You are on page 1of 22

II

NOMBRE:

NAYELY CHOTO

DOCENTE:

LIC. ROCIO LIJA

CURSO:

TERCERO DE
BACHILLERATO CIENCIAS
“A”
II

RESUMEN

Propuesta hace 140 años por Charles Darwin, la selección natural es el concepto central de la

teoría de la evolución biológica. A pesar de ello, la idea de la selección sigue siendo

incomprendida por un gran número de científicos y pensadores. Es hora de asimilar en toda su

extensión "la grandeza de esa visión de la vida" que Darwin nos invitó a descubrir. La selección

natural es el proceso que se da entre entidades con variación, multiplicación y herencia; y un

resultado intrínseco de esta dinámica es la producción de órganos, estructuras y conductas que

están diseñados para la supervivencia y la reproducción.

Charles Darwin, es el autor del famoso libro “el origen de las especies”, el cual fue publicado

en 1859 y causo un gran impacto tanto en la comunidad científica como en la sociedad en

general, ya que sus postulados se contraponen con las ideas religiosas sobre el origen de la vida.

“La evolución se rige por la selección natural” cuya función argumentativa estará basada en el

uso del método científico en razón de buscar bajo este criterio una respuesta lógica que aproxime

los conocimientos e investigaciones de Darwin a una aceptación general y colectiva por parte de

la comunidad científica y así también como para quienes no pertenecen a ella, entregando un

fundamento valorativo en nuestra sociedad actual.

II
III

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

RESUMEN ................................................................................................................................. II

DESARROLLO ......................................................................................................................... 1

SELECCIÓN NATURAL .......................................................................................................... 1

Evolución biológica ............................................................................................................... 6

Epistemología y ética ........................................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 16

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 18

III
IV

ÍNDICE DE GRAFICO

Grafico 1. Número De Individuos Con Un Genotipo. ............................................................. 14

Grafico 2. Selección Direccional ............................................................................................ 14

ÍNDICE DE BARRA ESTADÍSTICA

Barra estadística 1: Crecimiento de Población ......................................................................... 15

IV
1

DESARROLLO

SELECCIÓN NATURAL

El propósito del siguiente ensayo es examinar lo que Darwin describe como selección natural

y comprobar su importancia a partir de las definiciones y explicaciones del mismo Darwin acerca

de este concepto. Darwin define el propósito de la selección natural de la siguiente manera:

La selección natural es la "conservación de las diferencias y variaciones individualmente

favorables y la destrucción de las que son perjudiciales" (Darwin, 1859), las "variaciones" como

las llama Darwin son aquellas especies que son distintas entre sí, que difieren entre sí mucho más

que las variaciones de la misma especie. La selección natural puede ser considerada como cruel,

debido a que la lucha por la existencia (se utiliza para expresar la dificultad con la que viven

diversas especies, que incluye la dependencia de un ser respecto de otro e incluye no solo la vida

del individuo, sino también el éxito al dejar descendencia.) Únicamente permite la supervivencia

del más fuerte, pero la selección natural actúa únicamente por el bien y para el bien de cada ser

y su actuación se ve reflejada a través de "La conservación y acumulación de pequeñas

modificaciones heredadas, provechosas todas al ser conservado".

A lo que se refiere Darwin en la cita anterior es el perfeccionamiento de las especies, el cual

nos lleva al progreso y por lo tanto evolución de la especie con mayor número de seres vivientes,

en todo el mundo. La selección natural, establece que las cualidades que son perfeccionadas se

heredan de padres a hijos a las edades que le corresponden a cada tipo de especie.
2

Mi punto de vista está en que el individuo más fuerte es el que sobrevive en el ecosistema en

el que se encuentra. La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo, la selección

natural es importante porque es la idea central que surgió de los estudios de Charles Darwin y de

Alfred Russel Wallace, y que explica al diseño en la naturaleza.

