You are on page 1of 9

Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CITOTÓXICA DE EXTRACTOS VEGETALES

De Los Reyes-Potes E.1, Oliveros-Payares M.1, Ospino-Martínez O.1&Rodriguez-Bravo J.1


Torrenegra-Escorcia D.1

1
.Estudiantes del Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del
Atlántico.

RESUMEN

El uso de extractos vegetales ha sido utilizado ampliamente en la humanidad desde la


antigüedad e incluso actualmente se sigue recomendando. Para verificar el efecto citotóxico
de extractos vegetales, se tomaron extractos procedentes de distintos sitios del vegetal y se
sometió a contacto con distintos microorganismos. De acuerdo a los resultados obtenidos del
espectrofotómetro se llegó a la conclusión que los organismos que fueron sometidos a los
extractos vegetales, no presentaron alta letalidad producto del efecto de citotoxicidad, esto
probablemente ocurrió debido a que la dosis suministrada no fue lo suficientemente letal para
detener el crecimiento de la población.

INTRODUCCIÓN

La utilización de extractos en plantas medicinales ha sido utilizada por la humanidad desde


la antigüedad para tratar diferentes enfermedades. Los productos de origen natural han sido
una alternativa segura y económica de nuevas y efectivas drogas o metabolitos secundarios
con propiedades farmacológicas. Entre estos hallazgos se encuentran los analgésicos
(morfina), antitusigenicos (codeína), antihipertensivos (reserpina), cardiotónicos (digoxina),
antipalúdicos (quinina y la artemisinina), y antineoplásicos (vinblastina y taxol) (Gurib-
Fakim, 2006; Ramawat, Dass & Mathur, 2009). Actualmente, con los avances en botánica,
fitoquímica, farmacología, y toxicología, el conocimiento tradicional y popular sobre las
propiedades medicinales de las plantas debe ser constatado y validado. Para ello normalmente
se busca determinar si estas tienen potencialmente algún efecto deseado contra alguna
patología o microorganismos (Martinez-Torres et al., 2016). Dichas propiedades han
propiciado el estudio de su composición química, análisis estructural y posteriormente su
síntesis a nivel de industrias farmacéutica, lo dicho anteriormente resulta ser importante y
promisoria la producción de fármacos derivados de productos naturales, que representan el
desarrollo de nuevos medicamentos. A partir de esto, dichas cualidades terapéuticas o tóxicas
han propiciado el estudio de su composición química, análisis estructural de sus componentes
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

y posteriormente su síntesis para aplicaciones en la industria farmacéutica. De lo anterior se


deduce que la importancia de los productos naturales en medicina, se basa no solamente en
los efectos farmacológicos o quimioterapéuticos que los extractos vegetales pudieran poseer,
sino también en la posibilidad que representan para el desarrollo de nuevas drogas a partir de
las estructuras químicas que se lleguen a elucidar a partir de estos (Padrón Márquez, 2010).
El objetivo de esta práctica fue evaluar la actividad citotóxica de los extractos vegetales en
células bacterianas y fúngicas.

METODOLOGÍA

Esta práctica se llevó cabo en dos partes:

1. Extracción de proteínas citotóxicas

2. la preparación del cultivo de los microrganismos en las placas de pocillos múltiples


(pruebas de actividad citotóxica)

PARTE 1.

Se pesó un gramo de tejido vegetal se flores, hojas, tallos etc (tabla 1), este se desinfectó con
hipoclorito de sodio (10%) durante cinco minutos, seguidamente se lavó. Posteriormente se
agregó un mililitro de cloruro de sodio y se macero (Fig. 1A). Después este se agitó y filtró
con ayuda del algodón y un embudo (Fig. 1B). Finalmente se centrifugo a 10.000 rpm /10
min, se descartó el pellet y guardo el sobrenadante para las pruebas de actividad citotóxica
en un eppendorf (Fig. 2).

Tabla 1. Tipo de extracto vegetales usados en los diferentes grupos.

EXTRACTO
GRUPO ESPECIE O
VEGETAL
GENERO
1 (Adriana ) Hojas Ficus
2 (Melissa) tallo Calotropis procera
3 (Angie)
Manzana Malus
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

4 (Luis) Hoja de mango Mangifera indica


Semillas de
5 (Ana) guayaba Psidium

6 (valentina) Flor de mango Mangifera indica

Figura 1 (A, B). Macerado y filtrado.

Figura 2. Extracto vegetal de Calotropis procera


Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

PARTE 2

Se prepararon las microplacas de cultivos con los extractos vegetales mencionados


anteriormente y utilizando para el experimento cuatro especies de microorganismos las
cuales fueron tres bacterias, dos de estas Gram negativas (Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae) y un Gram positiva (Staphylococcus aureus ) y un hongo (Candida albicans).

