You are on page 1of 40
Boletin del Instituto de Historia Argentina y Americana “De. Emifio Ruy rena Terera serie. nm, 23, It semestee de KHL AUTONOMISTAS, RADICALES Y MITRISTAS: EL ORDEN OLIGARQUICO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1880-1912) Roy Hora* ¢ articulo analiza algunos rasgos de la vida politica en la provincia de Buenos Ai- res entre 1880 y 1912. y para ello presenta una visisn general sobre su dindmica y sus actores principales, pero no se ocupa del estudio de la cultura politica, esto es, del and- lisis de las motivaciones que impulsan a los actores a fa accién y del sentido que ésta adquicre tanto para observadores como para protagonistas, Aunque cl estud:o de los desarrollos propios de la esfera politica no puede prescindir del andlisis del mundo de representaciones a ella asociado, este trabajo se propone un objetivo preliminar. Se aboca a una tarea todavia incompleta: el andlisis de las principales alternativas de la cvolucién politica bonacrense del periodo: por este motivo, adopta por Momentos una forma narrativa en muchos aspectos tradicional. Ello se debe, en gran medida, a que algunos de Jos sucesos de que se ocupa resultan poco conocidos, y por ello imponen un abordaje no sélo analitico sino también descriptivo. Algunas visiones tradicionales de la historia politica de Buenos Aires. asi como mas en general de la politica argentina, suelen presentar una imagen del orden politi- co entre 1880 y 1912 en la que éste aparece signado por una unidad fundamental en- tre Estado y clases propictarias. Estos relatos se han mostrado poco interesados en las alternativas de la vida politica, en tanto éstas no parecian afectar el panorama ma. plio de un sistema de poder cuyos rasgos distintivos no sufrieron mayores modifi ciones a lo largo del periodo en consideracion: de 1880 a 1912, un orden politico gue limitaba la participacion a las elites. que concentraba el poder en cl propio partido de gobierno y que exclufa a la oposicién rigié los destinos de la republica, De hecho. ra estas interpretaciones, el principal elemento dinamizador de la vida politica bonae am- © Universidad Nacional de Quilmes. CONICET. Domicilio: Roque Séens Pesia 180 (18751 Bernal Teléfono: 4365-7 100, intemne 209, E-mail: rhora@mg.edar. Ua version preliminar de este articule tue discutida en el Seminario del Departamento de Politica y Gobierno de la Universidad de General Sun Mat lin, en qnarro de 2001, Agradezco los comentarios af recibidos, asf come los que oportunamente me b cera Hilda Sabato, Eve trabajo contd con ef apoyo de i Fundacion Antoretiss rense (y mds en general argentina) lo constituye la aparicién de Ia Unién Civica Ra- dical (UCR). La emergencia de este partido suele ser presentada come producto de desarrollos en alguna medida exteriores al propio sistema politico, La historia de la UCR desde su aparicién, a comienzos de la década (890, hasta su triunto en las ele ciones nacionales de 1916 ha sido habitualmente deserita como parte de un proceso mis global de maduracién de sectores medios 0 populares hasta entonces alejados de la esfera del poder, y por tanto como un indicador de la creciente complejidad social de ta reptiblica, que tarde © temprano no podia sino reflejarse en fa vida puiblica. Es- tos fenomenos habrian estado en la base del proceso de descomposicién del excluyen- te orden oligdrquico, abriendo asf el camino hacia la reforma electoral impulsada por cl presidente Saenz Pei. y aprobada en 1912.) Esta imagen ha sido sustancialmente revisada por una serie de trabajos public: dos a lo largo de la segunda mitad de la década de 1970, y por los que algunos afios mis tarde desarrollaron y profundizaron este nuevo abordaje. En el tltimo cuarto de siglo se ha hecho evidente un renoyado interés por el estudio de los actores del cam- po politico, que ha dado lugar a un avance sustancial en la comprensién de los rasgos fundamentales de la vida ptiblica argentina anterior a la sanci6n de la ley Séenz Peiia. Actuaimente suele considerarse al radicalismo como un partido de caracteristicas muy similares a las de las fuerzas en el poder, entre las que destaca el Partido Autonomis- ta Nacional (PAN). En lo que se refiere a Ja posicién social tanto de sus militantes como de sus dirigentes, en cuanto a objetives y programas, las [uerzas politicas del periode finisecular parecen presentar mas similitudes que diferencias. Ello ha contri- buido a otorgarles mayor visibilidad a aspectos vinculados a dimensiones propias de esta esfera (tradiciones, formas de liderazgo. estilos retéricos, formas de movil.zacion, etc.) enel estudio de la historia del perfodo, Al mismo tiempo, esta mutaci6n Listorio- erdfica ha vuelto a los historiadores mas sensibles ante desarrollos politicos que no encuentran su lugar en Ja problematica asociada a la construccién y caracteristicas del