
actividades deben ir dirigidas a la población general, a grupos
seleccionados y a los sectores profesionales relacionados con el
diagnóstico, tratamiento y control de los casos. Entre los
aspectos que deben destacarse figuran la prevención de la
enfermedad, síntomas probables de infección y la ubicación de
los servicios gratuitos de diagnóstico y tratamiento.

2. EVOLUCIÓN SOCIAL (3)


Ante la materia sexual empieza a observarse una desmitificación, a partir
de la década de los setenta. Desde entonces se identifica la relación
hippies-droga. En cualquier caso, lo que esta fuera de toda duda es que
esta revolución <<de los pelos largos>> impulso la expansión venérea.
A partir de ahí, en muchos grupos sociales han empezado a caer los
prejuicios tradicionales: rotura matrimonial, coito extramatrimonial y
prematrimonial y la homosexualidad.
Entre los factores que han posibilitado este cambio de costumbres, el
profesor Juhlin coloca en primer lugar los medios de comunicación,
acusándoles de forzar una propaganda con gran fuerza comercial que
estimula la promiscuidad indiscriminada. En periódicos y revistas no es raro
ver, en efecto, una amplia información acerca de cómo hacer mejor el amor
utilizando distintos compañeras << para evitar la tristeza y enriquecer las
experiencias personales>>.
Otro de los aspectos personales es, por lo general, la reducción de horas
de trabajo y el aumento objetivo de los ingresos. Hay que hacer la salvedad
además de que muchos de los trabajos de los jóvenes son trabajos
eventuales o esporádicos que proporcionan unos ingresos inusuales y ante
los que el consumo aparece como la consecuencia lógica e inmediata.
El desarrollo de los movimientos juveniles, por otro lado ha impuesto
nuevas formas de vivir. Es indudable que si bien la juventud tiene sus
problemas en relación con el orden establecido, ha logrado que algunos
aspectos de su mentalidad hayan calado profundamente en la sociedad. El
orden establecido impera. Manda. Pero toma precisamente de la juventud
los patrones de diversión. La discoteca ya no es un lugar para jóvenes,
sino también de quienes, no tan jóvenes, intentan parecerlo.
Por ultimo habría que señalar el papel más activo que la mujer desempeña
hoy en la relación sexual, así como- citando a Juhlin-, <<la creencia de que
los niños no deben ser sometidos a restricciones o inhibiciones de su libre
expresión>>, lo que constituye un credo universal de crianza.

Referencias Bibliográficas

(2) Mario miranda C., Kenneth P. Latimer y Merlin L. Brubaker. POSIBLES


PLANES Y METODOS PARA PROGRAMAS DE LUCHA ANTIVENEREA.
Google Académico, M Miranda, K Latimer, M Brubaker - 1973 [Consultado
6 mayo 2019].
Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18046/v75n3p187.pdf
?sequence=1
(3) SANCHEZ OCAÑA, Ramón. Enfermedades voluntarias: las cuatro
amenazas: alcoholismo, enfermedades venéreas, tabaco, drogas. Primera
Edición. Barcelona Jover Editorial, 1986.
CAPITULO 2:

CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS

1. PROSTITUCION

Es la actividad a la que se dedica la persona que mantiene relaciones


sexuales con otras, a cambio de dinero. La prostitución es el acto de
participar en actividades sexuales a cambio de dinero (principalmente).
También ejercen la prostitución los hombres, aunque es mayoritariamente
femenina. Por ello, puede ser tanto homosexual como heterosexual,
pueden participar también travestidos y transexuales. La persona que
ejerce tal actividad es la prostituta (mujer) o el prostituto (hombre). Al
ejercer esta actividad se supone que la persona que lo lleva a cabo sólo se
guía por el criterio del dinero, es decir, no existe ningún tipo de emoción ni
de relación afectiva. Lo cual es mucho decir (o muy poco), puesto que más
genéricamente también la persona que vende sus servicios profesionales
por una causa que no le importa, se está prostituyendo por dinero, aunque
no exista sexo (o sí) de por medio. La prostitución es hoy una práctica legal
en muchos países y se la relaciona con la marginalidad y la delincuencia.
Muchas mujeres y niños son obligados a ejercerla por bandas criminales.
La ONU en 1949 promovió una convención para el control de la
prostitución y la lucha contra el tráfico de personas esclavizadas. Ya
estamos viendo, sólo un poco, que la prostitución no es algo que una (o
uno) elija de forma voluntaria, que existen grupos (mafias, bandas
criminales, etc.) de seres humanos que esclavizan a otros seres humanos.
(1)

