You are on page 1of 36

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios
Superiores Aragón

Licenciatura en Derecho

Derecho Romano II

Lic. Pedro Uriel Morales Andrade

El Mutuo en una comparativa entre el Derecho Romano y el


Derecho Positivo Mexicano

Presenta: Dafne Jennifer Esparza Hernández.


Contenido
EL MUTUO EN UNA COMPARATIVA ENTRE EL DERECHO ROMANO Y EL DERECHO POSITIVO
MEXICANO........................................................................................................................................... 1
ANÁLISIS DEL MUTUO EN EL DERECHO ROMANO .......................................................................... 1
CONCEPTO....................................................................................................................................... 1
NATURALEZA JURÍDICA ................................................................................................................... 2
CARACTERÍSTICAS............................................................................................................................ 4
OBLIGACIONES DE LAS PARTES ....................................................................................................... 8
ANÁLISIS DEL MUTUO EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO ........................................................... 9
CONCEPTO....................................................................................................................................... 9
NATURALEZA JURÍDICA ................................................................................................................... 9
CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................................... 10
OBLIGACIONES DE LAS PARTES ..................................................................................................... 11
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MUTUO ENTRE EL DERECHO ROMANO Y EL DERECHO POSITIVO
MEXICANO......................................................................................................................................... 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 16
EL MUTUO EN UNA COMPARATIVA ENTRE EL DERECHO
ROMANO Y EL DERECHO POSITIVO MEXICANO
1
SUMARIO: I. Análisis del Mutuo en el Derecho Romano; II. Análisis del Mutuo en
el Derecho Positivo Mexicano; III. Análisis Comparativo del Mutuo entre el
Derecho Romano y el Derecho Positivo Mexicano; IV. Conclusiones; V.
Bibliografía; VI. Anexos.

ANÁLISIS DEL MUTUO EN EL DERECHO ROMANO

CONCEPTO
“La dación de un mutuo consiste en aquellas cosas que se determinan por peso,
número, ó medida; porque con la dación de ellas podemos constituir un crédito,
puesto que admiten cumplimiento con el pago más bien que en especie con otras
de su género.”1

El mutuo es parte de los cuatro contratos reales que se perfeccionaban en la


manera de entrega de su objeto.

El mutuo es un contrato (real) unilateral de estricto derecho según Margadant2,


puesto que lo define como un préstamo gratuito de consumo lo que lo hace
diferente al comodato ya que el comodato es un préstamo de uso; este consta de
una persona llamada mutuante quien trasmite la propiedad y otra llamada
mutuario, el cual tiene la obligación de regresar “el objeto” en mismo género y
misma cantidad, “pesando, contando y midiendo”.

“Damos en mutuo, para recibir no la misma especie que dimos, pues de otro modo
será comodato, ó depósito, sino el mismo género.” 3

Mientras que para Gumesindo Padilla4, el mutuo es un préstamo en el cual el


mutuante entrega al mutuario la propiedad de una cantidad cierta, el cual tendrá la
obligación de restituirla en el mismo género y calidad

1
D. 12. 1. 2. 1
2
Margadant S., Guillermo F., Derecho Romano, 26ta edición, México, Editorial Esfinge, 2001, P. 394
3
D. 12. 1. 2
Para el autor Jorge Adame Goddard, el mutuo se considera como un préstamo de
consumo, que “consiste en la dación de una cantidad de cosa genérica, hecha por
el mutuante a favor del mutuario”5, el cual tiene el deber de devolver una cantidad
2
igual del mismo género.