Es el proceso que es responsable por la evolución de las adaptaciones de los organismos a su

medio ambiente. Es el proceso a través del cual, los organismos mejor adaptados desplazan a los

menos adaptados mediante la acumulación lenta de cambios genéticos favorables en la población

a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número

extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de la nueva especie.

La selección natural es el proceso que se da entre entidades con variación, multiplicación y

herencia; y un resultado intrínseco de esta dinámica es la producción de órganos, estructuras y

conductas que están diseñados para la supervivencia y la reproducción. Los estudios de selección

en acción en la naturaleza son imprescindibles para entender como la selección natural tiene

lugar en el día a día de las poblaciones naturales.


3

Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora

y, por tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones; la reproducción diferencial

puede deberse a diferentes tasas de fertilidad o fecundidad o a la selección sexual .A veces no

existe un tipo “más apto.” Puede haber varios tipos diferentes que están igualmente adaptados

por diferentes razones. Quizás ellos están adaptados a diferentes facetas del medio ambiente.

Uno no va a reemplazar al otro porque cada uno tiene su propio lugar en el ambiente.

Más aún, no es una función de supervivencia exclusivamente. La selección natural es una

diferencia en el éxito reproductivo, el cual involucra tanto la habilidad de sobrevivir hasta la

edad reproductiva como la capacidad de reproducirse.

El filósofo Daniel Dennett llamó a la selección natural “La peligrosa idea de Darwin” por una

buena razón: es un mecanismo natural muy simple que explica el aparente diseño de las cosas

vivientes. Antes de Darwin, las adaptaciones y la exquisita complejidad de los organismos eran

adscritas a la creación por parte de un diseñador omnipotente y benéfico, es decir, a Dios, y de

hecho, eran unos de los argumentos más importantes para apoyar la existencia de este diseñador.

El concepto de la selección natural de Darwin (y de Wallace) hizo a este “argumento para un

creador” completamente superfluo. Logró para la biología lo que Newton y sus sucesores

lograron para la física: proveyó una explicación completamente natural para el orden y la

apariencia de diseño. Hizo que las características de los organismos fueran explicadas por

procesos que pueden ser estudiados por la ciencia, en vez de adscribirlos a milagros. El

movimiento contemporáneo del “diseño inteligente” es simplemente una repetición del

argumento predarwiniano, y por supuesto, no puede ser tomado en serio como una explicación

científica de las propiedades de los seres vivientes.


4

Según Darwin: "La selección natural modificara la estructura del hijo en relación con el padre,

y la del padre en relación con el hijo. En los animales sociales adaptara la estructura de cada

individuo para beneficio de toda la comunidad, si esta saca provecho de la variación

seleccionada. Lo que no puede hacer la selección natural es modificar la estructura de una

especie sin darle alguna ventaja para el bien de otra especie"

Aquellos hijos de padres a los que la selección natural favoreció son aquellos destinados al

éxito dentro de esta lucha por la supervivencia y así continuaran multiplicándose asegurando la

permanencia de su linaje. A través del tiempo la Naturaleza ha concedido largos periodos de

tiempo para que la selección natural sea puesta en proceso, sin embargo ese periodo no es

indefinido; pues como todos los seres tienen un lugar dentro de la naturaleza pero, cualquier

especie que no se "modifique" para la lucha por la supervivencia será exterminada. Si las

modificaciones favorables no son heredadas, por lo menos algunos de los descendientes no

sobrevivan.

La selección natural actual también de acuerdo a las condiciones en las que una especie se

desarrolla, el aislamiento es un elemento importante en la modificaci6n de las especies por

selección natural. En un territorio cerrado o aislado, si no es muy grande, las condiciones de vida

serán generalmente casi uniformes, de modo que la selección natural tendera modificar de igual

modo todos los individuos que varíen de la misma especie.


