You are on page 1of 23

La Reforma Agraria Revolucionaria, 1944 al 1954 Decreto 900

Historia del Decreto 900, la Ley de Reforma Agraria en Guatemala


La Reforma Agraria en Guatemala fue un movimiento que se dio justo después del triunfo
de la Revolución del 20 de octubre de 1944. Dicho acontecimiento pretendía erradicar la
propiedad feudal y eliminar todo tipo de explotación hacia el trabajador.

Antecedentes a la Reforma Agraria


La mitad de las tierras cultivables era propiedad de un minúsculo y privilegiado círculo de
terratenientes. Dentro de dicho grupo, se encontraba como propietaria la United Fruit Company
—UFCO— que poseía grandes extensiones de tierras ociosas.

Ley de Arrendamiento Forzado


Lo primero que se hizo fue modificar las relaciones agrarias de Guatemala con la Ley de
Arrendamiento Forzado, Decreto 712, del año 1949. Lo cual obligaba a los propietarios que
hubieran dado parcelas en arrendamiento durante los últimos 4 años a seguir haciendo esto por otros
2 años más.

Además, exigía a los terratenientes que tuvieran tierras ociosas a arrendarlas. También impedía
que se cobrara más del 5% de la cosecha obtenida del trabajo del obrero.

Unas de las instituciones más importantes que se crearon durante este período —Gobierno de Juan
José Arévalo, entre 1945 y 1951— fue el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Así como
también se implementó el Código de Trabajo.

La Reforma Agraria en Guatemala


Luego, durante el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán se promulgó y aprobó el Decreto 900 —la
Ley de Reforma Agraria— el 17 de junio de 1952, y se creó el Banco de Reforma Agraria. Su
propósito era abolir la servidumbre y esclavitud. Así como proseguir con distribuir las tierras
ociosas y cultivables a campesinos que las trabajaran. Las tierras embargadas eran pagadas a los
dueños con una indemnización.

Con esto se logró distribuir el equivalente del 20% del total de tierra cultivable de Guatemala,
beneficiando a más del 24% de la población. Las demandas y necesidades de los guatemaltecos
fueron solventadas con políticas públicas, como el sistema de seguro social, el código de trabajo, la
autonomía municipal y universitaria.
Entonces se implementó una política de acceso al crédito y asistencia técnica al trabajador.
También se impulsó una campaña de alfabetización en áreas rurales.

Pero la aplicación de dicha ley concluyó repentinamente el 4 de junio de 1954 por intervención
extranjera. A los ojos de inversionistas foráneos, estos eran actos de un gobierno comunista, el cual
era aborrecido en la época. Así que las fuerzas norteamericanas tuvieron una reacción en favor de
una ―lucha por la democracia―, lo que culminó con el exilio de Árbenz Guzmán.

La Época Contemporánea
Edad Contemporánea – Características, Etapas y Hechos importantes

La edad contemporánea es el período actual de la historia del mundo.

Comprende el tiempo que va desde el comienzo de la Revolución Francesa, con la caída de la


Bastilla el 14 de julio de 1789, hasta la actualidad.

Es la etapa que viene después de la edad moderna, conocida también como la postmodernidad.

Desde entonces el mundo ha pasado por profundas transformaciones sociales, culturales, políticas y
económicas.

Es una fase caracterizada por el nacimiento de la industria, por los avances en las investigaciones
científicas, por el perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios de
comunicación y de transportes.

Su inicio fue bastante marcado por la corriente filosófica iluminista o la ilustración como también
es conocido este pensamiento que dio origen a la revolución francesa, que destacaba la importancia
de la razón y está marcado de manera general.

También estuvo marcado Por el desarrollo y consolidación del régimen capitalista en el occidente y,
consecuentemente por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias
primas y mercados los consumidores.

Fue una época de grandes revoluciones y grandes transformaciones. Características de la

edad Contemporánea
Con su surgimiento datado en el siglo XIX, la era Contemporánea tiene algunas
características específicas que la diferencian de las demás épocas ya vividas en el mundo.

Consolidación del capitalismo como sistema económico. Desarrollo


industrial.
Ascensión política y económica de la burguesía industrial, principalmente en los países europeos.

Consolidación del régimen democrático tras mediados del siglo XIX.

Brigadas entre las grandes potencias europeas que luchaban por los mercados consumidores,
fuentes de materias, y la conquista de territorios. La disputa dio origen a los movimientos conocidos
como Imperialismo y Neocolonialismo;

Amplio desarrollo tecnológico, principalmente a partir de mediados del siglo XX.

A principios del siglo XX estuvo marcado por el avance de la Estados Unidos de América como la
potencia mundial.
Globalización de la economía a partir de mediados del siglo XX.
El siglo XX también fue configurado por los importantes descubrimientos y avances tecnológicos.

Contexto Histórico (Social, Político y Económico)


La configuración del poder político burgués fue acompañada también del desarrollo económico
capitalista que a lo largo de ese período histórico se instauró como forma de organización
económica para todos los continentes del mundo, fue el nacimiento del Capitalismo en todo el
mundo.

Económicamente se vivió una de las mayores crisis de la historia en 1929, cuando cayó la bolsa de
nueva York.

Otra característica de la era Contemporánea fue la formación de los Estados Nacionales y del
concepto de nación o nacionalismo que buscaba preservar la identidad de cada país, este iba a
originar innumerables disputas territoriales en Europa y en las zonas coloniales.

Las propias guerras mundiales que ocurrieron en el siglo XX tuvieron en el nacionalismo sus
orígenes.

En oposición al capitalismo liberal surgió aún a principios del siglo XX el comunismo, una
alternativa en la organización social representada por la URSS o Unión Soviética, originada con la
Revolución Rusa. Esta experiencia histórica, a pesar de ser portadora de un deseo de igualdad entre
todos los seres humanos, acabó reproduciendo la explotación y la división social.

Socialmente ha sido una época de grandes guerra o enfrentamientos, tales como los mencionados
más abajo en los hechos más importantes.

En el campo científico, las innovaciones y transformaciones también fueron profundas. Las


investigaciones en medicamentos y en prácticas médicas proporcionaron un aumento significativo
de la expectativa y de la calidad de vida de las poblaciones.
Las innovaciones en maquinarias y técnicas de producción proporcionaron la base tecnológica para
la expansión del capitalismo. Pero ese desarrollo tecnológico fue ampliamente utilizado en el área
militar, resultando en armamentos cada vez más letales, como las bombas atómicas.

Las artes conocieron movimientos estéticos variados en sus diversos campos, resultando en
producciones artísticas geniales, como el cubismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo,
expresionismo.

Sin embargo, estos cambios no alcanzaron a toda la población del planeta. Hay todavía una intensa
desigualdad social tanto en el interior de los países como entre países de diversas localidades del
globo.

