You are on page 1of 33

particularismo

1 El particularismo histórico en sus rasgos


generales
A comienzos del S.XX, los antropólogos
tomaron la iniciativa en la
revisión de los esquemas y doctrinas
evolucionistas, tanto de los
darwinistas sociales como de los comunistas
marxistas. Según Boas,
los intentos del S.XIX de descubrir las leyes
de la evolución cultural y
de esquematizar las etapas del progreso
cultural se basaron en una
evidencia empírica insuficiente. Boas adujo
que cada cultura tiene su
propia historia, larga y única. Para
comprender o explicar una cultura
en particular, lo mejor que podemos hacer
es reconstruir la trayectoria
única que ha seguido. Este énfasis en la
unicidad de cada cultura
supuso una negativa a las perspectivas de la
ciencia generalizadora
de la cultura. Otra característica importante
del PH es la noción de
relativismo cultural, que mantiene que no
existen formas superiores o
inferiores de cultura. Términos como
“salvajismo”, “barbarie” y
“civilización” expresan simplemente el
etnocentrismo de la gente que
piensa que su forma de vida es más normal
que la forma de vida de
otras personas.
Para contrarrestar las teorías especulativas
“de café” y el
etnocentrismo de los evolucionistas, Boas y
sus discípulos recalcaron
también la importancia de llevar a cabo un
trabajo de campo entre
pueblos no occidentales. Como los
informantes y monografías
etnográficos producidos por los
particularistas se multiplicaron, quedó
claro que los evolucionistas habían
representado mal, o pasado por
alto, desde luego, las complejidades de las
llamadas culturas
primitivas, y que habían subestimado, en
términos generales, la
inteligencia e ingenio de los pueblos no
caucásicos, no europeos del
mundo.
El logro más importante de Boas fue su
demostración de que la raza,
la lengua y la cultura eran aspectos
independientes de la condición
humana. Puesto que entre pueblos de la
misma raza se encontraban
culturas y lenguas similares y diferentes, no
existía base alguna para
la noción darwiniana social de que las
evoluciones biológica y cultural
formaban parte de un proceso simple.
Boas es el fundador de la escuela cultural,
porque hizo de la
antropología una ciencia independiente y
una profesión, porque
sistematizó las técnicas de trabajo de campo
y los métodos de análisis
propios de dicha escuela y porque formó o
influyó en la mayoría de los
antropólogos culturales. Así, Boas le da peso
específico a la nueva
ciencia y, además, le da un objeto, la cultura,
que es autónoma como
la raza y el lenguaje, términos que en aquél
tiempo se consideraban
intercambiables.
Boas no niega el valor del método
comparativo para generalizar y, por
tanto, para llegar a formular leyes, que era la
meta de la nueva
ciencia, sino que señala sus limitaciones y
propone un nuevo método,
el método histórico, que permitiría aplicar
después el método
comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan
algunas de las limitaciones
expresadas por Boas:
Ø Es imposible explicar todos los tipos de
cultura afirmando que son
similares debido a la similitud de la mente
humana.
Ø El descubrimiento de rasgos similares en
sociedades diferentes no
es tan importante como la escuela
comparativa consideraría.
Ø Los rasgos similares se pueden haber
desarrollado por muchas
razones diferentes en culturas diferentes.
Ø La visión de que las diferencias culturales
son insignificantes no
tiene base. Son las diferencias culturales las
que tienen mayor
importancia etnográfica.
El método histórico se caracteriza por el
estudio detallado de una
sociedad como un todo, teniendo en cuenta
los factores ambientales y
psicológicos que forman la cultura y el
desarrollo local de cada
costumbre. El método histórico, más que un
intento de introducir el
método inductivo en antropología, parece
ser una negación de toda
generalización comparativa hasta que se
tenga suficiente material
etnográfico acumulado
difusionismo