Ahora bien para el autor Álvaro D’Ors, el mutuo es una “Dación de una cantidad
por parte de un mutuante a un mutuario, el cual debe restituir una cantidad igual
del mismo género recibido”.6

“Más se llama dación de mutuo, por esto, porque de mío, tuyo se hace algo; y por
lo tanto, si no se hiciera tuyo, no nace la obligación” 7

NATURALEZA JURÍDICA

Margadant refiere que el mutuo podría establecerse por una promesa preliminar,
la cual que se celebra mediante una pregunta seguida de una respuesta, y esta
podía extinguirse “si el mutuario llegara a ser insolvente antes de celebrarse el
contrato del mutuo.”8

Gumesindo Padilla9 menciona que al tratarse de un préstamo de valor, este se


perfecciona sin que se realice la entrega física de la cosa. Menciona también otros
casos en los que una persona autoriza a otra prestar y se habla de una dación
indirecta.

 Un Sui iuris autoriza a un tercero para que le sea entregada una suma a
su hijo o a su esclavo.
 Un acreedor autoriza a su deudor para que entregue la suma debida a un
tercero.

4
Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ta Ed., México, MC Graw Hill, 2008, P. 178
5
Adame Goddard, Jorge, Curso de Derecho Romano II. México, 2010, P. 82.
6
D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, 7ma edición, Ediciones Universidad de Navarra S. A. (EUNSA),
1989, P. 446.
7
D. 12. 1. 2 .2
8
Margadant S., Guillermo F., Derecho Romano, 26ta, México, editorial Esfinge, 2001. P. 394-395
9
Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ta Ed., México, MC Graw Hill, 2008, P. 179
“Si yo hubiere mandado que un deudor mío te de dinero, te obligas a mi favor,
aunque no hayas recibido dinero mío.”10

 Sin ser acreedor, autoriza a una persona para que preste a un tercero.
3
 El que es acreedor conviene con su deudor en convertir en mutuo lo
adeudado.
 Una persona entrega a otra un objeto para que sea vendido y el precio lo
conserve como mutuo aquel que recibió la cosa. El mutuo se tendrá por
realizado hasta que el mutuario disponga del precio de la venta

Álvaro D’ Ors menciona respecto al tema que el mutuo se perfecciona en tanto


que la cantidad sea entregada.

“Si el que hubiere de recibir dinero prestado prometió a su futuro acreedor,


tiene en su poder no obligarse a él, no recibiéndolo”. 11

Pero que hay otras opciones para perfeccionar el mutuo sin dar la cantidad, este
es un préstamo de valor por lo tanto se mencionan algunos casos en los cuales se
puede dar el mutuo sin la entrega de la cantidad.

1. Dación indirecta. Refiere que la primera persona, es decir el mutuante le


da el iussum, es decir, el “poder” o autorización a través de una tercera
persona, esta tercera persona tiene la autorización de prestar a nombre
de una primera persona.
Este se perfecciona cuando se presenta un autorizante el cual da pauta
para que se le preste a otra persona, entonces se generan 2 mutuos.
2. Por una conversión en crédito adeudada por otra causa.

10
D 12. 1. 15 Singularia quaedam recepta sunt circa pecuniam creditam; nam si tibi debitorem meum
iussero dare pecuniam, obligatoris mihi, quamvis meos numos non acceperis. Quod igitur in duabus personis
recipitur, hoc et in eadem persona recipiendum est, ut, quum ex causa mandati pecuniam mihi debeas, et
convenerti, ut crediti nomine eam retineas, videatur mihi data pecunia, et a me ad te profecta (Algunas
particularidades se hallan admitidas acerca del dinero prestado; porque si yo hubiere mandado que un
deudor mío te de dinero, te obligas a mi favor, aunque no hayas recibido dinero mío. Pues lo que se admite
respecto de dos personas, esto se ha de admitir también respecto de una misma persona, de suerte que,
cuando por causa de mandato me dabas dinero, y se hubiere convenido lo retengas a título de préstamo, se
entienda que el dinero me dio a mí, y que de mí pasó a ti.)
11
D 12. 1. 30
3. Un objeto se da y este se vende, se queda en crédito la ganancia
obtenida por la venta. 12

“Me rogaste que te prestara dinero, y yo, no teniéndolo, te di un plato, ó un


4
lingote de oro, para que lo vendieras, y utilizaras su importe; si lo hubiere
vendido, opino que el dinero llegó a ser dado en mutuo.”13

Adame Goddard refiere que en el caso en el que el mutuo es de dinero, lo que se


presta es el valor que representan las monedas que cubren la cantidad de dinero,
“por lo que la entrega se cumple cuando se adjudica ese valor de cualquier forma
al mutuario”14.