Etapas de la edad contemporánea


Esta edad según los historiadores está dividida de la siguiente forma:

Alta edad
Esta etapa comprende desde el año 1776 y 1870, fue un periodo en el cual hubo grandes guerras y
revoluciones las cuales que pararon en el año 1815 y de ahí en adelante se vivió una época de paz
en el mundo, esta fue la primera etapa de la era contemporánea

Baja Edad
Esta etapa comprende desde 1870 y 1914, La principal característica de esta etapa fue la paz que se
vivió en esta época, donde las relaciones entre los países, era cordial y había buena comunicación
hasta ese momento. Después de 1914 vendría un periodo de grandes guerras y revoluciones.

Periodos Bélicos
Después de 1914 vendría una época de gran guerra y revoluciones que acabarían con la vida de
miles de personas, como lo fueron la Guerra fría, la Primera guerra Mundial, La segunda guerra
mundial, entre otros que llevaron a que se viviera una época de gran violencia.

Descubrimientos e inventos
Podemos decir que durante estos cuatro siglos es cuando más avances, inventos y descubrimientos
se han producido.

Está claro que unas las principales características de esta época han sido, el nacimiento de la
industria, gracias a la revolución industrial, por los avances en las investigaciones científicas, por el
perfeccionamiento de la tecnología y por la constante evolución de los medios de comunicación y
de transportes.
La Industria y los Transportes

Inventaron la locomotora de vapor (1802), el barco de vapor (1807), el automóvil (1885) y el avión
(1903). La máquina de vapor cambió la forma de vivir de la humanidad.

Gracias a ella, los talleres artesanales se convirtieron en fábricas que podían elaborar muchos
productos en poco tiempo. También mejoró la agricultura, porque construyeron máquinas que
hacían más fácil el trabajo en el campo.

Las Comunicaciones

También en esta época se crearon el telégrafo (1837), el teléfono (1876), la radio (1895), la televisión
(1926), los primeros ordenadores (alrededor de 1960).

En Medicina

Se han hecho y continúan haciéndose grandes descubrimientos, por ejemplo, la anestesia (1844), las
vacunas (1885), los rayos X (1895), la aspirina (1899), comienzan las investigaciones de ADN
(1900), Alexander Fleming descubre la penicilina (1928) o los antibióticos (1929), la primera vez
que hacen la clonación (1997) y nace la oveja Dolly, primera oveja clonada.

Otros inventos han cambiado mucho nuestra vida en estos últimos años: la bombilla (1879), el cine
(1895), los videojuegos (1961), Internet (1985).

Edad Contemporánea: Acontecimientos o hechos más importantes


Se sigue una cronología de los acontecimientos más importantes que ocurrieron durante la Edad
Contemporánea en el Mundo.

– 1789: inicio de la Revolución Francesa.

– 1804: Era Napoleónica y el dominio francés en Europa

– 1817: comienzo del proceso de independencia de las colonias españolas.

– 1829: primera locomotora de vapor de la Historia.

– La Revolución Industrial

– 1848: revoluciones burguesas de carácter liberal en Francia.

– 1850 Consolidación del capitalismo.

– 1861 y 1865: Guerra de la Secesión (Guerra Civil Americana): Expansión y desarrollo de los
Estados Unidos, con la victoria de las colonias en y abolición de la esclavitud.
– 1870: Rebeliones liberales, nacionalismo y unificación de países de Europa (Italia y Alemania).

– 1870-1871: Guerra franco-prusiana.

– 1871: Comuna de París – movimiento socialista y revolucionario en París.

– 1884- Neocolonialismo imperialista en África, Asia y Oceanía

– 1898: Guerra Hispanoamericana.

– 1900 a 1901 – Guerra de los boxeadores.

– 1904 a 1905 – Guerra Russo-Japonesa: Japón gana y conquista la región de Manchuria.

– 1909: inicio, en Estados Unidos, de una nueva forma de producción industrial: fordismo.

– 1910: Revolución Mexicana.

– 1914 a 1918: Primera Guerra Mundial.

– 1917: Revolución rusa e inicio del comunismo.

– 1919: Tratado de Versalles.

– 1920: Movimientos vanguardistas en el arte (cubismo, dadaísmo, surrealismo, futurismo,


expresionismo)

– 1929: Crisis Económica: Rompe la Bolsa de Nueva York, La crisis se extendió rápidamente por
el mundo occidental. la primera gran crisis del capitalismo:

– Crisis del capitalismo y surgimiento de los regímenes totalitarios (nazismo, fascismo,


estalinismo, franquismo, salazarismo)

– 1936: Guerra civil española.

– 1939 a 1945: Segunda Guerra Mundial.

– 1945 Creación de la Organización de las Naciones Unidas – ONU.

– 1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU

– 1945 a 1989: Guerra fría – conflicto ideológico, económico y político entre dos regímenes
antagónicos: capitalismo (liderado por Estados Unidos) y socialismo (liderado por la Unión
Soviética).
-1989: Caída del Muro de Berlín, marco del fin del socialismo en la Unión Soviética y en los
países del este europeo y la unificación alemana.

– 1946: inicio del proceso de descolonización de África y Asia.

– 1948: Proclamación del estado de Israel.

– 1949: Revolución China y proclamación de la República Popular de China, encabezada por Mao
Tsé-tung.

– 1950 a 1953: Guerra de Corea.

– 1959: Revolución cubana.

– 1959 a 1975: Guerra de Vietnam.

– 1966: Revolución Cultural en China, liderada Mao Tsé-tung.

– 1969: Por primera vez en la historia el hombre llega a la Luna.

– 1973: Crisis del Petróleo.

– 1979 – Revolución islámica en Irán.

– 1982: Guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra.

– 1989: represión del movimiento por la democracia en China, conocido como Masacre de la Plaza
de la Paz Celestial.

– 1990 a 1991: Guerra del Golfo.

– 1991: fin de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas).

– 1992: creación de la Unión Europea, a través del Tratado de Maastricht.

– 1992 a 1995: Guerra de Bosnia en el contexto de la desintegración de Yugoslavia.

– 1997: Gran Bretaña devuelve Hong Kong a China.

– 1997: Primera Clonación: Clonación de la oveja Dolly.

– 1998 a 1999: Guerra de Kosovo.

– 2001 – ataques terroristas a las Torres Gemelas en Nueva York.

– 2002: entrada en vigor del euro (moneda oficial en 12 países de la Unión Europea).
– 2005: entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, que tiene por objeto reducir la emisión de gases
de efecto invernadero.

– 2008: inicio de la crisis económica, que se originó en el mercado inmobiliario de Estados Unidos,
extendiéndose por diversos países del mundo.

Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria. (Gobierno-URNG)


Avance de cumplimiento
LOS ACUERDOS DE PAZ, A VEINTE AÑOS DE SU SUSCRIPCIÓN: UN BALANCE POLÍTICO
DE URNG.
POR REDACCIÓN · PUBLICADA 28 DICIEMBRE, 2016 · ACTUALIZADO 15 FEBRERO,
2017

Con ocasión de cumplirse los 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin al
conflicto armado, la URNG presenta un balance según el cual el camino por recorrer aun es largo y
requiere la participación de todos los guatemaltecos y guatemaltecas conscientes de la grave
situación económica y social en que vive la mayoría de habitantes de nuestra nación.

INTRODUCCIÓN
1. La suscripción de los Acuerdos de Paz puso fin a una guerra interna de 36 años de duración. No
obstante, las causas políticas y socioeconómicas que originaron la guerra no han sido superadas
a pesar de la cuantiosa inversión económica, la extensa institucionalidad creada y las numerosas
acciones en nombre de la paz realizadas. Se abrió sin embargo, la perspectiva de una nueva
Guatemala que, 20 años después y pese a frustraciones, obstáculos y falta de voluntad política
de parte de sucesivas administraciones gubernamentales, encuentra las condiciones para
acometer una nueva fase de cumplimiento y profundización de los compromisos pactados.

2. La apropiación privada de los bienes del Estado; la corrupción e impunidad, y el uso clientelar
de las instituciones del Estado, propiciados por los grupos de poder, impidieron la realización
de la agenda democrática y de desarrollo más moderna y visionaria que jamás ha tenido nuestro
país y, por lo tanto, impidieron también superar las profundas causas socioeconómicas y
políticas que originaron el enfrentamiento armado interno.

3. Visionariamente, los constructores de los Acuerdos de Paz, diseñaron una agenda de largo plazo
que en 20 años apenas ha arrancado. Les toca ahora a las nuevas generaciones apropiarse de su
contenido y espíritu, profundizarlos e institucionalizarlos.

4. Los Acuerdos de Paz trazaron la ruta, ya irreversible, de una Guatemala moderna y en


desarrollo, multiétnica, pluricultural y con justicia social. Su cumplimiento sin
embargo, no ha sido progresivo ni ha priorizado la satisfacción de las legítimas aspiraciones de
los guatemaltecos y guatemaltecas, sino que ha respondido a la agenda que los grupos de poder
han impulsado a través de los distintos gobiernos de turno. Hasta la fecha, no ha sido posible
unificar los esfuerzos de todos los sectores con una visión de nación, porque quienes han tenido
el poder de tomar decisiones sobre su cumplimiento los han adecuado y utilizado en beneficio
de sus propios intereses, del aprovechamiento privado de los bienes y funciones del Estado y
del impulso de la agenda económica neoliberal.
DEL ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS

5. La observancia de los derechos humanos por el Estado de Guatemala aún es parcial.


Posterior a la firma del Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (AGDH), ha sucedido una
cantidad enorme de violaciones del derecho a la vida y otros hechos deplorables, de los cuales la
masacre de Xamán, el asesinato de Monseñor Juan Gerardi Conedera y la masacre de Alaska, son
solo una muestra, demostrando que el derecho a la vida sigue siendo altamente vulnerable. Por otro
lado, se sigue violando el derecho a la salud, a la educación y a la seguridad social, a partir de
fenómenos tales como la voraz corrupción y la imposición de proyectos extractivos lesivos a las
comunidades rurales y al pueblo en general. El Estado como tal, ha dejado de usar las ejecuciones
arbitrarias o extrajudiciales y la represión contra la oposición política como política de Estado, pero
continúa criminalizando la lucha social, en claro respaldo a finqueros, empresas extractivas e
intereses privados, contrarios a los derechos de la población.

6. La instalación de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en


2006, la creación del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) 2006, la creación de la
Secretaría Nacional de Administración de Bienes de Extinción de Dominio (SENABED) en 2010, y
el fortalecimiento sostenido del Ministerio Público (MP) durante dos administraciones consecutivas
desde 2010, han sido avances institucionales fundamentales en la lucha contra la impunidad y la
corrupción, aunque éstos hayan sido resultantes de la presión internacional y de las luchas políticas
y sociales nacionales, y no necesariamente de la voluntad de los gobiernos de turno, quienes
tradicionalmente han tolerado u operado en favor de los grupos de poder paralelos a las estructuras
del Estado.

7. Incumplir con la reparación de los daños causados a la población civil durante el


enfrentamiento armado interno; desviar los bienes y la funciones del Estado para beneficio de
intereses privados, propiciando actos de corrupción, a costa del deterioro de las condiciones de
salud y acceso a la educación de las grandes mayorías, significa violar los derechos humanos de la
población guatemalteca. De esa cuenta, aunque las masacres, asesinatos, secuestros y persecución
de la población por razones políticas ya no sea una conducta sistemática de Estado, en tanto los
actos de gobierno lleven al deterioro de las condiciones de vida de la población, incluso con costos
mortales, URNG afirma que el Estado de Guatemala sigue violando los Derechos Humanos de las
grandes mayorías de la población, particularmente de los grupos sociales más vulnerables.
DEL ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LA POBLACIÓN DESARRAIGADA
POR EL CONFLICTO ARMADO INTERNO

8. Con relación al reasentamiento de la población desarraigada, con excepción de un pequeño


grupo de refugiados guatemaltecos que aun permanece en México, todos los grupos organizados en
el exterior han retornado al país y, al igual que las antiguas Comunidades de Población en
Resistencia (CPR), han sido reasentadas en diferentes puntos del país, con el apoyo gubernamental.
Lo que no se ha cumplido aun es que dicho reasentamiento se realice en condiciones de dignidad,
ya que el apoyo y acompañamiento gubernamentales para garantizar los factores de infraestructura
y desarrollo dignos brilló por su ausencia o, en el mejor de los casos, fue deficiente. Aun así, las
comunidades de CPR, de retornados y de desplazados internos, destacan como luces en los
territorios donde se asentaron, gracias a su alto nivel organizativo, su raíz cultural, su vocación de
desarrollo autónomo y su convicción de lucha por un país mejor.

DEL ACUERDO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL


ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO

9. En cumplimiento del Acuerdo de Oslo, firmado el 24 de junio de 1994, la Comisión para el


Esclarecimiento Histórico (CEH) entregó al pueblo y gobierno de Guatemala el 25 de febrero de
1999 su informe La Memoria del Silencio. La CEH concluyó que la injusticia estructural, el cierre
de los espacios políticos, el racismo, una institucionalidad excluyente y antidemocrática, así como
la renuencia a impulsar reformas sustantivas, constituyeron factores que originaron el
enfrentamiento armado; que el Ejército Nacional, definió un concepto de enemigo interno que fue
más allá de los combatientes, militantes o simpatizantes de la guerrilla, incluyendo a los civiles de
determinados grupos étnicos; que de las violaciones documentadas por la CEH, 93% fueron
cometidas por las fuerzas de gobierno, mientras que 3% fueron cometidas por la guerrilla y 4% por
otros grupos armados. La CEH concluyó también que del total de víctimas, plenamente
identificadas, 83% eran mayas y 17% eran ladinos.
10. En su informe la CEH formuló cinco tipos de recomendaciones:
1. Medidas para preservar la memoria de las víctimas
2. Medidas de reparación a las víctimas
3. Medidas orientadas a fomentar una cultura de respeto mutuo y de vigilancia de los derechos
humanos
4. Medidas para fortalecer el proceso democrático
5. Medidas para promover la paz y la concordia nacional
Por último, la CEH recomendó la creación de una entidad responsable de impulsar y vigilar el
cumplimiento de las recomendaciones propuestas.