Otra reacción de comienzos del S.XX al evolucionismo del S.XIX se conoce

como difusionismo. Según sus partidarios, la fuente principal de diferencias y


similitudes culturales no es la inventiva de la mente humana, sino la
tendencia
de los humanos a imitarse entre sí.
Los difusionistas consideran las culturas como un mosaico de elementos
derivados de una serie fortuita de préstamos entre pueblos cercanos y
distantes. En el caso crítico del origen de las civilizaciones americanas indias,
por ejemplo, los difusionistas adujeron que la tecnología y arquitectura de los
incas del Perú y de los aztecas de México habían sido difundidos desde Egipto
o desde el sureste asiático en lugar de ser inventados independientemente.
A principios de este siglo, la difusión era considerada por muchos
antropólogos como la explicación más importante de las diferencias y
semejanzas culturales. Los persistentes efectos de este punto de vista
todavía
se pueden apreciar en intentos de explicar las semejanzas entre grandes
civilizaciones como consecuencia de derivar unas de otra
Análisis del falso dilema evolucionismo/difusionismo
La influencia de los particularistas históricos y de las escuelas difusionistas
alemana y británica (que después expondremos) ha hecho nacer el mito de
que
los evolucionistas decimonónicos negaban la importancia de la difusión. Los
difusionistas se identificaban a sí mismos con el punto de vista de que el
hombre era básicamente “poco inventivo” y atribuían a los evolucionistas la
opinión contraria.
La dicotomía entre la invención independiente y la difusión es falsa en dos
sentido, según Harris:
· Porque no refleja adecuadamente la posición de los evolucionistas
· Porque es lógica y empíricamente falsa, puesto que se apoya en la
insostenible idea de que la invención independiente y la difusión son
procesos
fundamentalmente diferentes.
Tylor no creía que el hecho de la difusión le obligara a alterar nada de su
concepción de secuencias evolucionistas. Para la mayor parte de los
evolucionistas las invenciones independientes tenían interés no para
demostrar
la evolución paralela, sino para probar la unidad psíquica.
Para probar que en la Historia había un movimiento general, carecía de
importancia el que la uniformidad de un estadio concreto fuera el resultado
de
un préstamo o de una invención independiente. Incluso la difusión se puede
considerar como una prueba adicional de la esencial similitud del espíritu
humano, aunque la evidencia que se obtiene de la invención independiente
parece que es de algún modo más sólida y más directa. Por tanto, Tylor
consideraba perfectamente compatible tanto la difusión como la invención
independiente con la unidad psique
En la evolución paralela, las culturas evolucionan a partir de condiciones
similares y llegan a condiciones nuevamente similares a través de etapas
igualmente similares.
En la evolución convergente, las culturas evolucionan hacia estadios similares
a través de etapas diferentes.
Pero, según Harris, de nuevo estamos ante una distinción que para los
evolucionistas no era esencial: lo que primariamente les interesaba a ellos
era
la general uniformidad que resultaba de esos procesos paralelos y
convergentes y la concatenación paso a paso de causas “idénticas”.
En el caso de Morgan encontramos la misma indiferencia ante la oposición
paralelo/convergente y ante la oposición invención independiente/difusión.
Morgan incluyo más explícitamente a la difusión entre los mecanismos que
hacían posible la uniformidad sustancial de la evolución sociocultural. En el
paso de uno a otro estadio reconoce explícitamente la posibilidad de
“préstamos” culturales.
4 El concepto de área cultural
4.1 Origen del concepto
Tuvo sus orígenes en las exigencias prácticas de la investigación etnográfica
americana, que lo elaboró como un instrumento heurístico para clasificar y
para representar cartográficamente los grupos tribales de Norteamerica y
Sudamérica.
Como explica Kroeber, el concepto de área cultural es un “producto
comunitario de prácticamente toda la escuela de antropólogos americanos”.
Esto se sigue de la extrema simplicidad del concepto. Pero suponer que tal
agrupación geográfica en sí misma y por sí misma contribuye a la explicación
de las diferencias y las semejanzas culturales, eso ya es algo totalmente
distinto.
4.2 Debilidad del concepto de área cultural
El concepto de área cultural se halla prendido en los cuernos de un dilema:
· Si da demasiada importancia al sustrato geográfico natural, incurre en una
forma ingenua de determinismo geográfico. Esta alternativa no es viable
porque es obvio que entornos naturales similares en diferentes partes del
mundo están habitados por pueblos con culturas marcadamente diferentes.
· Si se limita a constatar la simple contigüidad, la “causa” de cada agregado se
presenta como totalmente caprichosa y la cuestión de los límites resulta
imposible de superar. Lo decisivo no es simplemente el entorno, sino la
interacción tecnología-entorno.
4.2.1 Rechazo del determinismo geográfico
Los boasianos rechazaron toda explicación de las diferencias culturales que
se
basara en algún principio determinista, cualquiera que éste fuera,
independientemente de las doctrinas que lo inspiraran. Su opinión era que
los
factores geográficos, económicos,
determinismo geográfico. “Los esquimales le ayudaron a darse cuenta de la
importancia de la cultura y a que el medio entorno le pareciera, en el mejor
de
los casos, secundario. Tuvo que concluir que las cosas que hacían las hacían a