En Holanda y Alemania la prostitución es un oficio regulado en el que sus


trabajadoras y trabajadores pagan sus impuestos, es el modelo llamado
pro regulación. En Suecia, Noruega e Islandia, se persigue la adquisición
de servicios, pero no la labor de la prostitución, es el modelo abolicionista;
la prostitución se considera una forma de violencia contra las mujeres y se
penaliza a los hombres que las explotan al comprar sus servicios sexuales,
puesto que la mayoría de las mujeres que ejercen este oficio son víctimas
que requieren de ayuda y, a través de la educación ciudadana, se
sensibiliza a la población puesto que se considera que la igualdad entre
sexos continuará sin alcanzarse mientras que haya hombres que compren,
vendan y exploten a mujeres, niñas y niños, prostituyéndolos. La figura de
la prostituta está ligada a la del proxeneta que es la persona que recibe un
porcentaje de los beneficios conseguidos por ella. Digamos que el
proxeneta actúa como mediador entre la prostituta y el cliente, provee la
habitación o el lugar de encuentro donde tiene lugar el servicio sexual,
provee de algún tipo de protección. Pero, al final, se puede comprobar que
el proxeneta es un extorsionador más, que retiene a las prostitutas bajo su
control mediante amenazas y abusos, pudiendo llegar al secuestro. En los
países donde la prostitución es ilegal esta situación descrita es la norma.
Aunque hay que decir que la legalización no es suficiente garantía para
acabar con este tipo de abusos. (2)

Referencias Bibliográficas

(1) Pato, Ignacio (28 de abril de 2015). «Clientes: el gran tabú de la


prostitución». PlayGround. Consultado el 1 de junio de 2017. «cada año
unas 40 millones de personas venden su cuerpo, voluntariamente o no, por
dinero. El 80% de ellas son mujeres o niñas. Un 75% tienen solo entre 13 y
25 años. [...] En España, una Comisión del Congreso de los Diputados de
2007 cifró en unas 400.000 las personas que se prostituyen para una
clientela en un 99,7% masculina.»
(2) Brown, Peter (1991). El Mundo de la antigüedad tardía : (de Marco
Aurelio a Mahoma). Madrid: Taurus. p. 272. ISBN 978-84-306-1292-5.

Jones, A. H. M. (1986). A history of the Later Roman Empire. A Social,


Economic and Administrative Survey. The Josh Hopkins University
Press. ISBN 978-0801832857.

2. ALCOHOL

El alcohol es una droga que deprime el sistema nervioso central, es decir, que
enlentece las funciones del cerebro. El alcohol afecta a la capacidad de
autocontrol, por lo que puede confundirse con un estimulante.
El principal componente de las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol etílico,
que tienen diferente concentración según su proceso de elaboración.
Las bebidas alcohólicas pueden ser:

 Fermentadas: vino, cerveza y sidra. Estas bebidas tienen una graduación


entre los 4º y los 15º. Se producen por la fermentación de los azúcares o de los
cereales.

 Destiladas: son el resultado de la destilación de las bebidas fermentadas,


por lo que tienen mayor concentración de alcohol. El orujo, el pacharán, el vodka,
el whisky, el ron, el brandy o la ginebra tienen entre 40º y 50º.

2.2 ¿Qué efectos inmediatos produce el alcohol en el


organismo?
El alcohol ingerido en una bebida es absorbido en el aparato digestivo, desde
donde pasa a la circulación sanguínea en la que puede permanecer hasta 18
horas.

Pocos minutos después de haber bebido, pueden aparecer una serie de efectos
cuya manifestación varía según la cantidad que se haya bebido y las
características de la persona.

Por orden de aparición en el tiempo y en relación con la concentración en el


organismo, estos efectos son los siguientes:

 Desinhibición
 Euforia
 Relajación
 Aumento de la sociabilidad
 Dificultad para hablar
 Dificultar para asociar ideas
 Descoordinación motora
 Y, finalmente, intoxicación aguda
En los casos en que la concentración de alcohol en la sangre alcance o supere
los 3 gramos de alcohol por litro pueden parecer apatía y somnolencia, coma o
incluso muerte.

2.2 ¿Qué influye en los efectos del alcohol?


Los efectos del alcohol dependen de la cantidad consumida, pero existen otras
circunstancias que los pueden acelerar o agravar.