11. En síntesis, puede mencionarse que la Comisión para el Esclarecimiento Histórico fue
conformada según lo establecido en el acuerdo respectivo. La CEH entregó un informe completo,
documentado, imparcial y reflejo fiel de lo ocurrido durante el enfrentamiento armado interno. Sus
conclusiones y recomendaciones, sin embargo, no fueron atendidas en lo substancial, por los
gobiernos sucesivos hasta la fecha, siendo las mismas totalmente congruentes con los Acuerdos.
DEL ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

12. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI),


firmado en marzo de 1995, marcó independientemente del avance en su cumplimiento, un quiebre
en la historia de nuestro país, al trazar la ruta de una reconfiguración nacional con el protagonismo
directo de los sujetos sociales principales de Guatemala: los Pueblos Indígenas.

13. URNG valora y reconoce el protagonismo de los Pueblos Indígenas en la construcción de la


paz y la transformación del país. Conformaron mayoritariamente las fuerzas guerrilleras que
libraron la guerra popular y las luchas sociales que a la postre forzaron la negociación de los
Acuerdos de Paz y, en la actualidad, constituyen la fuerza principal que defiende el patrimonio
nacional frente a una nueva invasión del capital nacional y transnacional propiciada por la política
neoliberal gubernamental.

14. Su propio protagonismo directo favoreció los procesos de recuperación de su identidad


como pueblo Maya y, sobre todo, abrió las posibilidades de recuperar su rol forjador de su destino
como pueblo y de los procesos transformadores en el país.

15. El cumplimiento sustantivo del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas ha sido casi nulo por los sucesivos gobiernos, representativos de la oligarquía racista y
aún colonial, que siempre ha visto en el despertar de los Pueblos Indígenas la amenaza a sus
privilegios. La ambición por explotar y saquear los bienes naturales en territorios de los Pueblos
Indígenas ha prevalecido en las políticas gubernamentales por encima del cumplimiento de este
Acuerdo.

16. Así, la devolución de tierras comunales arrebatadas; la dotación de tierras y proyectos para
su desarrollo; la aprobación de un nuevo marco normativo para la asignación de frecuencias a
radios comunitarias; la apertura plena a la participación política; la redefinición de las instituciones
administradoras de los lugares sagrados; la coparticipación en proyectos de protección ambiental; la
reforma educativa; el respeto a su ciencia, tecnología, producción intelectual, medicina, sistema
jurídico; el respeto a su derecho a la consulta; las reformas constitucionales; entre otros, son
contenidos aún incumplidos, en lo sustantivo, del Acuerdo relativo a los Pueblos indígenas.

17. URNG registra como avances importantes el reconocimiento a la identidad de los Pueblos
Indígenas, de sus idiomas, del derecho consuetudinario, las comunidades y autoridades de los
Pueblos Indígenas, sustentados en diferentes leyes que se han emitido, especialmente en el nuevo
Código Municipal. Asimismo, aunque con contenido incompleto, se ha tipificado la discriminación
como delito y se han creado diversas instituciones estatales vinculadas con la tutela de los derechos
de los Pueblos Indígenas, las cuales, aunque de bajo rango y de limitada incidencia, constituyen
avances.
18. El creciente protagonismo de los Pueblos Indígenas en la actualidad, es una conquista
propia, lograda pese a omisiones e incumplimientos del Estado en general. Su lucha, enfocada
particularmente en la defensa de sus territorios y de los bienes naturales que se localizan en ellos, se
amplía también a la reivindicación a ser parte en las decisiones nacionales. De esa cuenta, URNG
reafirma que la construcción de una nueva Guatemala es imposible sin el protagonismo de los
Pueblos Indígenas.

DEL ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA

19. Desde la firma de la paz hasta la fecha se ha registrado un crecimiento económico relativo;
sin embargo, según estadísticas recientes, la población que vive en condiciones de pobreza se ha
elevado a un 60 % y todos los indicadores se han movido en sentido contrario al desarrollo social y
en favor de una mayor acumulación de la riqueza por la misma clase económicamente dominante,
causante de las desigualdades sociales que dieron origen al enfrentamiento armado interno. Al
mismo tiempo, el modelo de desarrollo neoliberal que se fortaleció después de los Acuerdos de Paz
no sólo privilegió a las mismas clases dominantes, empobreciendo más a las mayorías, sino que
también debilitó la capacidad del Estado para responder a las demandas sociales. Es imposible
lograr la justicia social ante la voracidad de un empresariado nacional e internacional que ha
copado las decisiones gubernamentales a favor de sus propios intereses.

20. En contraste con lo establecido en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y


Situación Agraria (ASESA), los gobiernos de los últimos 20 años no promovieron ninguna
participación ciudadana efectiva en materia económica ni fortalecieron al Estado como orientador
del desarrollo nacional, y menos aún, como proveedor de servicios básicos y como promotor de la
concertación social y de la resolución de conflictos. Los ejemplos de los sistemas de salud y
educación, así como la conflictividad agraria dan cuenta de lo anterior.

21. Los gobiernos de turno no pudieron cumplir esta función porque privilegiaron sus propios
intereses y el de sus financistas, en perjuicio del interés social. Así, se impuso la industria extractiva
con sus míseras regalías por encima del desarrollo comunitario; la privatización del sistema
eléctrico y de telefonía, por encima del fortalecimiento de las empresas estatales; el privilegio del
monocultivo con fines de exportación, frente a la producción de alimentos para el mercado
nacional; además de otros grandes contrastes, entre lo planteado en el Acuerdo Socioeconómico y
la realidad nacional.