pesar y no a causa del medio”.
4.2.2 Kroeber, ecólogo
Trató de construir las áreas culturales recurriendo a manipulaciones
estadísticas, cada vez más elaboradas, de listas de rasgos distintos que
llegaron a tener hasta seis mil entradas.
Después abandonó esos métodos y trató de construir sus categorías
regionales
de forma que reflejaran los modos de subsistencia y las densidades de
población, que a su vez en la mayoría de los casos ponía en estrecha relación
con las potencialidades del hábitat natural.
Su postura ante la ecuación cultura-medio era ecléctica y basada en la
suposición de que:
“por un lado, la cultura puede ser comprendida primariamente sólo en
términos de factores culturales; pero por otro lado ninguna cultura es
totalmente inteligible sin referencia a los factores no culturales, a los factores
del medio ambiente con el que está en relación y que la condicionan”
(Transcribo esta cita para que se vea que el eclecticismo de Kroeber es
bastante más sensato que el determinismo fundamentalista de Harris. Elvira
dijo).
Kroeber, a pesar de que exploró sistemáticamente las interrelaciones entre
entorno y cultura en Norteamérica, quedó muy lejos de adoptar una
perspectiva ecológica coherente. Nunca sugirió, como Steward había
comenzado a hacer, que los núcleos tecno ecológicos similares pudieran
guardar una relación causal con estructuras sociales también similares.
4.3 Centros, clímax y la ley de la difusión
Wissler siguió trabajando en el concepto de área cultural atribuyendo los
rasgos característicos de cada área a un “centro cultural” desde el cuál ese
agregado de rasgos se habría difundido hacia la periferia. Perfeccionando la
noción de “centro cultural”, Wissler propone una “ley de difusión” que dice
“que los rasgos antropológicos tienden a difundirse desde sus centros de
origen en todas direcciones”. Esta ley constituye la base de “principio de la
edad del área”, que es un método para inferir la edad relativa de los rasgos
culturales a partir de su distribución geográfica. Durante los años 20, y en
gran parte por obra de Kroeber, se intentó definir las áreas culturales en
términos de listas completas de rasgos, que se usaban para establecer
coeficientes de similar dad. Dada la dificultad para trabajar con estas listas,
Kroeber volvió hacia su interpretación de los “centros culturales” o, como él
los llamaba, “clímax cultural”.
4.4 Críticas al concepto de área cultural
4.4.1 Crítica de Steward
Según Steward se detectan tres problemas concretos al trabajar con el
concepto de área cultural:
· El centro y los límites del área cambian con el paso del tiempo
· La cultura dentro de un área puede cambiar de tal forma que se asemeje a
otras culturas en distintas áreas y en diferentes momentos.
· Porciones de una misma área pueden contener culturas radicalmente
diferentes pese a compartir muchos rasgos.
4.4.2 Crítica de Harris: esterilidad del concepto de
difusión
Harris considera el principio de la difusión un anti principio. La proximidad
geográfica-histórica no puede constituir una explicación válida de las
semejanzas y las diferencias culturales.
· La difusión no puede dar cuenta del origen de ningún rasgo cultural, salvo
“pasando el muerto” en una regresión infinita: A B C ...
· Si admitimos como la arqueología del Nuevo Mundo nos obliga a hacerlo
hoy que la invención independiente se ha producido en una escala masiva, la
difusión es por definición superflua. Entre distancia y tipo cultural no hay una
relación simple. Todos los evolucionistas estarían de acuerdo en que hay una
receptividad diferencial a las influencias culturales que es independiente de
la
distancia. Es cierto que la forma específica en que las instituciones se
manifiestan
usualmente depende de si han sido introducidas por invención o lo han sido
por difusión. Las innovaciones difundidas tienden a mostrar mayores
semejanzas de detalle que las inventadas independientemente. Pero el
interés
de las explicaciones nomotéticas no se centra en la finura de detalles, sino en
la categoría general, estructural y funcional, de la cuál la institución particular
es un ejemplo.
La difusión no puede explicar la invención independiente. Todas las
invenciones importantes en la Historia del mundo se han descubierto una vez
y sólo una, según el principio de la difusión.
5 Escuelas históricas
En los EE.UU. el pensamiento difusionista culminó en la elaboración del
concepto de áreas culturales, unidades geográficas relativamente pequeñas
basadas en la distribución contigua de elementos culturales.
En Europa, la misma noción dio origen al concepto de Kulturkreise o círculos
culturales, complejos de rasgos culturales que han perdido su inicial unidad
geográfica y se presentan dispersos por todo el mundo. En lo que se ha
llamado el difusionismo extremo, se distinguen dos escuelas: la alemana,
dominada por miembros del clero católico. Fue responsable de un último y
grandioso intento de reconciliar la prehistoria antropológica y la evolución
cultural con el libro del Génesis. La británica, que se dedicó a probar que casi
todos los rasgos socioculturales que interesaban a los antropólogos habían
sido inventados una sola vez y precisamente en Egipto, desde donde se
habían
difundido al resto del mundo.
Aunque de ambas escuelas se dice tradicionalmente que son opuestas a la
evolución y que insistían en la difusión, según Harris, ambas escuelas eran
evolucionistas. Su contribución distintiva fue la negación de regularidades y
leyes en la Historia.