 La edad. Los jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol en
actividades que tienen que ver con la planificación, la memoria y aprendizaje, y
son más “resistentes” que los adultos a los efectos sedantes y a la
descoordinación motora.
 El peso y el sexo. El alcohol afecta de modo más grave a las personas
con menos tamaño. En general la mujer pesa menos y el tamaño de sus órganos
internos es proporcionalmente más pequeño. Por lo tanto, menores cantidades de
alcohol pueden producir daños en el cuerpo de forma más rápida.
 La cantidad y rapidez de la ingesta. A mayor cantidad de alcohol bebido
y a menor tiempo, es mayor la posibilidad de intoxicación.
 La combinación con bebidas carbónicas como la tónica, las colas, etc.
acelera la intoxicación.
 La comida. Si se come a la vez que se bebe, sobre todo alimentos grasos,
se enlentece la intoxicación, pero no se evita ni se reducen los daños al cuerpo.
 La combinación con otras sustancias. Si se toman tranquilizantes,
relajantes o calmantes, se potencian los efectos sedantes del alcohol. Cuando se
combina con el cannabis se incrementan los efectos sedantes de ambas
sustancias.

Referencias Bibliográficas

(1) Texto adaptado a partir de la Guía sobre drogas 2007 del Plan Nacional sobre
Drogas (link is external). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/Guia2008/alcohol.htm

3. DROGAS
Droga es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un «término de uso
variado que en medicina se refiere a toda sustancia con potencial para prevenir
o curar una enfermedad.
La gran mayoría de sustancias hoy conocidas por su uso recreativo se dieron a
conocer en primer lugar en el ámbito clínico (médico), como el opio y
la marihuana. También fue el caso del LSD, la MDMA, o la cocaína. La
categorización de algunas sustancias como medicamento o como "droga" ha ido
variando en diferentes periodos de la historia según diversos factores sociales,
culturales y científicos.
Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la cafeína,
legales en la gran mayoría de países, además de otras sustancias
generalmente ilegales como derivados de los opiáceos y las anfetaminas. La
consideración del azúcar como «droga adictiva» está sujeto a debate científico,
en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.
Las drogas pueden causar efectos negativos, en mayor o menor
intensidad, adicción y efectos secundarios. Muchas drogas son ilegales,
prohibiéndose su uso incluso para ensayos clínicos u otras aplicaciones
médicas; existen tratados internacionales, como la Convención Única sobre
Estupefacientes, que prohíben ciertas sustancias de forma global.
Desde su ilegalización a mediados del siglo XX, ciertos países, destacando
los Estados Unidos, y más recientemente México y Filipinas, iniciaron la llamada
«guerra contra las drogas» destinada a combatir el narcotráfico y la delincuencia
organizada surgida de la prohibición de estupefacientes. El criterio para prohibir
las drogas no está correlacionado con su potencial de daño y algunos científicos
lo consideran arbitrario. (1)

3.1 CLASIFICACIÓN
Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización,
predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos
farmacológicos. Entre los diferentes tipos de clasificación empleados a lo largo del
tiempo, destacan los siguientes:
i. Clasificación según su estado legal
Las drogas pueden clasificarse en función de las restricciones legales
establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta
de las diferentes sustancias.
Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la
normativa legal, del siguiente modo:

 Drogas o sustancias lícitas: Se ocupan libremente de acuerdo a los


deseos de cada consumidor. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas y el tabaco.

 Drogas que se utilizan principalmente como medicamento:


Generalmente estas se obtienen mediante prescripción médica. En Occidente,
su uso va ligado al tratamiento de trastornos del ánimo, trastornos del sueño,
enfermedades dolorosas o con el fin de lograr mayor lucidez o concentración
(notrópicos). Por ejemplo, los psicofármacos, estimulantes menores y
la metadona.

