You are on page 1of 10
DE ANTIOQUIA Leo3 Vicerrectoria de Docencia Departamento He Admisiones y Registro ey? EXAMEN DE ADMISION SEMESTRE 2012-01 Jornada 1: Lunes a.m. Version 2 * No abra el cuadernillo hasta que el docente acompafiante lo autorice. * El examen consta de 80 preguntas: 40 de competencia lectora y 40 de razonamiento T6gico. * Marque en la tarjeta de respuestas sdlo una opcién por pregunta, rellenando completamente el circulo correspondiente a, b, c 6 d. * Al finalizar el examen verifique que su tarjeta de respuestas tenga su huella digital (tarjeta de respuestas sin huella no se califica). * Puede _conservar este _cuadernillo una vez finalice la prueba (siempre y cuando haya transcurrido 1 hora después del inicio del examen). PRUEBA DE COMPETENCIA LECTORA Texto uno 1. Un esortr, sin dda, es un especulador.Alguien que instisfecho con la realidad sé afera a pequefios momentos de la vida 0 la Historia ¥ los encamina con palabras por veicuetos que también pudieron ser. la Iiterature es una etema suposiién, es una coartada contra el destino, el cual, ai se haya vvio, no indice que todo tenga que ser como fue. La Iteratura es tal vez uno de ls pocos caminos donde la imaginacén tiene via lire. 2. ES por eso que la suposicén de cosas ha hecho que en libros como La contra contra América Philp Roth imagine cémo seran los Estados Unidos si en vez del presidente Roosevelt hubiera sido elegido € antiserit Lindbergh, quien hacer un pacto de no agresin con Hier se dedica 2 persequirjudios en el pais amercano. © que Don Delilo explore en su bro Fascinacisn que pasari si fuera cierto que el mismo Hitler protagoniz6 una pelicula pomogréice que fue filmada durante sus tits as deniro de ker en Bein, cuando el Eri Rojo se acerca y la Gudad era bombardeada. 3. A propésito del premio Afaguara de Novela, que bien merecido fo gané este afio Juan Gat uez,Fecuerdo que en la presentacion de su novela Historia secreta dels Castaguana en el 2007, Visquez io ‘Ue la idea le surgjé cuando estaba escbiendo una pequefa bograia sobre Joseph Confad y se dio cuenta de que posiblemente eescitor polaco habia ldo e! libro de Pérez Triana, De Bogots af Adnticn, que al parecer le srvi6 para escribir Nostrom; desde entonces Juan Gabriel ‘empez6 a suponer una sere de siuaciones adicionales para su novela que involucraron un periodo dela historia de Colombia, la contrucién el canal de panams y, desde lego, una parte de a vida de Conrad. La Historia, con mayiscula, para Juan Gabriel se vows una historia con mindscul. 4. Ricardo Phiga en su Hbro de ensayos £7 itino lector dice que un lector es también el que lee ma, distorsiona, perabe confusament, “En ia dina del arte de leer no Sempre el que tiene mejor vista lee mejor’, agrega el esoitor argentino. De alguna forma esta disorsén también la. podriamos aplicar al novelita, quien, a diferenca del historiador, no lo atan las fechas exacts, las glras, ni mucho menos los nombres de los iustres protagoistas con todas sus culidades y virtudes. Al contrario, en literatura os hits de as csturashistéricas ‘uelgan a la espera de que los esartores las halen para especular, para suponer, para hacer més rica y emoconante la vida misma. Bakac decia que fa novela eral historia privaa de las nacones. 5. Cuando se lee Iteratura lo mejor es no acercarse con un Aicccnario encicopécleo para seflar al margen ia supvestaignorancia del novelsta que modifica un dato ole pone una naz que no era @ un general cualquiera; cuando se lee Iteratura es porque Ia mente ests aberta a observar ia Historia fa historia Con os ojos del asombro, asi ‘con el tiempo se crea mis en la exstencia del David Copperfield de ‘Chares Dickens, queen el mismo mago de Nueva Jersey quien, tal ez, no es mas que Una usin, ARISTIZABAL, Diego. La literatura como especulacén. Colombiana. Medelin, 24 de marzo de 2011, p. 4a 1, El término vericuetos (pérrafo 1) es equivalente a: ‘A. Lugares espaciosos y de facil acceso ~ B. Paisaje compuesto por montafias y valles C._Partes 0 aspectos mis difciles o escondidos de algo D. Movimientos circulares La iintencién comunicativa de Aristizibal (autor del texto), es: ‘A. Hacer un reconocimiento al ganador del Premio Alfaguara de Novela 2011, B._Promover la lectura de obras literarias C. Sefialar métodos de acercamiento a la comprensién y analisis de obras lterarias D._Establecer un paralelo entre Historia y Literatura. 