CARACTERÍSTICAS
Para Adame15, las características del mutuo son:

1. Gratuidad del mutuo. Menciona que se considera gratuito ya que no es


lucrativo, pues ni el mutuante ni el mutuario se enriquecen o empobrecen;
debido a que mutuante deja de tener la cantidad prestada, pero adquiere el
crédito de cobrarla y el mutuario obtiene la ventaja de tener la cantidad con
la obligación de devolverla.
2. Intereses. El mutuario debe pagar intereses, pero que se consideran como
el precio por usar (usurae) la cantidad prestada, pero que solamente es
aplicable cuando una previa estipulación de pagarlos y estos se deben por
causa de la promesa que obliga a cumplir lo prometido. Si los intereses
únicamente se convienen, el acreedor no podrá exigirlos, pero si el deudor
los paga el acreedor puede retenerlos como cosa que le era debida.

“También constituimos de palabra un préstamo, si para que se establezca


la obligación se interpuso cierto acto, por ejemplo, una estipulación”. 16

3. Fenus. Se le denomina así al mutuo con interés, explicado en el punto


anterior. Así pues, el acreedor tenía dos acciones:

12
D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, 7ma edición, Ediciones Universidad de Navarra S. A. (EUNSA),
1989, P. 447.
13
D 12. 1. 11
14
Adame Goddard, Jorge, Curso de Derecho Romano II. México, 2010, P. 82.
15
Op. Cit, P. 82- 83.
16
D. 12. 1. 2. 5


Condicito: para exigir la devolución de lo prestado.
Acción derivada de la estipulación: para exigir los intereses.
4. Fenus Nauticum. Era practicado en el comercio marítimo y se consideraba
5
como una forma de seguro de riesgo; adjudicada a quien quería trasladar
una cantidad de dinero de un puerto a otro. En este caso, el mutuante se
comprometía a correr con el riesgo de la pérdida del dinero durante la
travesía, así si el dinero llegaba al puerto de destino el mutuario estaba
obligado a devolverlo, y si el dinero se perdía, el mutuante sufría la pérdida
y el mutuario no estaba obligado a nada. Al ser algo de un riesgo fuera de
lo normal, el mutuario prometía pagar al mutuante intereses muy elevados,
por encima de la taza legal.

Para el Dr. Gumesindo Padilla17 las características son:

1. En un préstamo de consumo. Pues el mutuante debe ser propietario de la


cosa prestada, para que el mutuario pueda consumirlo.
2. Se debe restituir en el mismo género, calidad y cantidad.
3. El objeto de mutuo, es el dinero, “No puede haber mutuo, si no interviniera
el dinero”18 aunque posteriormente se aceptó que se aplicara también
sobre bienes fungibles.

“Es cosa cierta, aquella cuya especie ó cantidad, de que se trata en una
obligación, se manifiesta cual y cuanta sea, ó con su nombre propio, ó con
demostración que supla las veces del nombre.”19

4. Es un préstamo de valor pues lo importante en el mutuo es la cantidad de


los bienes prestados, por ello se dice entonces que esta es una dación de
una cantidad.
5. Es gratuito. Quiere decir que a pesar de que el mutuario adquiera la
propiedad de la cosa prestada, no quiere decir que recibirá un