5

Darwin también le da reconocimiento a la selección sexual. La cual depende, no de una lucha

por la existencia en relación con otros seres, sino de una lucha entre los individuos de un sexo

(generalmente, los machos) por la posesión de su contrario. El resultado es que deja poca o

ninguna descendencia. En muchos animales, la selección sexual ha asegurado a los machos más

vigorosos y mejor adaptados el mayor número de descendientes. La selección sexual dará solo a

los machos las características que les permitirán a sus descendiente. La conservación de cada

especia raras veces puede estar determinada por una sola ventaja sino por la unión de todas,

grandes y pequeñas.

Pero para Darwin desarrollar y probar la veracidad de su teoría y, del concepto de la selección

natural no fue sencillo. La selección natural obra mediante la vida y la muerte, pero Charles D.

vivía aterrado de haberse equivocado en su teoría de la selección natural por lo que le llevo 20

arios publicar su libro, por lo que escribió:

"Si se pudiese demostrar que existió un órgano complejo que no pudo haber sido formado por

modificaciones pequeñas, numerosas y sucesivas, mi teoría se destruiría por completo; pero no

puedo encontrar ningún caso de esta clase. Indudablemente existen muchos órganos cuyos

grados de transición conocemos, sobre todo si consideramos las especies muy aisladas, alrededor

de las cuales ha habido mucha destrucción, o también si tomamos un órgano común a todos los

miembros de una clase, pues, en este último caso, el órgano tiene que haberse formado en un

periodo remoto, después del cual se han desarrollado todos los numerosos miembros de la clase

y, para descubrir los primeros grados de transición por los que ha pasado el órgano, tendríamos

que buscar formas precursoras antiquísimas, extinguidas desde hace mucho tiempo" .
6

La idea de la selección natural es engañosamente sencilla, y decimos engañosamente, puesto

que son muchos los que pensando que la entienden, la han malinterpretado o no la han captado

en toda su profundidad. Darwin comentaba de su amigo Huxley, entusiasta seguidor y

divulgador de la idea evolutiva, que él Huxley, no tenía una idea exacta de la selección natural.

Aún en la actualidad podemos decir que la selección natural sigue siendo malentendida por un

gran número de biólogos. Puesto que la selección natural es el concepto nuclear de la teoría de la

evolución biológica y como, por otra parte, es un proceso tan poco comprendido, se precisa de

una exposición clara y exacta acerca de su significado y del papel que juega dentro de la biología

evolutiva en particular y del conocimiento humano en general.

Evolución biológica

La selección natural y la evolución se suelen relacionar siempre, como ¿cuál es exactamente

la relación teórica que existe entre ambos conceptos? Nuestro criterio es que las afirmaciones

acerca de la evolución biológica generalmente se refieren a uno de dos aspectos conceptualmente

distintos: 1) Las afirmaciones acerca del hecho evolutivo y 2) Aquellas que se refieren al

mecanismo de la evolución. Las primeras abarcan las disciplinas biológicas, tales como la

paleontología, la sistemática, la biología de poblaciones que muestran de manera inequívoca el

hecho de la evolución, o sea que las formas orgánicas ahora existentes proceden de otras distintas

que existieron en el pasado, mediante un proceso de descendencia con modificación.

Las segundas, las afirmaciones acerca del mecanismo de la evolución, son aquellas que nos

informan de los factores, fuerzas o procesos que producen el cambio evolutivo, es decir, los

mecanismos naturales que causan la descendencia con modificación. Es en este apartado de las

afirmaciones de los mecanismos de la evolución en donde debemos colocar la selección natural

como concepto. La selección natural es uno de los procesos capaces de generar cambio
7

evolutivo. Luego, la selección natural debe incluirse entre los factores, el más importante sin

duda, del cambio evolutivo. Esto es importante tenerlo en cuenta, pues hay quienes piensan que

si la selección natural no es un mecanismo adecuado para explicar el cambio evolutivo, entonces

la evolución quedaría impugnada. Pero esto es una flagrante confusión entre las afirmaciones de

hecho y de mecanismo. La evolución es un hecho establecido más allá de toda duda razonable, y

esto es independiente de si los mecanismos aducidos para explicar el cambio evolutivo son o no

verdaderos.