Funcionalista: os funcionalistas insisten en que la cultura es


un hecho social (es un conjunto de instituciones) con una
función. ... Parte del hecho de que la cultura es una
totalidad orgánica en las que sus diversos elementos son
inseparables y se hayan interconectados, teniendo cada uno
de ellos una función específica en el conjunto.

comienzos del siglo XX se conocen como funcionalismo y


funcionalismo-estructural. Según los funcionalistas, la tarea
principal
de la antropología cultural consiste en describir las
funciones
recurrentes de las costumbres y las instituciones, antes que
explicar
los orígenes de las diferencias y similitudes culturales.
Según uno de
los principales funcionalistas, Bronislaw Malinowski, el
intento de descubrir los orígenes de elementos culturales
estaba destinado a ser especulativo y no científico debido a
la ausencia de registros escritos. Una vez que hayamos
entendido la función de una institución, adujo
Malinowski, habremos entendido todo lo que podemos
comprender sobre sus orígenes. la principal tarea de la
antropología cultural era aún más estrecha que la propuesta
por
Malinowski. Mientras que Malinowski recalcaba la
contribución de los
elementos culturales al bienestar biológico y psicológico de
los
individuos, Radcliffe-Brown y los funcionalistas
estructurales hacían
hincapié en la contribución del bienestar biológico y
psicológico de los
individuos al mantenimiento del sistema social. Para los
funcionalistas
estructurales, la función de mantener el sistema tenía
prioridad sobre
todas las demás. Pero, como Malinowski, los funcionalistas
estructurales etiquetaron todos los intentos de encontrar
los orígenes como historia especulativa sí, los funcionalistas
y funcionalistas estructurales evadían la
cuestión de las causas generales y recurrentes de las
diferencias
culturales, mientras que recalcaban las razones generales,
recurrentes
y funcionales de las similitudes. Esto sitúa a los
funcionalistas y a los
funcionalistas estructurales aparte de los difusionistas tanto
como de
los evolucionistas del siglo XIX. Los funcionalistas y
funcionalistas
estructurales tampoco tenían simpatía por el particularismo
histórico
de Boas. Pero, al igual que Boas y sus estudiantes, los
funcionalistas
y los funcionalistas estructurales británicos recalcaban la
importancia
de llevar a cabo un trabajo de campo, insistiendo en que
sólo dos o
más años después de sumergirse en la lengua,
pensamientos y
acontecimientos de otra cultura los antropólogos podrían
proporcionar
descripciones etnográficas válidas y fiables Todo lo anterior
estaba orientado a la búsqueda y formulación de
proposiciones nomotéticas, en términos de los cuales
pudieran darse
de los fenómenos socioculturales explicaciones más
exactas, más generales y más económicas que las de las
otras teorías de la antropología Estudia los sistemas tal
como existen en un tiempo determinado,
abstrayéndolo en lo posible de cualquier cambio que
pudiera estar
sufriendo. Este sincronismo no aceptaba el análisis de los
conflictos,
pues los consideraba secundarios. Para Radcliffe-Brown los
problemas del cambio social, debían derivarse de las leyes
de la
continuidad. Nunca les dedicó gran atención.
Este rechazo de la dinámica social, y que esta corriente
cerrara los
ojos ante el colonialismo, ha hecho que fuera encasillada
como un
nuevo tipo de “ciencia lúgubre”, cuya función fue ofrecer
una
racionalización científica del statu quo, especialmente en la
política
británica del indirect rule; pero también que los análisis
teóricos que
realizaban eran efectuados sobre trabajos de campo hechos
en
sociedades tribales africanas ubicadas en territorios
coloniales
europeos y especialmente británicos como si fueran entes
abstractos y
solidarios sin influencias externas.
Radcliffe-Brown se consideraba evolucionista social,
entendiendo por
tal a alguien interesado en el estudio del proceso de
diversificación por
el que “se producen nuevas y diferentes formas de
sociedades”. Su
rechazo a las teorías evolucionistas condenó a la
antropología al
abandono de los análisis diacrónicos. Harris le critica que
para
formular las leyes haya omitido precisamente este recurso.
Según su
punto de vista, “para ser capaces de describir una
estructura tenemos
que estudiar simultáneamente su historia y la historia de los
organismos similares”, frase con la que hace referencia a la
analogía
organísmica (de influencia spenceriana) de Radcliffe-Brown.
Así, “la
evolución paralela y convergente que se hace manifiesta a
través del
estudio antropológico comparativo y diacrónico es para 3.6
Un modelo de trabajo: las leyes del totemismo.
Establece unas leyes que podrán probarse de modo positivo
con los
métodos lógicos de inducción. Tales leyes son:
1. En las sociedad primitivas, todas las cosas que tienen
consecuencias importantes sobre la vida social se
convierten
necesariamente en objetos de observancia ritual
2. En consecuencia, en una sociedad cazadora recolectora,
las
diferentes especies de animales y de plantas, en particular
las usadas
para la comida, se convierten en objetos de observancias
rituales.
3. En sociedades diferencias de determinados tipos (por
ejemplo,
tribus divididas en clanes), los diferentes segmentos tienden
a
diferenciarse unos de otros mediante diferencias de ritual,
mientras
que las del mismo tipo general para toda la tribu se dedican
a algún
objeto o clase de objeto especial para cada uno de los
segmentos.
4. En consecuencia, mientras que en las sociedades
indiferenciadas
(como los de Andaman) la relación ritual con los animales o
plantas
usados para la comida en una relación general