17
Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ta Ed., México, MC Graw Hill, 2008, P. 178-181.
18
D. 12, 2. 3 Iteem mutuo non potest ese, nisi proflciscatur pecuni, creditum autem interdum, etiamsi nihil
proficiscatur, veliti si post nuptias dos promittatur. (Asimismo, no puede haber mutuo, si no interviniera
dinero, pero a veces hay crédito, aunque no medie cosa alguna, por ejemplo, si se prometiera dote después
de las nupcias)
19
D 12.1. 6
enriquecimiento pues se tiene claro que debe la cantidad que recibió; por
otro lado, el mutuante no sufre un empobrecimiento por la pérdida de la
cosa, pues se dice que adquiere un crédito a su favor al recibir la misma
6
cantidad prestada; por esta razón, no puede hablarse de un negocio
lucrativo, sino gratuito.
6. Usuare: En este caso, se puede hablar de una excepción a la gratuidad
pues las partes pueden establecer un precio extra por el uso de la cantidad
prestada, denominado usura o interés. Para ello, el interés legal fijado
aplicable en el mutuo es el 12% anual, es decir 1% mensual.
7. Gumesindo menciona además al Senatusconsultum Macedonianum el cual
estableces la prohibición de que se le preste en mutuo a los hijos de
familia.

Mientras que para Álvaro D’ Ors, son:

1. Es un préstamo gratuito. En este caso el mutuario no enriquece su


patrimonio a partir del mutuo ya que es una cantidad que debe, puesto que
hubo una situación, la cual hizo que el individuo pidiera en mutuo y del otro
lado el mutuante no se empobrece prestando en mutuo ya que debe tener
solvencia económica misma que permite que el preste.
2. Se perfecciona entre 2 o más personas.
3. La entrega de la cosa no es la única manera de perfeccionarse.
4. Intereses. Se generan mediante una estipulación previa y se entiende que
los intereses eran un modo de indemnización por el hecho de poder usar
ese dinero que se prestó y ahí se recuperaría el dinero de la deuda inicial
más los intereses.
5. El mutuo con usurae o fenus. “El abuso en los intereses del mutuo es una
cuestión de política legislativa”. 20 De esta se desprende Leges Fenebres y
ahí Justiniano fija la tasa de interés anual que es de 6% y en el derecho
clásico era de 12% anual, esto ayudo a que los intereses no generaran

20
D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, 7ma edición, Ediciones Universidad de Navarra S. A. (EUNSA),
1989. P. 449
más intereses pues en Roma no era permitido que los intereses rebasaran
la cantidad de la deuda inicial.

“El crédito surge desde el momento en que se usa el precio conseguido por la
7
venta: mientras tanto puede verse una datio ob rem o su mandato”21

6. Además, al igual que el Dr. Gumesindo, hace mención del Senadoconsulto


Macedoniano, el cual establece que “los hijos de familia no pueden tomar
en préstamo el mutuo” 22, a causa de esto la reclamación del mismo si
sucediera, seria mediante una exceptio o denegatio.
7. Es un préstamo de consumo no de uso.
8. Fenus nauticum. Esta es una forma de seguro, y se refiere a que si pasara
algo en el trascurso del viaje toda la mercancía que se dañara, estos no
tenían que pagarla.

Ahora bien, Margadant menciona:

1. Intereses. Se tenían que establecer por medio de una estipulación. “Si el


mutuario era incapaz, el mutuo no valía y el mutuante podía reclamar
inmediatamente al incapaz el dinero hasta por la cantidad del
enriquecimiento final, obtenido por el incapaz.”23, se puede decir que no se
puede obligar al mutuario a devolver más de lo que recibió.
2. Es un contrato real. Es decir que se tiene que dar la cosa para que este se
perfeccione.
3. Es un contrato unilateral. Esto quiere decir que solo queda obligado el
mutuario ya que a este se le presta la cantidad cierta y con esto se genera
la obligación de que el mutuario entregue la cantidad (posteriormente) con
lo establecido.
4. A diferencia de los otros contratos este es uno contrato de estricto derecho.
5. El mutuo se basa en lo genérico, fungible.