Si resulta que tras mucho estudiar una estructura o característica de un organismo, la

selección no nos permite explicarla, debemos recurrir a otros posibles procesos evolutivos que

hayan podido producirla y no negar el hecho evolutivo. El que no sepamos explicar por qué

sucede un fenómeno no es ninguna razón para negar dicho fenómeno. Una analogía cotidiana

para enfatizar este punto la podemos hacer con el tiempo meteorológico. Nadie niega la

existencia de precipitaciones, gotas frías, vientos o tifones. Estas evidencias constituyen

afirmaciones de hecho acerca del tiempo atmosférico. Ahora bien, si queremos explicar por qué

se dan los diferentes fenómenos meteorológicos, entonces nos tenernos que introducir en el

ámbito de las afirmaciones del proceso o de los mecanismos meteorológicos. Si resulta que los

mecanismos en este terreno de la investigación científica no resultan adecuados para explicar o

predecir los hechos, ¿quiere esto decir que no existen tifones o lluvias? Obviamente, no.

Aunque tanto las ideas de la evolución como de la selección natural tenían precedentes, no

fue hasta la aparición de la obra "El origen de las especies" de Charles Darwin que ambos

conceptos se establecieron sólidamente. Darwin reunió una evidencia arrolladora procedente de

muy diversas disciplinas de investigación biológica en favor del hecho evolutivo y logró que esas

disciplinas convergieran en el ámbito de la explicación en un proceso natural: la selección


8

natural. Es importante no disminuir la trascendencia de la aportación darwiniana, tanto en el

momento histórico de su aparición como en la teoría evolutiva actual.

Según él, por ejemplo, el ojo humano, con su delicado diseño, constituía una prueba

concluyente de la existencia de Dios. Para aquellos naturalistas que querían explicar los

fenómenos biológicos por procesos naturales, explicar la adaptación, el fino ajuste de los

organismos a su ambiente, constituía el problema fundamental. El argumento del diseño, que era

el principal principio de la corriente filosófica denominada teología natural, tenía una gran

influencia en los naturalistas del XIX. Para gran parte de ellos, la teología natural daba respuesta

a las preguntas relativas a la génesis y a las adaptaciones de los organismos. En contraste con

esta situación, las explicaciones de las teorías físicas del siglo XIX diferían radicalmente de las

dadas por los naturalistas. Los físicos habían asimilado lo que se ha dado en llamar en el terreno

conceptual la "Revolución copernicana".

Ésta, iniciada en los siglos XVI y XVII, significó un cambio radical en la manera de

considerar el concepto de naturaleza. Los fenómenos del Universo, según esta nueva concepción,

obedecían a leyes intrínsecas, eran explicables por si mismo. La naturaleza, per se, era un objeto

lícito de investigación científica. Notemos cuán diferente era la visión de los físicos de la que

tenían los naturalistas. Con la idea de la selección natural de Darwin, la revolución copernicana

se introduce en la biología. Lo verdaderamente revolucionario en Darwin fue el proponer un

mecanismo natural de explicación para la evolución: la teoría de la selección natural. Con esta

teoría, Darwin proveyó una alternativa a la que ofrecía la teología natural para explicar la

génesis, diversidad y adaptación de los organismos.


9

Ahora bien, hace más de 120 años que fue presentada la teoría de la selección natural. ¿Qué

hay acerca de su status actual? Qué mejor forma de verlo que recogiendo la opinión al respecto

de reputados estudiosos actuales de la evolución. Para Futuyma «la selección natural fue el

principio central de la teoría de Darwin del cambio evolutivo y continúa siendo el concepto

preeminente de la biología evolutiva". Kimura, creador de la teoría neutralista de la evolución

molecular, nos dice: "Aunque mucho progreso se ha hecho en biología desde los tiempos de

Darwin, su teoría de la selección natural permanece como la única aceptable para explicar por

qué los organismos están adaptados a su ambiente". Ciertos autores dan todavía una mayor

generalidad a la selección natural, así, para Dawkins, autor de "El gen egoísta", "la

'supervivencia de los más aptos' de Darwin es un caso especial de una ley general de la

supervivencia de lo estable".