Las concentraciones usadas para la preparación del cultivo fueron:

 Control negativo: 180 μL de caldo nutritivo + 40 μL del microorganismo x

Control negativo se usó por cada uno de los microorganismos usados este no se añadió
extracto vegetal

 Blanco: 180 μL de caldo nutritivo + 20 μL de solución salina.

Un blanco por cada grupo

 Cultivo con los extractos vegetales y microorganismos: 140 μL de caldo nutritivo


+ 20 μL de extracto vegetal + 40 μL del microorganismos X ( ej: E coli)

A éstos se les hizo un replica por microorganismo usado.

Después de hacer el montaje finalmente se hizo la lectura de absorbancia de las placas y un


segunda lectura una hora después de esta con el fin de obtener tiempo 0 y tiempo 1.
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

RESULTADOS

En nuestro grupo se utilizó extracto vegetal de Calotropis procera un planta de la familia de


las Apocináceas, de este se usó el tallo. Se usaron solo tres microorganismos de los cuales
fueron dos bacterias y un hongo, de cada uno de estos se tuvo una réplica (color azul) y un
control negativo (color gris) para cada especie y un solo blanco (color amarillo) en la Figura
3 se muestra el mapa del montaje

Figura 3. Esquema del montaje del cultivo en las placas


En la tabla 2 se observa la lectura en el tiempo 0 de nuestro grupo se evidencio poco o nada
de la presencia y crecimiento de las bacterias y hongo inoculados.

Tabla 2. Lectura de la placa en el tiempo 0 grupo 2.


1 2 3 4 5 6
A 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
B 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
C 0.143 0.006 0.000 0.000 0.000 0.000
D 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
E 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

F 0.000 0.000 0.000 0.006 0.000 0.009


G 0.000 0.000 0.000 0.010 0.009 0.023
H 0.000 0.000 0.000 0.010 0.002 0.000

En la tabla 3 en el tiempo 1 se observó un mayor crecimiento de las bacterias y de la especie


de hongo incubadas, además se observó crecimiento de microorganismos en algunos de los
pozos que no fueron inoculados esto nos dice que hubo contaminación microbiana.
Tabla 3. Lectura de la placa tiempo 1 grupo 2.

1 2 3 4 5 6
A 0.489 0.472 0.427 0.465 0.000 0.000
B 0.411 0.337 0.265 0.012 0.020 0.001
C 0.563 0.637 0.583 0.000 0.000 0.000
D 0.000 0.000 0.000 0.000 0.006 0.000
E 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
F 0.000 0.000 0.000 0.017 0.006 0.025
G 0.005 0.029 0.029 0.041 0.032 0.031
H 0.042 0.022 0.046 0.024 0.050 0.046

Tabla 4. Diferencia de crecimiento de los extractos, replica y control de nuestro grupo de


trabajo en el tiempo.
Extracto Replica Control
0.489 0.472 0.427
Grupo 2 0.411 0.337 0.265
0.42 0.631 0.583
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

Figura 4. Comparación general de extracto Vs control (A) y comparación Replica Extracto


Vs control (B)
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

En la figura se observa que el crecimiento tanto del extracto como el de la réplica fue mayor
que el control.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en cada uno de los grupos podemos llegar a la
conclusión que para lo que respecta a la mayoría de plantas utilizadas, existe una tendencia
de baja citotoxicidad con respecto a cada uno de los microorganismos inoculados, sin
embargo, se pudo detectar unos valores absorbancia levemente inferiores para el caso de
Escherichia coli, debido a que el crecimiento de la misma fue menor con respecto a los otros
microorganismos inoculados, esto pudo ocurrir posiblemente por las propiedades
bioquímicas de cada una de las plantas utilizadas, pero también pudo ocurrir por otra serie
de factores, los cuales muy posiblemente no fueron tenidos en cuenta ( temperatura adecuada
de crecimiento, velocidad de multiplicación de las cepas etc). Es importante reconocer los
componentes bioquímicos de cada uno de los microorganismos utilizados ya que nos puede
dar una idea de cómo estos interaccionan con los receptores de membranas presentes en los
microorganismos inoculados.
Laboratorio de Biotecnología/ febrero 28/2019

BIBLIOGRAFIA

 Gurib-Fakim, A. (2006). Medicinal plants: Traditions of yesterday and drugs of


tomorrow. Molecular Aspects of Medicine, 27(1), 1-93.
 Martinez-Torres, A. C., Uscanga-Palomeque, A. C., & Rodríguez-Padilla, C. (2016).
Actividad citotóxica in vitro frente a células tumorales. OmniaScience Monographs.
 Padrón Márquez, B. (2010). Componentes químicos con actividad bactericida,
fungicida y citotóxica de plantas de la familia Myrtaceae y Lauraceae (Doctoral
dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
 Ramawat, K.G., Dass, S., & Mathur, M. (2009). The chemical diversity of bioactive
molecules and therapeutic potential of medicinal plants. En Herbal drugs:
ethnomedicine to modern medicine (pp. 7-32).

You might also like