 Drogas o sustancias ilícitas: varían de acuerdo a la legislación de cada


país. Son aquellas cuyo comercio se considera ilegal, como los
derivados cannabis, la heroína y la cocaína. Existen convenciones
internacionales que han establecido como prohibido el uso no médico
de opiáceos, cannabis, alucinógenos, cocaína y muchos otros estimulantes, al
igual que de los hipnóticos y sedantes. Además, los países o jurisdicciones
locales han añadido sus propias sustancias prohibidas como por
ejemplo bebidas alcohólicas o inhalantes.
ii. Clasificación farmacológica
Las sustancias psicoactivas, en el ámbito farmacológico, pueden ser clasificadas
ateniendo a sus efectos sobre el sistema nervioso central y el cerebro.
Drogas depresoras
Una droga depresora es aquella que ralentiza la actividad del sistema nervioso
central. Tienen la capacidad de ralentizar o dificultar la memoria, disminuir
la presión sanguínea, analgesia, producir somnolencia, ralentizar el pulso
cardíaco, actuar como anticonvulsivo, producir depresión respiratoria, coma, o
la muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en varios
grupos: antihistamínicos, antipsicóticos, disociativos, GABAnérgicos, glicinérgicos,
narcóticos y simpatológicos.
Drogas estimulantes
Una droga estimulante es aquella que produce mejoras temporales de la
actividad neurológica o física. Pueden producir además síntomas adicionales
como incremento de la alerta, productividad, incremento de la presión sanguínea,
aceleración del pulso sanguíneo, mejora del equilibrio, hiperalgesia, euforia,
disminución del apetito o el sueño, convulsiones, manía o la muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en subgrupos: adamantanos, alquilaminas,
arilciclohexilaminas, benzodiazepinas, colinérgicos, convulsivos, eugeroicos,
oxazolinas, feniletilaminas, piperazinas, piperidinas, pirrolidinas y tropanos.

Drogas alucinógenas
Una droga alucinógena es aquella droga que produce cambios en la percepción,
consciencia, emoción o ambos.
Este grupo se divide a su vez en otros tres:

 Psicodélicos: producen una alteración en la cognición y la percepción. Las


experiencias suelen asociarse a la meditación, el yoga, el trance o el sueño.
Los psicodélicos suelen agruparse en lisergamidas (destaca
el LSD), feniletilaminas, piperazina, triptaminas y otros.

 Disociativos: producen un bloqueo de las señales de la mente consciente


hacia otras partes del cerebro produciendo alucinaciones, privación sensorial,
disociación y trance. Pueden producir también sedación, depresión
respiratoria, analgesia, anestesia o ataxia, así como pérdida de las facultades
mentales y la memoria. Se dividen en adamantanos, arilciclohexilaminas y
morfinanos.