El filósofo Ruse va más lejos en su aplicación del concepto de selección de lo que es

estrictamente biológico, pues opina que las respuestas a las preguntas sobre la ética y

epistemología no pueden ser dadas sin tomarse a Darwin (la selección natural) en serio (ver al

final de esta página). De estos comentarios no sólo se deduce la plena vigencia que la teoría de la

selección natural continúa teniendo, sino su creciente aplicación en campos ajenos a la biología.

Desde su primera formulación, la selección natural ha sido precisada mucho más, siendo la

genética de poblaciones, la disciplina con mayor contenido teórico de la biología, la que más la

ha desarrollado. Así, ésta ha podido determinar y cuantificar la acción de la selección en el

marco de una transmisión genética mendeliana y de una estructura poblacional y reproductiva

dada. Aparte de estas especializaciones teóricas sobre el concepto de selección natural, también

se han desarrollado definiciones de la selección de modo muy abstracto, basándose en principios

o axiomas explicativos con un alto grado de generalidad.


10

Llegados a este punto el lector se estará preguntando cuándo se explicará la teoría de la

selección natural. Pues bien, vamos a presentar sucintamente la selección del modo más general

y sencillo posible. Para ello introduciremos los tres principios en los que Lewontin esquematiza

la selección natural. Principios, éstos, que ya estaban implícitos en la obra de Darwin. Antes de

enunciarlos, es mejor caracterizar el contexto abstracto donde deben aplicarse. Pues los

principios por sí solos, sin ningún sustrato que los sustente, no tienen ningún sentido. Partimos

de una población o conjunto de elementos (con el mismo sentido que tienen estos términos en la

teoría de conjuntos). A los elementos los llamaremos entidades biológicas.

Por entidad biológica definimos a toda entidad capaz de dejar copias iguales o semejantes de

sí mismos y además con la potencialidad de dejar de existir como elemento o entidad, o sea, de

"morir". Nótese que de esta definición no se excluyen ciertos tipos de entidades que claramente

podríamos decir que son no biológicas. Y esto es importante, pues una de las ventajas de tener

una teoría expresada abstractamente es el que pueda referirse a entidades reales muy diferentes a

aquellas que la inspiraron. Volveremos a ello más adelante. Bien, sobre esta población base

vamos a definir los principios de la selección natural.

El primero es el principio de la variación. Este nos dice que las entidades o elementos de la

población no son todos iguales, es decir, podemos establecer al menos para un carácter o atributo

de las entidades, diferencias entre las entidades dentro de la población. El segundo principio es el

de la eficacia biológica diferencial. Según éste, algunas de las variantes establecidas por el

primer principio tienen como promedio mayor número de descendientes y/o mayor

supervivencia. O sea, las entidades que posean ciertas variantes estarán asociadas a una mayor

descendencia y/o longevidad. La herencia es el tercer principio. Las entidades tienden a

transmitir sus características a la descendencia.


11

Con estos criterios hemos caracterizado la selección natural. Con ellas conceptualizamos la

realidad de una determinada manera, la correspondiente al lenguaje de la teoría de la selección

natural. Cualquier sistema natural que se nos ocurra donde sean aplicables estas definiciones

constituirá un modelo de la selección natural. Así, una población de virus informáticos, de ácidos

nucleicos, de memes -término que introduce Dawkins para referirse a elementos o unidades de

información cultural- pueden, al igual que verdaderos organismos biológicos, ser potenciales

modelos de la teoría de la selección natural.

Lo único que se les exige para que funcionen como tales es que exista una correspondencia

entre el sistema real estudiado y el conjunto de definiciones de la teoría. Todas estas definiciones

es posible que resulten inicialmente un poco indigeribles. Quizá la mejor manera de clarificarlas

sea ayudándonos del dibujo abstracto que se encuentra al final de este artículo.