indiferenciada entre la
sociedad en conjunto y el mundo natural en conjunto, en las
sociedades diferenciadas la tendencia general es a
desarrollar
relaciones rituales especiales entre cada uno de los
segmentos y una
o más especies de animal o planta.
Como observa Lowie, Radcliffe-Brown, al explicar el
totemismo como
parte de la teoría del ritual, hace una teoría de éste
demasiado
estrecha que no sirve para explicar otros muchos rituales;
aunque el
otro arguye que no pretende hacer más que una ley del
totemismo y
no general de los rituales.
En Estructura y función lo toma en un sentido más amplio,
muestra su
escepticismo sobre las investigaciones históricas del
totemismo y
critica la teoría del totemismo de Durkheim, mediante la
cual el tótem
“debe su carácter sagrado o ritual únicamente a su posición
como
emblema del grupo” . Para Radcliffe-Brown, “los fenómenos
que
hemos acordado designar utilizando el término totemismo
son
simplemente una parte de una clase mucho más amplia de
fenómenos
que incluye todo tipo de relaciones rituales entre el hombre
y la
naturaleza. Ninguna teoría del totemismo es satisfactoria, si
no se
ajusta a una teoría más general.”
3.7 Teoría sobre el parentesco.
En su viaje a Australia entre 1910-12, por medio de un
trabajo
etnográfico del tipo “reconocimiento y salvamento”,
Radcliffe-Brown
extrajo buena parte de su información sobre los diferentes
sistemas
australianos, que dividió en dos: los de tipo kariera (el
matrimonio
tiene lugar con la mujer que cae dentro de la categoría de
hija del
hermano de la madre) y los de tipo aranda (con la mujer de
la
categoría hija de la hija del hermano de la madre de la
madre –nieta
del tio abuelo materno, deduzco-) y afirmó que el
matrimonio se
regulaba por un sistema de parentesco.
Posteriormente, describe los sistemas de parentesco
haciendo varias
precisiones:
· Usa parentesco como abreviatura de sistema de
parentesco y
matrimonio o parentesco y afinidad, lamentando que no
hay en inglés
un término más claro.
· La unidad de estructura es el grupo de la familia elemental,
(hombre,
mujer, hijo o hijos, vivan o no juntos). Puede haber familias
compuestas formadas por familias elementales.
· Hay tres tipos de relación social de primer grado: entre
padres e
hijos, entre hermanos de los mismos padres (siblings) y
entre
esposos.
· Las relaciones de segundo grado o tercer grado, resultado
de la
unión de familias elementales con un miembro común.
· La característica más importante del sistema de
parentesco es su
extensión.
· Las personas que se juzgan parientes forman un linaje, si
trazan la
descendencia de un antepasado común, si no es un clan.
· Se tiene que hablar de sistema, pues se trata de una
unidad
compleja, un todo organizado, donde hay una compleja
relación de
interdependencia.
Es decir, el sistema de parentesco es una red de relaciones
sociales,
definidas por la costumbre en forma de derechos y deberes
mutuos,
que incluye a los muertos y que puede descubrirse por los
términos
usados al referirse a los parientes.
Radcliffe-Brown le dio prioridad a la terminología de
parentesco (lo
cual fue extremadamente novedoso para su tiempo) porque
“la
verdadera relación social entre una persona y su pariente,
en cuanto
determinada con derechos y obligaciones o actitudes y
modos de
comportamiento socialmente sancionados, está en mayor o
menor
medida fijada por la categoría a la que pertenece el
pariente”. En otras
palabras, el estudio de la estructura social significa
fundamentalmente
el estudio del sistema de parentesco y por ello se concentró
sobre la
lógica de los sistemas “clasificatorios.” Estableció los
siguientes
principios estructurales:
1. Principio de unidad del grupo de hermanos (siblings),
pues
comparten un sentimiento de solidaridad y son tratados por
los
extraños como una unidad.
2. Principio de distinción de generaciones: las sucesivas,
como padres
a hijos, están distanciadas, pues hay que transmitir la
cultura y
socializar, mientras que las alternantes, como abuelos y
nietos,
tienden a fusionarse, habiendo relaciones fáciles e
igualitarias.
3. Principio de unidad del linaje: solidaridad entre sí y son
vistos desde
fuera como unidad. Por ejemplo, entre los indios fox
patrilineales, se
llama hermano de la madre a todos los hombres del linaje
de la madre
y hermana de la madre a todas las mujeres, sin tener en
cuenta la
generación.
Concluye que “esa parte especial de la teoría general es la
teoría del
establecimiento de relaciones tipo” desde la que cualquier
clasificación
de parentesco puede ser explicada (así el sororato y el
levirato por el
principio 1, etc…).
Es muy interesante su teoría de las relaciones entre el
hermano de la
madre y el hijo de la hermana, como modelo de explicación
antropológica estructural funcionalista. Kuper indica que la
primera
hipótesis había sido que el hijo extendía sobre el malume la
afectividad hacia la madre. Esta teoría extensionista había
sido
también empleada por Malinowski. Sin embargo,
posteriormente, le
dio un vuelco de tuerca y la resituó en el contexto de las
“relaciones de
burla”, como uno de los cuatro tipos de relaciones de
asociación. Para
comprenderlo debe relacionarse con la etiqueta que regula
las
relaciones de parentesco, típicamente dual, en las que se
emparejan
evitación y burla. La burla es más propia de los primos
cruzados,
evitación entre miembros de generaciones alternadas o
entre hombre
y mujer, y sus parientes políticos. Ambas sirven a un
propósito similar:
protegen la delicada relación entre las personas que están
unidas en
un conjunto de lazos, pero separados por otros. Esta teoría
encaja
también con la del totemismo.

