You are on page 1of 4

1

Jimmy Andrés

La agricultura orgánica urbana como propuesta a la adopción de modelos


alternativos de la seguridad y soberanía alimentaria para los hogares
nariñenses.

Actualmente, junto al crecimiento poblacional y la expansión de la frontera


agropecuaria, los recursos naturales del medio se han visto amenazados por el
consumo excesivo y desmedido del ser humano, éste, en busca de satisfacer sus
necesidades básicas, incluso, basadas en el derroche. Al respecto, Johansen (1993),
señala que se está produciendo lo que se denomina como "ecocidio", que significa la
destrucción de nuestra tierra. Por lo tanto, toda conducta que cambia las situaciones
ideales de nuestro medio ambiente, es una manifestación de impulsos ecocídicos.

Con este panorama, la agricultura orgánica puede aportar con soluciones a estos
problemas de índole global. Hoy más que nunca, debemos valorizar las características
que hacen de la agricultura orgánica un sistema de producción responsable con el
medio ambiente y capaz de ser sostenible económica y socialmente. (Ortiz & Flores,
2007).

La agricultura urbana contribuye a la integración y cohesión social, aunque también


genera alimentos sanos y de calidad para el autoconsumo familiar, ésta como tal,
puede contribuir a la soberanía alimentaria, entendida como derecho ciudadano a la
alimentación producida de forma autónoma, local, sostenible y justa. (Soler & Rivera,
2007). Fundesyram, (2009) menciona al respecto que la agricultura orgánica urbana
respeta los conocimientos locales y promueve la participación local y municipal de la
familia a través del uso de tecnologías apropiadas (económicas, productivas,
culturales, ambientales) y procesos participativos para mejorar la calidad de vida de
la población.
2

Teniendo en cuenta estas perspectivas, cuestionamientos, realidades que


comprometen el bienestar de la humanidad y su trascendencia, es necesario buscar
adaptar y adoptar alternativas encaminadas a minimizar los efectos adversos a los
cuales son sometidas las poblaciones y con ellos, sus ecosistemas, pensando como tal
en organizaciones y/o modelos sociales holísticos con atributos culturales y
tradicionales, pues son ellos los principales actores de los cambios de su entorno,
sensibles ante las repercusiones que se podrían presentar a futuro.

El propósito de este estudio es desarrollar diferentes modelos basados en la agricultura


orgánica urbana como una alternativa ante la seguridad y soberanía alimentaria de las
familias de Pasto, Nariño.

Instrumentos de recolección de datos

Como instrumentos de recolección de datos se utilizará entrevistas, las cuales se


realizarán en sesiones en grupo, en los diferentes salones comunales de los barrios
sujetos de estudio, en dichas actividades se tendrá en cuenta dos escenarios, uno de
forma grupal donde todas las familias reunidas propongan ideas y planteamientos de
cuáles serían las especies de mayor valor nutricional en pro a las necesidades de su
canasta familiar y otro escenario, más particular, con el grupo familiar donde de
manera colectiva a través de la observación, se identifiquen los diferentes espacios y
disponibilidad de estos para el desarrollo e implementación de las alternativas
agrícolas urbanas y su respectivo seguimiento, con el fin de explorar y describir la
cultura, ambientes y aspectos de la vida social de las familias.

Preguntas de investigación

1. ¿Es factible la agricultura orgánica urbana como alternativa ante la seguridad


y soberanía alimentaria para las familias de Pasto, Nariño?
3

2. ¿De qué manera los residuos vegetales producidos en las familias en estudio
pueden ser aprovechadas para transformación y uso?

Bibliografía
4

Fundación para el desarrollo socioeconómico y restauración ambiental.


FUNDESYRAM, (2009). Agricultura orgánica urbana. Guía Técnica. Editorial
Business Run. Salvador. p 8.

Johansen, O.; (1993). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa,


México. p 64.

Ortiz, D., & Flores, M. ;(2008). Consumo de productos orgánicos / agroecológicos en


los hogares ecuatorianos. Manthra Editores. VECO Ecuador. p 13.

Soler, M.; Rivera, M.; (2007). Agricultura urbana, sostenibilidad y soberanía


alimentaria: hacia una propuesta de indicadores desde la agroecología. p 17.

You might also like