21
D. 12. 1. 11
22
D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, 7ma edición, Ediciones Universidad de Navarra S. A. (EUNSA),
1989. P. 447
23
Margadant S., Guillermo F., El Derecho privado Romano, 26ta, Estado de México, editorial Esfinge, 2001. P.
395
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
Como ya se mencionó en el apartado del concepto, para el autor D’Ors24, este
8
préstamo es de consumo y está formado por dos partes: uno que da una cantidad
y otro que la recibe por petición del segundo y sin fin de lucro por parte del
mutuario.

 Mutuante: Es aquel que tiene la solvencia económica para que pueda


prestar en mutuo, esto lo hace sin lucrar con ello ya que este es gratis y
solo requiere que se entre lo mismo que presto.
 Mutuario: Es la persona que pide en mutuo una cantidad cierta, este como
menciona D’Ors “debe restituir una cantidad igual del mismo género
recibido” la misma cantidad y este explica que no solo en dinero, sino que
se puede contabilizar por el valor contabilizable que se le da desde el
momento que se entrega la cantidad o se perfecciona la misma.
Esta persona es a quien el mutuante pide la cantidad cierta, los dos
establecen los términos adecuados para la paga del mismo. Entonces se
tiene entendido que la cantidad que pide en mutuo la debe, no es de él y
posteriormente la tiene que regresar en los términos que se tengan
contemplados pero es preciso que este no influye para el crecimiento de su
patrimonio.

“Cuando hubiéremos dado algo en mutuo, aunque no hayamos prevenido que


se nos devolviese otra igualmente buena, no le es lícito al deudor devolver
otra peor, que sea del mismo género; porque al contratar se ha de tener por
expresado lo que se trata, y se entiende que se trata esto, que se pague con
cosa del mismo género y de la mima calidad que la que se dio.”25

Para el Dr. Gumesindo26:

24
D’ORS, Álvaro, Derecho Privado Romano, 7ma edición, Ediciones Universidad de Navarra S. A. (EUNSA),
1989.
25
D 12. 1. 3
26
Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho Romano, 4ta Ed., México, MC Graw Hill, 2008, P. 178-181.
 Mutuante. Tiene la obligación de entregar al mutuario la propiedad de una
cantidad cierta con la obligación de restituir otro tanto del mismo género y
calidad.
9
 Mutuario. Debe ser propietario de la propiedad prestada, y deberá restituir
el mismo género, calidad y cantidad

ANÁLISIS DEL MUTUO EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO

CONCEPTO
De acuerdo con lo establecido en el Código Civil para la CDMX:

Artículo 2384. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la


propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

De acuerdo con el artículo anterior, podemos decir que el mutuo es un contrato


traslativo de dominio donde su objeto puede ser una suma de dinero o un bien
fungible, donde al estar obligado a devolverlo surgen derechos y obligaciones
hablando así de un contrato bilateral.27

Es un contrato gratuito cuando el mutuario no se obliga a la contraprestación por


el préstamo y oneroso cuando se fija un interés por dicho préstamo.

NATURALEZA JURÍDICA
Se trata de un contrato de carácter consensual, pues para su perfeccionamiento
no se necesita la entrega física de la cosa, únicamente basta con el acuerdo de
las partes de celebrar el mutuo. 28