MATERIALISMO CULTURAL
SABER MÁS SOBRE MATERIALISMO CULTURAL
Se trata de una estrategia de investigación que sostiene que
la tarea
primaria de la Antropología es dar explicaciones causales a
las
diferencias y similitudes en el pensamiento y el
comportamiento que
se encuentran en los grupos humanos.
Como los materialistas dialécticos, los materialistas
culturales
sostienen que ésta tarea puede ser llevada a cabo mejor
estudiando
las limitaciones materiales a que está sujeta la existencia
humana.
Estas limitaciones surgen de la necesidad de producir
alimentos,
cobijo, herramientas y máquinas, y de reproducir las
poblaciones
humanas dentro de unos límites establecidos por la biología
y el medio
ambiente.
Estas limitaciones o condiciones se llaman "materiales" para
distinguirlas de las limitaciones o condiciones impuestas por
ideas y
otros aspectos mentales o espirituales de la vida humana,
como los
valores, la religión y el arte.
Para los materialistas culturales, las causas más probables
de
variación en los aspectos mentales o espirituales de la vida
humana
son las variaciones en las limitaciones materiales que
afectan a la
forma en que las personas se enfrentan con los problemas
de
satisfacer las necesidades básicas de un hábitat particular.
Los materialistas culturales difieren de los materialistas
dialécticos
principalmente en su rechazo de la noción de que la
antropología debe
convertirse en parte de un movimiento político destinado a
destruir el
capitalismo y a favorecer los intereses del proletariado.
Además, los materialistas culturales rechazan la noción de
que todos
los cambios culturales importantes están provocados
porque entran en
juego contradicciones dialécticas, afirmando que buena
parte de la
evolución cultural ha sido provocada por la acumulación
gradual de
rasgos útiles a través de un proceso de prueba y error.
Intrepretavismo