orden oligérquico y a su reforma como consecuencia de la irrupcién del radicalismo en Ja etapa posterior a 1890. Inevitablemente, ello ha afectado la visién que afirma que el sistema de poder no habria sufrido mayores modificaciones internas entre 1880 y comienzos de ta década de 1910.7 ‘ Ejemplos de esta vision pueden encoatrarse en Gino Geemani, Fstraetiura soetal de le Argentina, Buenos Aires, 1985; Peter Smith, Carne v potitica eu fa Argentina, Buenos Aires, 196; David Rock, Ef radia fisme argentina, 1800-1980, Bucnos Aires, E977: Carl Solberg, The Praiies and she Pampas, Stanlotd, 1987; José Luis Romero, Las ideas potiteas eu Argentina, Buenos Altes, 1975; Fonge Fodericw Sabato, La chase deanineente en fa Argentina niexderna. Karman e caracseristicas, Buonos Aires, L988, sta vevisidn comensé en la dévadatde 1071, Entre los trabajos ye It iniciaron se cuenta tos de Ezequiel Gallo. “FI roquiymo, 18KU-1910". Tade es Mistaria. mim, 100, 1975: Farmery in Revolt. The Revaturton of #893 in the Province of Santa Fe, Londres, 1976: ¥ “Ln quinquemo dificil: fay presideneias Je Carlos Pellegrini y Luis Siens Peni +1890-18957", en Gustavo Ferrari y E, Giallo (compiladores), La Argentina, Del Ochenta ut Centenario, Buenos Aites, I98t, Tansbién resultaron decisivo los esctitoy de Natalio Bo- tana Ff orden conser velar hu politica argenting entre 1880 1946. Buenos Aires, 1977, y Tullo Halpe- tin Dosighi, Un navicin para ef desierie argentine, Buenos Aires, L989. Entre Tas contribueiones mas n 40 Este articulo se coloca en esie movimiento de renovacién de la imagen de unidid del orden politico, pues enfatiza los cambios experimentados por la politica en ta pro- vineia de Buenos Aires a lo largo del periodo 1880-1912. En particular, sostiene que es posible reconocer tres Momentos sucesivos, cada uno dotado de caracteristicas pro- pias. que corresponden globalmente a las déeadas de 1880, 1890 y 1900. Analiza con mayor detenimiento el segundo de estos periodos. pues en él se vetiticd un proceso de fuerte competencia entre agrupaciones partidarias que le otorgé a la década de 1890 una fluidez y un dramatismo de los que otros momentos carecieron. Este estudio sos- tiene que la dinamica gobierno-oposicién, centrada en la competencia entre el PAN y Ia UCR. no provee un punto de mira adecuado para entender aspectos significativos de ese mundo politico. En este sentido, sugiere que tanta o mas atencién debe prestar- se al mitrismo, pues, salvo en la primera mitad de la década de 1890, fue la atincipal fuerza que rivalizé con el PAN. Si bien esta competencia no siempre tom6 Is forma de una oposicidn abierta. la presencia de} mitrismo, © Unién Civica, resulta funda- mental para entender el orden politico del perfodo.’ Finalmente, este articulo se inte- rroga acerca de la relaciGn entre elites politicas y clases propietarias, Este tema ha re- cibide eseasa atencidn en las tltimas décadas. en parte como resultado del giro que ha tomado la historia politica, cn tanto ha perdido alguna relevancia la pregunta sobre las conexiones entre sociedad y sistema de poder. En particular. este trabajo se propone considerar ciertos aspectos de la relacién entre las elites politicas y las clases propie- tarias -1os principales actores de la vida pliblica finisecular— que permiten entender mejor tanto las (ransformaciones como el fin de la repblica oligérquica. 1. La DECADA DEL OCHENTA. Enel invierno de 1880, las milicias porteftas y el ejército federal chocanon en los alrededores de Buenos Aires. En esas batallas se decidié ta supremacia definitiva del Estado central sobre la principal provincia argentina. La victoria de las tropas federa- les marcé cl punto de llegada del proceso de centralizacién del poder que sign la hi toria politica de la déeada de 1870 y, al mismo tiempo, abrié el camino para ana serie ciomles sobre la historia politica del peniodo linisecular merece senslarse ef estudin de Paula Alonso, En ne la revoluciiin x fas urnas. Los origenes de ta Unidn Civica Radical y la poltica argentine 7 ks aos “90, Buenos Aires. 2000, Evaluuciones de la produccivin historiogsitiva sobre el tema en Ezequiel Gallo, Hisioriografia politica: 1889-1400", en AAW, Historia vufia argenting (P9S8-19SS). Gina realises erhiva de la produccion kistérica argentina, Buenos Aires. 1990, pp. 327-338: y en Panla Alors, “La re inte historia polities de la Argentina del Ochenta al Centenario”, Anuario (EHS, nim, 18, Tan 1998, pp. 303-418 “La historia de kis fuerzats mitristay es muy poce conocids, ¥ ne ha merecide sin ux estudie detalludo, Eduardo Zimmermann ofreve algunas consideraciones sobre se lravectoria en la primera déeada de en “La prenss y la oposicidn politica en I Argentina de comienzas de sige: eT casa de “La Nacisin’ y el Partido Republieano”, éstueters Seciees, num. 15. 1998, 9p. 45-70) slo 4)

You might also like