27
Adame López, Ángel Gilberto, Homenaje al doctor Othón Pérez del Castillo por el Colegio de Profesores de
Derecho Civil, Facultad de Derecho-UNAM, México, Colegio de Profesores de Derecho Civil, Facultad de
Derecho-UNAM 2017, P. 321
28
Cfr. Bejerano Sánchez, Manuel, Obligaciones civiles, 6ª ed, México, Oxford 2010, p. 40
CARACTERÍSTICAS
Las características del mutuo las podemos observar en nuestro Código Civil y en
la doctrina.
10
1) El mutuo es un contrato traslativo de dominio ya que permite que una
persona con necesidad temporal de un bien fungible, pueda tener este con
justa causa en su patrimonio para satisfacer alguna necesidad.
2) El mutuante debe tener la propiedad sobre el bien fungible para poder
transmitirlo, esto se puede observar en el artículo 2384 de nuestro CCDF
en donde al definirlo nos dice implícitamente que el mutuante se obliga a
transmitir propiedad de un bien fungible
3) Quien recibe el bien fungible en mutuo adquiere la obligación de entregarlo
en un momento posterior al mutuante el bien fungible en su misma especie
y calidad, esto se puede observar implícitamente en el art 2384 del CCDF.
Sin embargo si no le es posible restituir al mutuario en género, satisfará
pagando el valor que el bien prestado tenía en el tiempo y lugar que se
hizo el préstamo, esto lo podemos observar en el art 2388 del CCDF
4) Los dos puntos anteriores permiten abrir la característica de que el mutuo
es un contrato de doble transmisión de la propiedad, la primera cuando el
mutuante entrega la cosa al mutuario y la segunda cuando el mutuario la
entrega de nuevo al mutuante en mismo género y calidad
5) El mutuo es un acto jurídico de carácter bilateral ya que se generan
derechos y obligaciones para ambas partes
6) Es gratuito por naturaleza lo que significa que si no se pactan intereses el
mutuario no está obligado a pagar una contraprestación por el contrato ya
hecho. En el contrato gratuito los provechos son para una parte y los
gravámenes para la otra, lo cual sucede con el mutuo simple
7) Es consensual en oposición al real ya que para su perfeccionamiento no se
necesita la entrega de la cosa, solo el acuerdo de las partes, así como para
que la obligación de entregar la cosa sea consensuado de ese acuerdo de
voluntades
8) Consensual en oposición al formal, o que quiere decir que no requiere
ninguna formalidad para su validez
9) Es de tracto sucesivo ya que surten sus efectos a través del tiempo y no
11
instantáneamente
10) Conmutativo pues las prestaciones son ciertas y determinadas desde el
momento de la celebración del contrato

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Artículo 2384. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

De lo anterior, se puede obtener el nombre de las partes:

 Mutuante. Es quien primero entrega la propiedad, sus obligaciones son:

1. Transferir el dominio de la cosa. Se da al momento de que la cosa se


haga cierta y determinadas para el acreedor, lo que conlleva a que si se
pierde la cosa antes de la entrega el afectado será el mutuante y
posterior a la entrega será el mutuario.

Artículo 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación


de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin
dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en
cuenta las disposiciones relativas del Registro Público.

Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la propiedad


no se transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y
determinada con conocimiento del acreedor.

2. La entrega de la cosa. El mutuante está obligado a entregar


exactamente la cosa que se hubiere convenido, y no se libra de la
obligación entregando cosa distinta aún fuere de mayor valor. Toda
entrega debe hacerse en el tiempo y lugar convenido, esta entrega
puede hacerse en forma real, jurídica o virtual.
Artículo 2284. La entrega puede ser real, jurídica o virtual.(…)

El lugar de la entrega debe ser en uno ya convenido y en caso de no


haberlo hecho será en el lugar donde se encuentre, como lo indica el C.C
12
de la CDMX:

Artículo 2082. … el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que las
partes convinieren otra cosa (…)

Artículo 2386: La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo prestado se


harán en lugar convenido.

Artículo 2387. Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las reglas


siguientes: I. La cosa prestada se entregará en el lugar donde se encuentre; II. La
restitución se hará, si el préstamo consiste en efectos, en el lugar donde se
recibieron.

El mutuario debe entregar las cosas objeto del contrato en su totalidad a


menos que ya se haya convenido que sean entregas parciales.

Cuando no se hace expresamente un pacto expreso relacionado al tiempo,


la entrega debe hacerse cuando se haya transcurrido un plazo de treinta
días siguientes a la interpelación que haga el mutuario al mutuante

Artículo 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata


de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treinta
días siguientes a la interpelación que se haga (…) Tratándose de obligaciones de
hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya
transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.