Epistemología y ética

La especie humana, al igual que el resto de las especies que pueblan la Tierra, es un producto

de la evolución. La teoría evolutiva actual nos enseña que las características distintivas de las

diversas especies son adaptaciones conseguidas mediante el proceso acumulativo de la selección

natural Ruse, filósofo canadiense experto en biología evolutiva, se lamenta de que enfoques

filosóficos sobre la naturaleza humana, tales como el del estudio del conocimiento

(epistemología) y el de la moral (ética), no hayan sido considerados bajo la perspectiva que nos

ofrece la biología evolutiva actual.

El punto de partida del autor es claro: si somos el resultado de la selección natural, entonces

nuestras características distintivas deben reflejar que son consecuencias de dicho proceso. En su
12

libro "Tomándose a Darwin en serio", Ruse se pregunta cuál es la verdadera naturaleza del

conocimiento y la moralidad. Lejos de las explicaciones idealistas de muchos filósofos, para este

autor tanto las facultades cognoscitivas como las de valoración moral son adaptaciones

biológicas. Han sido producidas por la selección natural por su efecto directo sobre la

supervivencia y reproducción de nuestra especie. Estas adaptaciones se caracterizan por su

flexibilidad. No se heredan de forma rígida, sino como una serie de líneas maestras o

constricciones innatas enraizadas en el patrimonio genético de nuestra especie (reglas

epigenéticas).

Hablemos ahora del comportamiento humano. Consideremos el caso de la evitación del

incesto entre hermano-hermana. Parece que este comportamiento se basa en un alto grado de

inhibición desarrollado durante la estrecha asociación doméstica en los primeros seis años de

vida. Puesto que esta regla epigenética se da a través de las más diversas culturas y es

suficientemente fuerte como para superar las variaciones sociales, es razonable suponer que la

norma tiene una base genética. El incesto resulta en altas tasas de homocigosis, lo cual significa

más enfermedad hereditaria y muerte temprana de la descendencia. Está claro que una regla

comportamental de este tipo, que conduce a más altas tasas de supervivencia, será favorecida por

la selección natural.

En este sentido, el trabajo de Ruse constituye una aportación original y rigurosa a la

epistemología y a la ética. Un punto general que desarrolla el autor es el de la necesidad de

nuestra lógica y nuestra moral. Tenemos una fuerte tendencia a pensar que nuestros principios

lógicos y morales no pueden ser de otra forma, es decir, son, como las ideas platónicas,

necesarios. Ahora bien, si nuestras reglas genéticas son adaptaciones, y si las adaptaciones son

contingentes, resultado de sucesos selectivos únicos, no tenemos por qué pensar que las reglas
13

epigenéticas sean necesarias. En este punto, Ruse diverge de otras teorías e interpretaciones que

no se atreven a llevar tan lejos este tipo de razonamientos. Para determinar la hipótesis que

Darwin figuró se observa a partir de ello lo siguiente: la población humana se acrecienta con

absoluta rapidez frente a lo cual se destaca el primer problema:

Considerando las ideas Darwin quien estableció que los organismos vivos tendían a

reproducirse en un número mayor del que es posible mantener con los alimentos disponibles en

el ambiente, siendo inevitable la lucha por la sobrevivencia de las diferentes especies, por lo que

el medio ambiente podría influir en las probabilidades individuales de supervivencia a esto

sumándole que el entorno alberga animales depredadores. No habría población alguna cuyos

individuos sobrevivan en su totalidad hasta poder reproducirse.

Por aquellos motivos nombrados anteriormente, las poblaciones que experimentaron estos

factores adversativos y finalmente sobrevivieron, fueron las especies más fuertes, las más agiles

o las más adaptadas. Ganando en la competencia de la sobrevivencia las especies pudieron

traspasar sus características a sus descendencias por lo que siguieron su camino evolutivo hasta

nuestros días, dejando atrás a todas aquellas especies incapaces de perdurar en el tiempo por su

debilidad.
14

Grafico 1. Número De Individuos Con Un Genotipo.