22. En materia fiscal y tributaria, ante algunos tibios intentos de cumplir con lo orientado en el
ASESA, se terminó castigando a las capas medias y a las clase mayoritaria. El poder de la
oligarquía nacional ha seguido imponiéndose en todos los gobiernos de los últimos 20 años. URNG
reconoce y valora, sin embargo, el fortalecimiento institucional de la Superintendencia de
Administración Tributaria y el incremento de su capacidad de recaudación.
23. Hubo pocos intentos serios por optimizar los réditos del crecimiento económico para
beneficio de todos los guatemaltecos y guatemaltecas, arrojando cada uno de ellos, resultados
parcial o totalmente negativos. Entre ellos se puede registrar la extensión de la cobertura en Salud y
Educación que, si bien fue positiva en un principio, terminó convirtiéndose en un mecanismo de
privatización de servicios, dejando finalmente en abandono total a las comunidades cubiertas. Otros
programas vinculados con la distribución de fertilizantes, el arrendamiento de tierras, Bolsa Segura,
Mi Familia Progresa, del adulto mayor y otros, resultaron siendo focos de corrupción e
instrumentos de clientelismo electoral. El impuesto denominado IVAPAZ, si bien se concibió como
un tributo para financiar la paz y el desarrollo, no dio el resultado esperado y terminó siendo pagado
por los consumidores. Ninguna de las medidas adoptadas surtió resultados significativos ni
sostenibles, en tanto que se privilegió el interés privado por asegurarse negocios con los bienes del
Estado, su uso clientelar electoral y su aprovechamiento para actos de corrupción.

24. En materia agraria y de desarrollo rural, los únicos dos compromisos cumplidos a medias
corresponden a la creación del Fondo de Tierras y la creación de Registro de Información Catastral.
El primero se convirtió en un mercado de tierras con fondos públicos, que si bien permitió el acceso
a tierras a cientos de familias campesinas, fue un foco más de corrupción y un gasto totalmente
alejado de la concepción y finalidades de los Acuerdos de Paz; mientras que el segundo, no ha dado
ningún resultado significativo y además, se ha convertido en un mecanismo de legalización de
despojos de tierras por parte de terratenientes y una amenaza a tierras comunales de Pueblos
Indígenas.

25. No se ha logrado ningún cambio favorable a la población rural ni al desarrollo rural


integral, precisamente porque –tal como se ha señalado con anterioridad– ha prevalecido el interés
de la Cámara del Agro con la consecuente extensión de los monocultivos, desalojos a familias
campesinas de sus tierras o de las tierras que necesitaban para subsistir, los desvíos de ríos, la
persecución y criminalización de líderes comunitarios, la represión contra la población campesina y
otras.

26. En materia de derechos de las mujeres, contenidos en diferentes Acuerdos, se registró un


avance sustancial, dado a que las instituciones, leyes y medidas gubernamentales emitidas a su
favor han tenido efectividad, especialmente en materia de justicia. Sin embargo, dado el peso de la
cultura patriarcal en el Estado y la sociedad los retos siguen siendo grandes.

DEL ACUERDO SOBRE EL FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN


DEL EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

27. Con relación a los compromisos pactados en el Acuerdo sobre el Fortalecimiento del
Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática (AFPC), la lenta renovación
de las instituciones públicas y el precario fortalecimiento del poder civil recibieron un impulso
fundamental en el año 2015, con el inicio la desarticulación de algunos de los poderes de facto que
los habían impedido.
28. En este contexto, URNG valora los golpes dados por el Ministerio Público y la Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) contra estructuras integradas por
empresarios, funcionarios públicos y operadores políticos, quienes con la tolerancia de instituciones
del Estado y al amparo de la más absoluta impunidad, han saqueado o se han aprovechado de los
bienes públicos deteniendo cualquier intento de saneamiento de las instituciones. Los casos de
persecución penal y procesos judiciales iniciados desde abril de 2015 hasta la fecha han sometido a
prueba al sistema de justicia, demostrándose por primera vez en muchas décadas que el peso de la
ley puede alcanzar a cualquier persona, inclusive si se trata de un expresidente o una ex
vicepresidenta, exministros, diputados o grandes empresarios.

29. Como institución, el Ejército de Guatemala ha mantenido sus privilegios dentro del Estado,
cuenta con una cuota importante del ejercicio del poder detrás de los gobiernos civiles. Esta
situación incluye a los militares retirados de la llamada línea dura, quienes desde el gobierno del
militar retirado Otto Pérez Molina, han ocupado abiertamente puestos claves de decisión,
incluyendo posiciones civiles de alta jerarquía del Estado.

DEL ACUERDO SOBRE BASES DE INCORPORACIÓN DE LA URNG A LA


LEGALIDAD

30. El partido político URNG adquirió su carácter legal el 18 de diciembre de 1998, y en las
elecciones generales de 1999 abrió camino a una opción alternativa alcanzando el 12.7% de la
votación general en un tercer lugar de los partidos políticos contendientes. Fuera de los límites
propios del sistema de partidos políticos, cada vez más cooptado por las fuerzas económicas y de
corrupción, como URNG asumimos los errores cometidos en nuestro desenvolvimiento político e
interno que nos han llevado a no contar con la fuerza política para haber incidido más en el
cumplimiento de los Acuerdos de Paz

DEL ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN


ELECTORAL

31. Si bien el Gobierno, el Congreso de la República y el Tribunal Supremo Electoral,


cumplieron con presentar la iniciativa, aprobarla y tramitar la realización de la consulta popular
para someter a la voluntad popular las reformas constitucionales en 1999, tras un referendo que
tuvo 82% de abstencionismo, éstas finalmente no fueron aprobadas. Tómese en cuenta que dicha
consulta fue realizada hasta dos años y medio después de la firma de la paz, fuera del plazo
establecido y después de haber sido sometidos sus contenidos a un proceso de desgaste que
permitió a los sectores opositores recuperar la capacidad de hacerlos fracasar. El gobierno de turno
no demostró esfuerzo alguno para promover su aprobación en dicho referendo.

32. Los Acuerdos de Paz no lograron transformar el sistema político electoral guatemalteco por
uno realmente democrático y participativo. El financiamiento electoral ilícito; la cooptación del
Estado a través de la utilización y compra de los partidos políticos; el tráfico de influencias, el
transfuguismo y otras son prácticas vigentes, que dejan fuera toda posibilidad de que el pueblo
exprese su voluntad en las urnas y que fuerzas
democráticas, progresistas y revolucionarias tengan posibilidades de competir en condiciones de
equidad. Es hasta en las recientes reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, aprobadas en
marzo de 2016 y su inicio de aplicación, que se dan los primeros pasos hacia una democratización
del sistema. No obstante, estas reformas deben pasar la prueba al ser puestas en práctica en el
proceso electoral de 2019.

REFLEXIONES FINALES

33. En razón de sus objetivos, claramente establecidos, de superar las causas socioeconómicas
y políticas que originaron el enfrentamiento armado interno y de sentar las bases para un nuevo
desarrollo del país, nuestro balance general de cumplimiento es negativo. Aún con este resultado,
es innegable que los Acuerdos de Paz marcaron el inicio de un proceso ya irreversible, de
construcción de una Guatemala moderna, de creciente desarrollo, con justicia social y
representativa de los pueblos que la conformamos. Por ello, y por la actual crisis política nacional
que demuestra que la Agenda de la Paz es totalmente vigente y necesaria, URNG considera que es
oportuno y necesario un nuevo esfuerzo nacional por reorientar al país hacia una nueva fase de su
cumplimiento.