3. Responder por:

-Vicios o defectos ocultos, esto lo expresa el C.C de la CDMX

Artículo 2390. El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario


por la mala calidad o vicios ocultos de la cosa prestada, si conoció los defectos y
no dio aviso oportuno al mutuario.

Artículo 2145. Si se probare que el enajenante conocía los defectos ocultos de la


cosa y no los manifestó al adquirente, tendrá éste la misma facultad que le
concede el artículo anterior, debiendo, además, ser indemnizado de los daños y
perjuicios si prefiere la rescisión.

En relación con los artículos antes mencionados existe una atenuante si es


13
que el mutuante no obra con dolo o de Mala fe, siendo así no existe la
responsabilidad.

Si el enajenante no fuera conocedor de los vicios ocultos:

Artículo 2148. Si el enajenante no conocía los vicios, solamente deberá restituir el


precio y abonar los gastos del contrato, en el caso de que el adquirente los haya
pagado.

Evicción: Existe solo en teoría

Artículo 800. La moneda y los títulos al portador no pueden ser reivindicados del
adquirente de buena fe, aunque el poseedor haya sido desposeído de ellos contra
su voluntad.

 Mutuario. Quien después tiene que regresarla en su misma especie y


calidad.
1. Devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Se presume que la
entrega de la cosa se hace de acuerdo con las características antes
pactadas por el mutuante y el mutuario basándose en los siguientes
artículos, la entrega debe efectuarse en el tiempo y lugar pactados.

Artículo 2384. …se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la propiedad


no se transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta, y
determinada con conocimiento del acreedor.

Cuando no existe expresamente el acuerdo de un lugar concreto para dar


entrega a la cosa, la devolución debe hacerse en el domicilio del mutuario.

Artículo 2082. …el pago debe hacerse en el domicilio del deudor (…)

Artículo 2085. El deudor que después de celebrado el contrato mudare


voluntariamente de domicilio, deberá indemnizar al acreedor de los mayores gastos
que haga por esta causa, para obtener el pago (…)
Tratándose de dinero:

Artículo 2387. Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las reglas


siguientes: (…) II. (…) Si consiste en dinero, en el domicilio del deudor.
14
El plazo de tiempo dado para la devolución de la cosa se establece en los
artículos 2385, 2080 y tratándose de productos agrícolas la devolución de la
cosa se hace al término de la siguiente cosecha basándose en el artículo
2385, fracciones I y II

Artículo 2385. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de lo


prestado, se observarán las reglas siguientes:

I. Si el mutuario fuere labrador y el préstamo consistiere en cereales u otros


productos del campo, la restitución se hará en la siguiente cosecha de los mismos
o semejantes frutos o productos;

II. Lo mismo se observará respecto de los mutuarios que, no siendo labradores,


hayan de percibir frutos semejantes por otro título; (…)

Artículo 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata


de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treinta
días siguientes a la interpelación que se haga… Tratándose de obligaciones de
hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el acreedor…

2. Responder por los vicios ocultos: Debe de ejecutarse la devolución de


bienes que se pactó, de la misma especie y calidad de forma tal que
puede devolverse con defectos o vicios de calidad, si es que la cosa que
se le dio los contenía.
3. En el mutuo con interés. Hay obligación de pagar el rédito

Artículo 2393. Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero,


ya en géneros.

Los intereses pueden ser fijados por las partes de forma libre y solo en caso
de la falta expresa de un pacto se regirá por el interés ya estipulado como
legal que es del 9% anual.

Artículo 2394. El interés es legal o convencional.