Interpretación:

La selección estabilizadora favorece los fenotipos intermedios dentro de un rango. Los

extremos de las variaciones son seleccionados en contra, La selección trabaja contra ambos

extremos.

Grafico 2. Selección Direccional

Interpretación:

Porque los organismos que sobreviven tienen mayor éxito reproductivo. - Poseen fenotipos

ventajosos.
15

Barra estadística 1: Crecimiento de Población

Interpretación:

Podemos saber si la selección natural está operando sobre un rasgo poligénico al ver cómo

cambia la distribución de los fenotipos en una población a lo largo del tiempo. Ciertos cambios

en las características nos dicen si la selección natural está ocurriendo, aun si no sabemos

exactamente qué genes controlan el rasgo.


16

JUSTIFICACIÓN

La corriente fisiológica realismo ha dado forma de ver los hechos o las cosas tal como son en

realidad, sin ningún idealismo por eso el fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito

del desarrollo científico y tecnológico, donde la velocidad con que suceden la generación y

aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión, sino

incluso nuestra capacidad de asombro.

Aunque las especies son identificadas en la vida cotidiana por su apariencia, hay algo

fundamental a tener en cuenta para su distinción: los individuos de una misma especie son

capaces de cruzarse entre sí, pero no con individuos de otras especies diferentes.

La selección natural es uno de los procesos capaces de generar cambio evolutivo. Según la

teoría de Darwin todos los organismos de un mismo grupo tienen un antecesor común, y existen

o existieron formas intermedias entre los organismos actuales y el antecesor. Hacer un análisis

breve de los trabajos de Charles Darwin y su Selección Natural nos permitió ampliar un

conocimiento más real de las grandezas de la tierra y sus formas de vida, no solo en un momento

determinado como lo manifestó Darwin en su viaje sino en cada instante, ya que este se

encuentra en constante cambio, y la lucha de las especies por sobrevivir es competitiva, y

nosotros no somos la excepción.


17

Es importante tener muy claro que la evolución es una disciplina ajustada al cambio, así que

los ejemplos concretos nos ayudan a comprender mucho mejor los cambios que se presentan en

el medio en que nos desarrollamos no solo los seres humanos si no todas las especies.

Es de vital importancia que hablar de las fuerzas elementales de la evolución en especial la

Selección Natural es hacer un recorrido en la historia para comprender el fascinante viaje de

Charles Darwin a nuestro continente americano y la forma que él lo llamo “Laboratorio

Viviente”. Incentivar al nuevo conocimiento y el análisis con trabajos como estos hace que el

aprendizaje sea más constructivo para el estudiante.


18

CONCLUSIÓN

 Como conclusión podemos afirmar que la idea de la selección natural goza en la

actualidad de una excelente salud. No sólo continúa siendo el paradigma de la

evolución biológica, sino que además es una valiosa herramienta heurística para

analizar otros campos del conocimiento.

 A través de los ojos de Darwin no vemos sólo un gorrión o una flor, sabemos que

detrás de cada organismo hay un drama de conflicto y competencia en una lucha sin

cuartel por la existencia.

 Muchas metáforas se han empleado para representar a la selección natural: es un

relojero ciego, es una divinidad frenética y omnisciente “que cada día y a cada hora

escudriña por todo el mundo, las más ligeras variaciones”, es una escaladora de

montes improbables, una escultora que da vida a la roca informe, es un mejorador

inconsciente de animales y plantas, son miles de cuñas presionando cada parte de un

organismo, es una chapucera que no sabe nunca lo que va a hacer.

 Darwin será siempre admirado por hacer inteligible la vida, por reducir a un sólo

concepto la diversidad inmensa y fantástica que vemos en la naturaleza: “¡Hay

grandeza en esta concepción de la vida!”

 La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más

adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del

medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.

You might also like