34. La implementación de los Acuerdos no contó con una sola estrategia nacional, sino al
menos con dos claramente diferenciadas por sus objetivos: a) La que buscó conducir las energías
del país hacia su cumplimiento en letra y espíritu, encabezada por la URNG, grupos progresistas y
los sectores sociales organizados; y b), la que buscó únicamente un cumplimiento formal, operativo,
no sustancial, el silencio de las armas por la estabilidad nacional para el impulso de sus agendas
neoliberales en el país, encabezada por los sectores oligárquicos, con el respaldo de los gobiernos
de turno y del Ejército. Esta segunda posición se impuso desde los primeros años de la paz, con el
proceso de privatización de la función pública y bienes del Estado, mientras que la segunda se
debilitó al dividirse y dispersarse sus fuerza.

35. Si bien, hubo en algunos momentos intentos de voluntad gubernamental por cumplir
algunos compromisos, las posiciones contrarias a los Acuerdos siempre se han impuesto, por lo que
URNG considera que no es suficiente sólo la voluntad gubernamental como factor decisivo de
cumplimiento, sino que se necesita una correlación de fuerzas sociales y políticas decididamente
favorable a empujar y exigir dicho cumplimiento. Muchos de los actores políticos y empresariales
que se han opuesto, enfrentan ahora a la justicia, habiéndose debilitado su posición por lo que, a 20
años de la suscripción del Acuerdo de Paz firme y duradera, se están gestando nuevas
condiciones políticas favorables a su implementación.

36. Para que la sociedad se involucre en el nuevo impulso de los Acuerdos de Paz debe conocer
sus contenidos y proyecciones y, sobre todo, sus beneficios.
Entidades e Instituciones Agraria Vigentes
Instituciones que promueven la creación de los tribunales agrarios en Guatemala

De acuerdo a la historia de la tenencia de la tierra, relatada brevemente, contamos con la efímera


aplicación de la mal lograda Ley de Reforma Agraria (Decreto 900) y los ensayos posteriores de
modestos resultados. Hoy día aún se perciben las secuelas del conflicto armado interno que dejó
odio, resentimiento y una generalizada desconfianza entre las clases sociales, aún no superados del
todo en el ámbito agrario. Pero la fe en la inteligencia y buen juicio del guatemalteco, resurgió con
la suscripción de los Acuerdos de Paz, firmados en el año de 1996, que hoy se han convertido, por
ley en auténticos compromisos de Estado. En el acuerdo, ―SOBRE ASPECTOS
SOCIOECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA‖, se encuentra el compromiso de ―promover
una reforma legal que establezca un marco jurídico seguro, simple y accesible a toda la población
con relación a la tenencia de la tierra‖, a ―promover la creación de una jurisdicción agraria y
ambiental dentro del Organismo Judicial mediante la emisión de la ley correspondiente por el
Congreso de la República‖, a ―establecer y aplicar procedimientos judiciales o no judiciales,
ágiles para dirimir los litigios sobre tierra y otros recursos naturales (en particular arreglo directo y
conciliación). Es por eso que las instituciones que se incluyen en el presente capítulo son parte de
los diferentes sectores interesados en la creación de los tribunales agrarios en Guatemala, tomando
en consideración, la experiencia generada y su representación en la sociedad, manifestándose muy
interesados en 36 que nuestro país este dotado de una jurisdicción especializada, con mecanismos
judiciales que garantizan la solución de los conflictos agrarios que contribuya de manera notable al
proceso de construcción de una verdadera paz social.

Comisión nacional permanente sobre derechos a la tierra de los pueblos indígenas (cnp-tierra)

Esta Comisión ha jugado un rol protagónico con excelente representación ante el Consejo Directivo
de Fontierras. También ha tenido participación internacionalmente en el Comité Consultivo y otros
eventos en materia agraria. En el año 2002, el asesor específico de la entidad y sus colaboradores de
COPART, habían elaborado el proyecto de lo que sería el código agrario para ser presentado ante
los órganos correspondientes.

Unidad Técnico Jurídica de catastro nacional –UTJ-

Para hacer frente a los compromisos derivados de los Acuerdos de Paz en el tema tierra y su
empalme con el programa de desarrollo, el gobierno de Guatemala, estructuró, al más alto nivel
político, un esquema de organización político-técnico, la que, con una directriz de toma de
decisiones de carácter colegiada, representa al Estado en la conducción institucional de las acciones
de gobierno relacionadas con el tema tierra y básicamente con el contexto de los Acuerdos de Paz.
37 Fue así como, por medio del Acuerdo Gubernativo número 307-97 de fecha 9 de abril de 1997,
la Presidencia de la República, en Consejo de Ministros, creó la Comisión Institucional para el
Desarrollo y Fortalecimiento de la
Propiedad de la Tierra –PROTIERRA- y su Unidad Técnico-Jurídica, cuyo responsable de su
coordinación es el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

La naturaleza y objetivo de UTJ/Protierra está claramente establecido en su Acuerdo Gubernativo


número 452-97 de su creación, es una instancia coordinadora de las acciones a ejecutarse dentro de
los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz relativos al tema de la tenencia de la tierra,
teniendo como objetivo principal coordinar los esfuerzos gubernamentales para lograr la correcta y
eficaz ejecución de los programas y proyectos que se implementen en tal sentido.

La visión de la UTJ/Protierra es que Guatemala llegue a ser un país con seguridad y certeza jurídica
sobre la propiedad, tenencia y uso de la tierra que propicie la inversión y la armonía social. La
política general del Organismo Ejecutivo, en el tema tierra, ha sido entonces, designar a UTJ/
Protierra como la entidad de coordinación al más alto nivel político para la definición de la
estrategia, políticas, programas, proyectos y roles institucionales relacionados con dicho tema.

Contierra

En uno de los más importantes Acuerdos de Paz, el ―Acuerdo Sobre Aspectos


Socioeconómicos y Situación Agraria‖, se crea la dependencia presidencial de Asistencia Legal y
Resolución de Conflictos sobre la Tierra CONTIERRA. El propósito fundamental es el de abrir
nuevos espacios de diálogo, participación y entendimiento en torno a los conflictos de tierras que se
presenta, tomando como base la investigación e involucrando activamente a las partes en conflicto,
para la búsqueda de mecanismos de solución, adoptando como premisa fundamental que la tierra no
es un fin en sí misma, sino que es un medio para avanzar en la búsqueda del desarrollo económico y
social para la consecución de la paz.

Es la dependencia presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra,


creada mediante el Acuerdo Gubernativo 452-97 producto de los Acuerdos de Paz, iniciando sus
funciones el 15 de julio de 1997.