3 Segtin el texto, un escritor es un especulador porque: ‘A. Sus nartaciones se constituyen en una prediccién de acontecimientos venideros B. Tiene capacidad de suponer y crear historias a parti de vivencias C_Esunartfice de la Historia D._Sélo puede escribir basado en la realidad 4. Enel parrafo 5 se afirma que: ‘A. El novalista que distorsiona los datos de la Historia es un ignorante 8. Cuando se lee literatura debe tenerse a mano un diccionario ‘endclopédico para constatar que el novelista no miente C. David Copperfield es un personaje que vive en Nueva Jersey 7D. Leer Iteratura implica tener una mente ablerta para entender las posible inconsistencias en los datos histéricos| 5. El autor de la obra Nastramo, es: ©. Joseph Conrad B._ Ricardo Pligia Philip Roth D. Juan Gabriel Vsquez 6. Una idea que se infiere a partir de lo expresado en el pirrafo 1 AL Elescritor se mueve entre dos mundos: el de la fadién de la realidad B. Los escrtores se refugian en la Iiteratura para evadir la realidad La historia siempre seré generadore de obras iterarias| D. La palabra es la herramienta que le permite al escritor crear mundos posibies La expresién es por eso (parrafo 2) se reiere a: ‘A. El poder de la imaginacién BL Elaporte de la Historia a la produccién literaria Cla ceatividad lteraria D. las coartadas que ofrece la obra literaria ‘8, El ganador del Premio Alfaguara de Novela 2011 es Juan Gabriel ‘Vasquez. El nombre de la obra ganadora: ‘A Nolo menciona el texto B. Esta referido en el texto Atm no se conace en e! medi iterario D._ 5 Astonia Secreta de fa Costaguana Una conclusén del texto es que: ‘A. la ficcién y la realidad se fusionan én la mente del historiador, lo mismo que en fa del escrito terario B. La buena literatura tiene como base hechos histérias, los cuales son narrados de manera especulaiva C_Escnbir novelas implica un conocmiento profundo de la Historia de un pueblo, de un pals, de una regin o de unos personajes especions D._ Aleszrtor de novela nol interesa a stra con mayiscula 5, sino la historia ), Delo planteado en el parrafo 3 se desprende que: “A= La realidad histérica colombiana ha sido para Vasquez Fuente de inspiracion de alguna de sus obras B. Toda la obra lteraria de ian Gabriel Vasquez ha sido lnspirada en la vida y obra de Joseph Conrad. La obra de Juan Gabriel Vasquez se basa en una visién ‘distorsionada de la historia de Colombia D. La novela Historia secreta de la Costaguana se basa en le ‘construccién del canal de Pariamé 11. De acuerdo con Jo planteado en el parrafo 4, la siguiente es una conclusion valida: ‘A. Para ser un buen lector de novelas se requiere de una excelente visién B. EI buen lector es el que comparte y asume el ppensamiento del autor como propio C._ Es verdad que existen los malos escritores, pero también fs Gerto que existen los malos lectores que descalifican la obra literaria D. Al novelista le esta permitido una distorsién de los datos histéricos en aras de la calidad lteraria de su narracién. 12. La expresién tal vez utizada en los pérrafos 1 y 5 es un recurso estlistico en el que el autor manifiesta una: ‘A. Emeocion BL Percepcién Actitud D. Apreciacién Texto dos 1. Gracias @ a literatura, a las conciencias que formé, a los deseos y anhelos que inspit6, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasia, la civlizacién es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron 3 humanizar la vide con sus fabulas. Seriamos peores de lo que somos sin los buenos libras que leimos, mas conformistas, menos inguietos e insumisos y el espirtu ‘itico, motor del progreso, ni siquiera existira. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficencias de la vida. Quien busca én la ficcion Io que no tiene, dice, sin necesidad de decilo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absolito, fundamento de la condicién humana, y que deberia ser ‘mejor. Inventamos las fcciones para poder vivir dé alguna manera las ‘muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. 2. Sin las ficiones seriamos menos conscientes de la importancia de {a ibertad pare que fa vida sea vivible y del infiemno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideologia o una religén Quienes dudan de que la Iiteratura, adem de sumimos en el suefio de la belleza y ta felicidad, nos alerta contra toda forma de opresién, Pregiintense por qué todos los regimenes empefiadas en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tuna, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla'y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el Fiesgo que corren dejando que la imaginacién discurra por 1s libros; 10 sadiciosas que se vuelven las ficiones cuando el lector coteja la libertad ‘que las hace posibles, y que en ells se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran © no, lo sepan 0:n0, los fabuladores, al inventar historias, propagan a’ insatisfaccién, mostrando que el mundo esta mal hecho, que la vida de la fantasia es ‘més rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobacién, si echa raices en fe sensiblidad y la concienda, vuelve a los ciudadanos mas dificles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes,inquisidores y carceleros viven més segures y mejor. 3. La buena literatura tiende puenites entre gentes dlstintas y, haciéndonos gazar, sufrr 0 sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejucios que nas separan, Cuando la gran ballena bianca sepulta al capitan Ahab en el mar, se encoge e corazén de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o ‘Tombucti. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se artoja al tren y Julén Sorel sube al patibulo, y cuando, en £7 Sur, Urbano doctor Juan Dahimann sale de aquella pulperia de la pampa a enfrentarse al cuchilo de un matén, 0 advertimos que todos los Pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Réramo, estén muertos, e| €stremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confuxcio, Gisto, Ab 0 es un agnéstico, vita saco y corbata, chilaba, kinono 0 bombachas. La iteretura rea una frateridad deriro de I diversiad humana y ecipsa les froteras que ergen entre hombres y mujeres a {gnorands, las ideolooas, as regione, las iiomas y la estupide2 "4. La iiteratura es Una Tepresentacion falaz de lo vida que, sin ‘embargo, nos ayuda 2 entenderia mejor, a orentarnes por el laberinto en el que nacimos,transcurrimos y morimos. Bla nos desogravia de los ‘evesesy frustracones que nos ifige la vida verdadera y gracias a ela desciramos, al menos parciaimente, el jroglifco que suele ser la existencia para la gran mayora de los seres humanos, principalmente ‘aquellos que alentamos mis dudas que cetezas, y confesamos nuestra Parpejidad ante temas como la trascendencia, ‘el destino indvival y ‘colectiv, el alma, e sentido 0 el sinsentido de fa istora, el mas ach ‘el mas ali del conocimiento reciona 5. Siempre me ha fascinado imaginar aquella inierta crcunstancia fn que nuestros antepasados, apenas diferentes todavia del animal, red nacido el lenguaje que les permit comunicarse, empezaran, en las cavernas, en torno a las hogueras, en naches hirventes’ de amenazas -fayos,truenos, grids de ls feras- a inventar historias y a contiselas. Agu! fue ef momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitives suspensos per la very Ia Fantasia del contador, comenaé la civiizacén, el largo transcurtr que poco a Poco nos humanizariay nos levaria a inventaralindivcuo soberano y 3 desgajarlo de la Uibu, la Gencia, as artes, @ derecho, la libertad, 2 escrutar las enrafias de la naturalez, del cuerpo humano, dl espacio Ya vigjar alas estrellas, Aquellos cuentos, fbuias, mios, leyenda, que fesonaron por primera vez como una mica rueva ante auditoros intimidados por los misterios y pelgros de un mundo donde todo era

You might also like