 Delirantes: producen delirios, a diferencia de los alucinógenos psicodélicos


y disociativos en el que se mantiene cierto estado de consciencia. Se dividen
en anticolinérgicos, antihistamínicos y GABA-agonistas.
Drogas opioides
Los opioides son las drogas que se unen a receptores opioides situados
principalmente en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal. Hay
tres grandes clases de sustancias opiáceas: alcaloides del opio,
como morfina y codeína; opiáceos semi-sintéticos, tales
como heroína y oxicodona; y opioides completamente sintéticos, tales
como petidina y metadona, que tienen una estructura no relacionada con los
alcaloides del opio.
iii. Clasificación según su uso médico
Las drogas que se utilizan como fármacos se clasifican según el objetivo con el
que se utilicen o la patología que combatan.
Drogas analgésicas
Las drogas analgésicas o analgésicos son aquellas drogas que reducen o inhiben
el dolor. Los analgésicos se dividen en: opioides,
pirazolonas, cannabinoides, anilinas y antiinflamatorios no esteroideos.
Drogas anestésicas
Una droga anestésica es aquella que produce anestesia generalizada o local.
Puede producir además molestias de garganta, náuseas o vómitos, mareos,
cefaleas o muerte.
Este grupo se divide en subgrupos: etéreos, haloalcanos, opioides y esteroides
neuroactivos; inyectables o inhalables.
Drogas sedantes-hipnóticas
Una droga sedante-hipnóticas o soporíficas son aquellas cuya primera función es
la inducción al sueño. Pueden producir, según qué tipo de sedantes-
hipnóticos, insomnio, ansiedad, confusión, desorientación, depresión respiratoria,
pérdida de equilibrio, disminución del juicio, o muerte.
Este grupo se subdivide a su vez en subgrupos: GABA-agonistas, H1 agonistas-
inversos, α1 adrenérgicos antagonistas, α2 adrenérgicos
antagonistas, agonistas melatoníticos y antagonistas orexiníticos.
Drogas antidepresivas
Una droga antidepresiva es aquella que produce un alivio en los síntomas de
la depresión, la distimia, ansiedad; y en general todos los trastornos del estado de
ánimo y la fobia social.
Este grupo se subdivide en: Inhibidores de la recaptación selectiva, potenciadores
de la recaptación selectiva, agentes de la liberación selectiva, antagonistas de los
receptores, inhibidores de la recaptación, antidepresivos bicíclicos, antidepresivos
tricíclicos, antidepresivos tetracíclicos, antidepresivos heterocíclicos, inhibidores
de la monoaminooxidasa, agonistas de los receptores 5-HT1A.
Drogas antiparkinsonianas
Las drogas antiparkinsonianas son aquellas drogas que tratan los síntomas de
la enfermedad de Parkinson. Producen efectos adversos
como hipotensión, arritmias, náuseas, pérdida del
cabello, ansiedad, alucinaciones, somnolencia, problemas respiratorios,
desorientación, confusión y psicosis.
Estas drogas se dividen en dos grupos: dopaminérgicos y anticolinérgicos.
Drogas antipsicóticas
Una droga antipsicótica es aquella que produce un alivio en los síntomas de
la psicosis. Pueden producir ganancia de
peso, agranulocitosis, discinesia, acatisia, distonía, párkinson, hipotensión, taquic
ardia, letargia, pesadillas, hiperprolactinemia o disfunción eréctil.
Este grupo se divide en subgrupos: benzamidas, butirofenonas,
difenilbutilpiperidinas, fenotiazinas, tioxantinas, tricíclicos, piperidinas de
benzisoxazola, piperazinas de benzotiazoles y otros menos comunes.
Drogas ansiolíticas
Una droga ansiolítica es aquella utilizada para el tratamiento de la ansiedad y sus
desórdenes. Son considerados tranquilizantes menores. Pueden producir
taquicardia, pesadillas o pérdida de la consciencia.
Este grupo se divide en: receptores, agonistas de los receptores 5-
HT1A, antagonistas de la histamina (antihistamínico), antagonistas de la liberación
de la corticotropina, antagonistas de la taquicinina, antagonistas de la melanina,
etc.
Drogas anoréxicas
Las drogas anoréxicas o antiobésicas son aquellas que suprimen o reducen
el apetito. Suelen utilizarse para reducir peso.
Este tipo de drogas se dividen en estimulantes y anticannabinoides. La mayoría
de estimulantes suprimen el apetito, y de hecho, la droga más consumida del
mundo, el café, es un potente supresor del hambre. Los cannabinoides tienen la
capacidad de estimular los receptores cannabinoides CB1 y CB2, que incrementan
el apetito. Aquellas sustancias antagonistas y agonistas inversas de estos
receptores producirían el efecto contrario, esto es, la disminución o la supresión el
apetito, como sucede con el Rimonabant o el Surinabant. No obstante, el
consumo excesivo de THC produce el efecto contrario al de un consumo
moderado, ya que en un consumo normal la activación de los receptores
cannabinoides CB1 se produce a nivel de las neuronas
excitadoras glutamatérgicas mientras que un consumo mayor produciría la
estimulación de los receptores cannabinoides CB 1 en las neuronas
inhibidoras GABAérgicas del estriado ventral.
Drogas euforizantes
Una droga euforizante es aquella que induce a sentimientos de euforia. Los
efectos pueden incluir relajación, control del estrés, felicidad o placer; ya que
pueden actuar sobre los centros de placer del cerebro. El ámbito de acción de
estas drogas es generalizado encontrándose en varios tipos de drogas
psicotrópicas. (2)

Referencias Bibliográficas

(1) Escohotado, Antonio (1999). Historia general de las drogas. Espasa Calpe
Mexicana. Gahlinger, P.M. (2001). Illegal Drugs: A Complete Guide to Their
History, Chemistry, Use and Abuse. Sagebrush Press (UT). Porter, Roy &
Teich, Mikul`s (1997). Drugs and Narcotics in History. Ruiz Franco, J.C.
(2005). Drogas Inteligentes. Editorial Paidotribo. Lorenzo Férnandez,
Pedro; Ladero, José María; Lizasoain, Ignacio; Leza, Juan Carlos
(2003). Drogodependencias: farmacología, patología, psicología,
legislación. Editorial Panamericana.

(2) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


Barcelona: Masson. 2002. González Ordi, H. e Iruarrizaga, M.I.
(1993). Características de los principales tipos de drogas.Martí, O.
(2004). Todo lo que quisiste saber sobre la dependencia a las drogas y
nunca te atreviste a preguntar. Hondarribia: Hiru. Lalonde, P.: "La
personalité psychédelique", en Toxicomanies, vol. 6, págs. 343-355;
1973.Anónimo: «Drogas. ¿Qué son? ¿Cuáles son? ¡Cómo se toman!»,
en Extrajoblanco, n. º15. Barcelona: Ajoblanco Ediciones, Dep. Legal B
4231-1974.

You might also like