Fondo de Tierras

Entre los Acuerdos de Paz suscritos se encuentran el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación agraria, en los cuales
se expresa la necesidad de facilitar el acceso a tierras productivas, a la población indígena y
campesina que no la posee o la posee en cantidades insuficientes para superar sus condiciones de
pobreza. Es en el 39 contexto de los Acuerdos de Paz, que el gobierno se compromete a crear un
fondo de tierras.

A inicios del año 1997, el gobierno de la República crea el Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo
de Paz, con el propósito de atender las primeras solicitudes de crédito para la compra de tierras
productivas, pero especialmente para regularizar los procesos de adjudicación de tierras del Estado.
En julio de 1997 y en cumplimiento de los Acuerdos de
Paz, mediante el Acuerdo Gubernativo 515-97 se crea la Comisión Paritaria sobre Derechos
Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas – COPART-, para discutir y proponer la legislación e
institucionalidad agraria establecida en los compromisos de la paz para darle solución a la
problemática de la tenencia de la tierra. La Comisión Paritaria, conformada por delegados del
gobierno y dirigentes de más de 350 organizaciones indígenas y campesinas de la Comisión
Nacional Permanente de Tierras -CNP-Tierra-, discute durante 10 meses y aprueba por consenso el
anteproyecto de Ley del Fondo de Tierras, el cual es presentado ante la Comisión de
Acompañamiento de los Acuerdos de Paz, al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República.
La Ley del Fondo de Tierras –Decreto 24- 99- fue aprobada por el Organismo Legislativo el 13 de
mayo de 1999 y entró en vigencia el 24 de junio del mismo año.

Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República

A través del Acuerdo Gubernativo número 136-2002, de fecha 30 de abril de 2002, el cual entró en
vigencia el uno de mayo de 2002 se crea la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la
República, que le asigna responsabilidades del ámbito administrativo y deberá apoyar la función
ejecutiva del Estado. En dicho Acuerdo se establece que se adscriben a la Secretaría de Asuntos
Agrarios de la Presidencia de la República, la Unidad Técnico Jurídica de la comisión Institucional
para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Propiedad de la Tierra. La Secretaría de Asuntos
Agrarios, como rectora en el tema agrario dentro de la estructura administrativa del Organismo
Ejecutivo, tiene funciones esenciales como la implementación de la política agraria, medio
fundamental para atender y tratar la conflictividad agraria; así como el establecimiento de
estrategias para la atención, tratamiento y resolución de conflictos agrarios, relativos a la tenencia,
posición o propiedad de la tierra.

Cuenta con el diseño y creación del sistema de información y monitoreo agrario, que es una base de
datos sistematizada sobre 14 instrumentos de la política agraria, que permite medir el avance en el
cumplimiento de cada uno y podrá utilizarse como herramienta para la toma de decisiones del
gabinete agrario.

Así mismo con el Departamento de Atención a Crisis, que se orienta al conocimiento de procesos y
dinámicas sociales que influyen en la problemática agraria, particularmente en la generación o
agravamiento de conflictos de tierras cuya atención corresponde a la Secretaría de Asuntos
Agrarios. Su eje articulador es la prevención, tanto en el sentido de evitar que las demandas sociales
adquieran las características de conflicto y que los conflictos existentes lleguen a niveles de crisis
y/o violencia.

El Departamento de Atención a Casos de Conflictos de Tierra en Situación de Vulnerabilidad,


apoya la resolución de conflictos a través de la facilitación de mecanismos para acceso a la tierra en
los casos que se considera única alternativa de solución.

Además el Departamento de Arbitrajes, es el encargado de investigar y analizar el marco legal,


político e institucional vinculado a la resolución alterna de conflictos, particularmente el referido al
mecanismo de arbitraje de conflictos agrarios.
La Secretaría de Asuntos Agrarios, tiene como misión, coordinar las actividades que se requieren
para el cumplimiento de los compromisos del Organismo Ejecutivo en el tema agrario, contenidos
en los Acuerdos de Paz, en las políticas de gobierno y en la Constitución Política de la República,
identificando las 42 acciones que permitan la atención integral de la cuestión agraria y atendiendo
los conflictos derivados de la propiedad, posesión y tenencia de la tierra.

Registro de Información Catastral

Nace a la vida jurídica con el Decreto número 41-2005, del Congreso de la República emitido el 15
de junio de 2005 como una institución del Estado, autónoma y de servicio, con personalidad
jurídica, que actúa en coordinación con el Registro General de la Propiedad, su objetivo es
establecer, mantener y actualizar el catastro nacional, de conformidad con lo preceptuado en la ley
correspondiente. Se crea como producto de los Acuerdos de Paz, fundamentalmente el Acuerdo
sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria; es parte de las soluciones al problema
agrario en Guatemala, fundamentalmente aportará a la seguridad jurídica de la tierra y a disminuir
el alto grado de conflictividad actual.

El catastro identifica la realidad física de los predios por medios técnicos y legales que existan en
toda la República de Guatemala. La identificación de cada predio es el paso hacia procesos de
titulación y registro de tierras que brinda al ciudadano y al país, la certeza jurídica de la propiedad.
Certeza que pretende reducir a cero los conflictos agrarios. El proceso catastral está concebido a
partir de una estrategia que parte de la periferia y finaliza en el centro del territorio.

En un primer aspecto, fue plenamente compartido por todos los sectores, que esta institución está
orientada a dotar al país de una herramienta fundamental para la planificación del desarrollo
territorial y la preservación de los derechos individuales y colectivos, respecto a la propiedad y
tenencia de la tierra.

Y en un segundo aspecto, tiene que ver con la constatación de que en el país prevalecen condiciones
de irregularidad respecto a la propiedad y tenencia de la tierra, que se constituye en una de las
causas de la conflictividad agraria; ante dicha problemática del uso, tenencia y propiedad de la tierra
lo cual se hace necesario regular, mediante un marco legal específico, lo que provocaría avanzar en
los procesos de regularización de aquellos casos que afectan a comunidades indígenas y
campesinas.

Dentro de las actividades más relevantes y de impacto nacional que realizó durante el año 2006, se
pueden mencionar:

• Declaratoria de zonas en proceso catastral


• Diagnósticos de propiedad
• Plan de participación indígena, proyecto de administración de tierras.
• Análisis ambiental del RIC
• Manual del sistema de seguimiento y evaluación del Registro de Información Catastral.
El objetivo del manual es generar un documento de acceso público que detalle cada uno de los
componentes del sistema, su metodología de operación y funciones, orientado a dar seguimiento y
evaluación a las acciones del RIC. Asimismo, tiene como objetivo verificar el cumplimiento de las
actividades y resultados del establecimiento catastral.

Registro General de la Propiedad

El Registro de la Propiedad juega un papel muy importante en el tema de la tenencia de la tierra,


porque es la institución que realiza las inscripciones de las propiedades, brindando seguridad y
certeza jurídica.