la cultura es un texto, cuya interpretación puede descubrirse realizando


trabajo de campo etnográfico en la sociedad en la que ha sido escrito. es el
contexto dentro del cual tienen significado —son interpretados por los
actores sociales y pueden ser interpretados por el antropólogo o la
antropóloga— los acontecimientos sociales, los modos de conducta, las
instituciones y los procesos sociales.
a nota de campo de Geertz contiene una narrativa, un hecho (el único
claramente discernible) identificable en virtud de su estructura lingüística.
Podemos suponer que el autor de la narrativa fue Cohen, ya que es el
protagonista del relato de vida. Su autoridad para referir los acontecimientos
narrados no sólo descansaría en su carácter de testigo de los mismos, sino en
una de las evaluaciones que contiene el propio relato, a saber, su
conocimiento de las distintas lenguas que hablan los diferentes protagonistas
del embrollo: beréber (tamazight), árabe y francés. Geertz se encargó de
anotar en su cuaderno de campo que Cohen hablaba "fluidamente el
beréber", confiriéndole de esta manera los máximos poderes interpretativos.

Se puede aceptar que esta narrativa sirva para ejemplificar el entramado de


significaciones que hay detrás de una acción social, pero no que los
comentarios de Geertz agoten sus posibles interpretaciones y, por tanto,
constituyan una descripción densa. Por ejemplo: Geertz no dice nada acerca
del uso social de esta narrativa en la comunidad donde ha sido recopilada, ni
del empleo que hacen de ella los individuos que la cuentan, ni siquiera de la
validez y representatividad de los valores que encierran las costumbres
narradas. En definitiva, para esclarecer su significado, y poder realizar una
descripción densa, se requeriría de una mayor y mejor contextualización
sociocultural de la narrativa.

You might also like