15
Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional
es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal (…)

Con base en esto podemos deducir que se genera una obligación de ambas
partes (llamada Bilateral), además de que se observa que el objeto de la
obligación tiene que ser un bien fungible (las cosas genéricas que se pueden
substituir, como el dinero o una cantidad de vino o granos) cabe destacar que, el
bien tiene que ser fungible debido a que es una cosa específica, es decir un bien
no fungible jamás lo podremos devolver en su misma especie, calidad y cantidad.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MUTUO ENTRE EL DERECHO


ROMANO Y EL DERECHO POSITIVO MEXICANO
De acuerdo con lo antes analizado, podemos decir que entre el modelo Romano y
el actual Derecho Positivo existen semejanzas y diferencias muy notables, de las
cuales encontramos:

1. A diferencia del derecho romano, en Derecho Positivo el mutuo es bilateral,


es decir, en este se producen dos obligaciones; por una parte la del
mutuante que es la de transmitir la propiedad del bien fungible a favor del
mutuario y por otro la de este último respecto al mutuante a restituir la
misma especie y calidad.
2. En un semejanza del mutuo en el Derecho Positivo con el Derecho
Romano podemos encontrar que para el perfeccionamiento del contrato no
se requiere la entrega de la cosa aun el préstamo sea uno de valor.
3. Como diferencia en Roma la naturaleza jurídica del mutuo es que era un
préstamo y actualmente está considerado como un contrato.
4. Una semejanza entre el mutuo romano y el actual es que el mutuante debe
tener la propiedad de la cosa que entregará al mutuario, pues es un
contrato de consumo.
5. Al igual que en Derecho Romano, actualmente el mutuario debe restituir la
misma especie, calidad y cantidad al mutuante.
6. Se puede ver como semejanza que el mutuo romano y el actual son
esencialmente gratuitos, no lucrativos, es decir los intereses deben ser
pactados o estipulados.
16
7. En cuanto al mutuo con interés una diferencia es que en Derecho Romano
este era del 12% anual o 1% mensual y actualmente es del 9% anual

CONCLUSIONES
Después de todo lo ya expuesto, podemos concluir que el Derecho Romano es
una de las mejores, si no es que la mejor herramientas para analizar las
instituciones del Derecho Civil actual, a través de este análisis que realizamos
primeramente por medio del método deductivo y posteriormente por medio del
comparativo podemos deducir que el mutuo que actualmente tenemos es muy
parecido al mutuo del derecho Romano en cuanto a diversas características que
los asemejan mucho ya que en ambos el mutuante tiene que tener la propiedad de
la cosa para poder transmitirla al mutuario y en ambos también el mutuario debe
regresar el mismo género cantidad y calidad de la cosa prestada, otra semejanza
muy particular que logramos encontrar fue en el aspecto del perfeccionamiento del
mutuo ya que tanto en Derecho Romano como en Derecho Civil este se puede
perfeccionar sin la entrega física de la cosa, en el caso de diferencias encontradas
tenemos como principal que la naturaleza jurídica del muto cambio actualmente,
pues a diferencia del Derecho Romano en donde era un préstamo, actualmente es
un contrato traslativo de dominio. Al final de todo el análisis obtuvimos más
semejanzas que diferencias entre las dos instituciones, demostrando así que el
mutuo del Derecho Romano es el antecedente directo del mutuo en el Derecho
Civil actual e incluso también podemos decir que algunos aspecto como lo es el
mutuo con interés fueron mejorados, pues ahora el cobro es menos estricto, en
Roma era del 12% anual y actualmente es del 9% anual, sin embargo hay otros
aspectos en los que el Derecho Romano era mejor a la hora de regula el mutuo
como lo es cuando hay incumplimiento, en este caso el proceso para reclamar la
cosa se encontraba mejor estructurado a modo de que al final era más probable
17
obtener la restitución de la cosa, a diferencia del proceso actual, el cual es más
complicado y al final es más difícil lograr la restitución de la cosa. Sin duda cada
vez que como estudiosos del derecho pensemos en alguna institución del Derecho
Civil podremos recurrir siempre al Derecho Romano, pues como ya lo vimos, no
solo es una fuente directa del mutuo sino de toda institución civil, pues al final el
Derecho Romano no nos sirve solo como pasaje histórico de estas instituciones
sino como una gran herramienta para comprender el sistema jurídico actual y a
través de esta mejorar todos los aspecto de este que actualmente se encuentran
en decadencia.
BiBliografia.

You might also like