Para el tratadista Sánchez Román es: ―El centro público en el cual se hace constar el
verdadero estado de la propiedad inmueble, por la toma de razón de todos los títulos traslativos de
su dominio y de los derechos reales que la afecta, y aún en cuanto modifica la capacidad de
derechos reales.

El inicio del Registro de la Propiedad data del año 1876, naciendo con el nombre de Registro
Hipotecario, fundado por el Rey de España don Carlos II, este sistema se mantuvo hasta el 15 de
septiembre de 1877, cuando el General Justo Rufino Barrios Presidente la República, emitió el
Decreto 175 por medio del cual creó la institución registral, regulando la propiedad inmueble.
Posteriormente con la 45 vigencia del Código Civil de 1933, entra en vigencia el proyecto de ley del
jurisconsulto don Manuel Ubico. Las normas de Derecho Registral que se aplican actualmente se
encuentran en el Código Civil, Decreto Ley 106, emitido el 14 de septiembre de 1964, por medio
del cual se creó el Registro de Muebles Identificables y la Inscripción de Derechos Reales sobre los
mismos.

Su misión es de conformidad con la ley, las actividades registrales relativas a los bienes inmuebles
y muebles identificables, mediante la utilización optima de su recursos humanos, materiales,
financieros y tecnológicos para satisfacer a los usuarios, garantizando seguridad jurídica y
contribuyendo al desarrollo social y económico del país.

La falta de certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra es uno de los problemas que enfrenta el
Registro General de la Propiedad al momento de inscribir bienes inmuebles.

Existen inmuebles sobrepuestos en el país, algunos por ilegalidades, luego de que se alteraron los
libros físicos que se usaban antes, y en otros porque se han hecho titulaciones supletorias de
terrenos baldíos que coinciden con inmuebles registrados; al final del camino legal se encuentran
dos propiedades registradas legalmente que están ubicadas en el mismo lugar, y es allí donde se
originan los conflictos.

En el año de 1995 inicia el proceso de modernización realizando cambios sustanciales, como el uso
de sistemas de cómputo para el procesamiento de la información.

Actualmente el Registro de la Propiedad cuenta con 4 sedes regionales, ubicadas en Santa Elena,
Petén; en Cobán, Alta Verapaz; en Teculután, Zacapa y en Escuintla, encargadas de recibir y
trasladar documentos a la sede central para su respectiva operación.
El Segundo Registro de la Propiedad, con sede en el departamento de Quetzaltenango, desde el mes
de septiembre de 2006, trabaja electrónicamente todas las inscripciones, anotaciones y
cancelaciones de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes
inmuebles. Además, también ha extendido su cobertura para recepción y traslado de documentos, en
Mazatenango, Suchitepéquez y Coatepeque.

Se sugiere la creación de una unidad de registro agrario, como una dependencia del Registro
General de la Propiedad para ordenar de forma administrativa lo relacionado a bienes inmuebles de
naturaleza agraria.

Organismo Judicial

La Ley del Registro de Información Catastral, emitida el 15 de junio del año 2005, Decreto 41-2005
del Congreso de la República, la cual estipula en el artículo 91 que: ―La Corte Suprema de
Justicia deberá crear los tribunales agrarios, y haciendo uso de su iniciativa de ley, en el menor
plazo posible presentará al Congreso de la República una iniciativa de ley con la legislación
sustantiva y adjetiva, ...‖, es así como los legisladores en congruencia con el Artículo 203 de la
Constitución Política de la República, crean los tribunales agrarios y encomendaron a la Honorable
Corte Suprema de Justicia la conformación jurídico- institucional de los mismos, juntamente con la
elaboración de un proyecto de ley agraria. Con ese hecho trascendental se pone a debate público de
manera irreversible, el tema agrario.

La Corte Suprema de Justicia asume tan delicado compromiso dentro de su ámbito jurisdiccional,
consciente de que el agro, siendo un pilar fundamental para el desarrollo del país, se encuentra muy
afectado por agudos conflictos de tierra y que con la aplicación de la Ley de Registro de
Información Catastral, la conflictividad agraria se incrementará cuando ésta institución técnica
resuelva sobre problemas de superposición de títulos, excesos de tierras, disputas sobre linderos,
agregándose a esto los conflictos ya existentes sobre ocupaciones y desalojos, uso de aguas y
reclamos por daños al medio ambiente.

La Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, en su oportunidad opinó


que el tema agrario históricamente ha sido conflictivo y generador de contiendas y enfrentamientos,
que se acrecentó con el conflicto armado interno.

Que es necesario despojarse de concepciones ideológicas y de intereses personales de cualquier


tipo, para centrarlo en una realidad que no puede, ni debe soslayarse, sino, por el contrario, ser
abordada con absoluta seriedad, evitando polarizaciones, dogmatizaciones o enfrentamientos de
cualquier naturaleza.

El Organismo Judicial recibió el mandato de crear tribunales agrarios, así como los instrumentos
legales que serán la base para resolver los conflictos y por esa razón asume esa enorme
responsabilidad que debe compartirla con todos los sectores que tengan algo que aportar de manera
constructiva y propositiva, para promover una justicia agraria, el
desarrollo sostenible en el campo en condiciones de igualdad y, la emisión de las leyes afines con
estos conceptos.

La legislación que en su oportunidad será enviada al Congreso de la República y la constitución de


los tribunales agrarios, serán nuevos instrumentos para que los conflictos y divergencias que puedan
presentarse, sean resueltos de manera civilizada, en donde la ley sea igual para todos y en donde los
fallos tribunalicios sean respetados y acatados, manteniendo así la armonía y convivencia social.

En la acción de inconstitucionalidad general parcial del Artículo 91 de la Ley de Registro de


Información Catastral, contenida en el Decreto 41-2005, del Congreso de la República, en la parte
que dice: ―...La Corte Suprema de Justicia deberá crear los tribunales agrarios planteada por
Amable Sánchez Torres quien actuó con el auxilio de los abogados Joaquín Alvarado Torres,
Roberto Batres Estrada y Mónica Guisela Alvarado Tolico, expediente número 69-2006, la Corte de
Constitucionalidad con fecha 13 de junio de 2006, con base en los considerandos y leyes citadas,
resolvió ―I) Sin lugar la inconstitucionalidad general parcial del artículo 91 de la Ley del Registro
de Información Catastral, contenida en el Decreto 41-2005 del Congreso de la República que dice:
―... La Corte Suprema de Justicia deberá crear los tribunales agrarios...‖

Se considera que sería útil implementar la Unidad de Defensa Pública Agraria, para garantizar a
todos los sujetos la defensa de sus derechos, como consecuencia de la aplicación de la ley agraria.
BIBILIGRAFÍA
https://profeenhistoria.com/edad-contemporanea/
https://www.urng-maiz.org.gt/2016/12/los-acuerdos-de-paz-a-veinte-anos-de-su-
suscripcion-un-balance-politico-de-urng/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6980.pdf

You might also like