You are on page 1of 7
Pr 422 ESPECIALIZACION EN COMBUSTION, S.A. 1) "PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR TUBERYAS DE VAPOR" 1.0 ALCANCE. Esta publicaci6n tiene como objetivo el presentar un procedi- miento simple para calcular los didmetros de ‘tuberfa en siste- mas t{picos de distribucién de vapor en plantas industriales, que proporcione resultados confiables y econ6micos. Este méto- do considera todos los aspectos praécticos que intervienen en el flujo de vapor en tuberfas con uso principal de calentamien- to en plantas industriales. Este método no trata de abarcar tu- berfas de vapor para generaci6n de energfa elétrica. El m&todo también reconoce el hecho de que este tipo de c&lcu- los son m&s un arte que una ciencia y por lo tanto se tienen que establecer ciertos limites dentro de los cuales el calculis- “ta se debe de mantener para uniformizar este tipo de cdlculos. Pero aGn asf el calculista tendré que utilizar cierto criterio para hacer una seleccién que cubra los requerimientos de la ins- talacién y al mismo tiempo se& econémica. 2.0 BASES DEL PROCEDIMIENTO. 2.1 Este procedimiento es exacto hasta en un + 2% para vapor saturado hasta una presi6én de 1400psig y @s bajo hasta un 10% para vapor con sobrecalentamiento de hasta 700°F. 2.2 La capacidad m&xima que se podr& manejar confiablemente con este método seré de 1,000,000 lbs. por hora de vapor. 2.3 Este método utiliza nomogramas para solucionar las equacio- nes empiricas que se utilizan. 2.4 Los rangos de velocidades recomendadas para vapor en tube- rias serén.(en pies por minuto): Para vapor Saturado de 0-50 psig. - - - - - ~ 4,000 a 6,000 ppm Para vapor saturado de 50-600 psig- - - - -t 6,000 a 10,000 ppm Para vapor sobrecalentado 200 psig y mayor-10,000 a 15,000 ppm. 2.5 La caida de presi6n(P) debida a la fricci6n de las’ tuberfas estar& limitada de 0.5%-0.7% de la presi6n de lfnea por ca- da 100 piés de longitud total equivalente, para cabezales y tuberfas con pulsaciones. Para tramos cortos con flujos continuos la caida de presién(P) podré ser del 1.0% al 2.0% de la presién de 1fnea. r P42 2) 3.0 TEORIA. Uno de los criterios m4s importantes para el dimensionamiento de una tuberfa es 1a velocidad de flujo del vapor dentro del se esiociaad del vapor en una tuberfa circular se puede expre- Sar como: a v = 3.056 ww / a? Donde, v = La velocidad del vapor en pies por minuto. = Volumen especffico del vapor, piés cObicos por hora (PCH). W = Flujo masa del vapor, lbs. por hora. = Didmetro interior de la tuberfa, pulgs. En el rango de presiones hasta 600 psia, el volumen especffico del vapor saturado puede ser representado por: Q) Ve= 3347 p0-938 Donde, P = Presi6n absoluta del vapor, psia Substituyendo en (1): v = 1020 (w/a”)P' 0.938 6 4 0.938 1020 (W/v) P La gr4fica Al resuelve esta equaci6n para velocidades de 6,000 y 10,000 piés por minuto. La pérdida de presién debido a la fricci6n en las tuberids se puede determinar con suficiente exactitud para disefio por medio de f6rmulas empfricas. La f6rmula de UNWIN es de las mS po- pulares en la industria por su facilidad de soluci6n gr&fica. La f6rmula es la siguiente: " @) OP =KULW/a en psi Donde; Volumen especifico del vapor, PCH. Longitud equivalente de tuberfa. Flujo masa del vapor, lbs./hr. = Diémetro interior de la tuberfa. 3,625 (1 + 3.6/a)/10"4 nase gd u La gr&fica A2 resuelve esta equaci6n para varias condiciones de vapor y de twberfas. pa22 3) a 4.0 PROCEDIMIENTO DE CALCULO El problema bésico es determinar un difmetro adecuado de tuberfa para manejar un cierto flujo de vapor a una velocidad razonable con pérdidas de presi6n por friccién aceptables. La velocidad - de vapor esta limitada por la erosi6n que esta causa sobre las paredes del tubo y la pérdida de presién correspondiente. Desde el punto de vista econémico, la velocidad se debe de man- tener lo m&s alta posible, sin exceder los 1fmites establecidos 6 la caida m&xima permisible entre el punto de suministro al - punto de alimentaci6n de vapor. El siguiente procedimiento asume el uso de las gr&ficas anexas aunque también pueden utilizarse las f6rmulas para mayor exac- titud 6 si las condiciones del sistema quedan fuera del rango de las gr&ficas. 1. Hacer un croquis 6 dibujo de la instalaci6n, de preferencia en isom&trico, mostrando cambios de direcci6n, bajadas, su- bidas, ramales, etc. En cada tramo se deber& indicar su longitud real de tuberfa y su longitud de tuberfa equivalente. Se deberé indicar el flujo de gas m&ximo que vaya a fluir - por cada tramo. 2, Las condiciones del vapor se deberan definir: pr a. La presi6n inicial (P,). b. La presi6n terminal minima permisible (P)). ©. El flujo de vapor. 4. Grado de sobrecalentamiento del vapor. 3. Cuantificar la longitud equivalente de conexiones y vAlvulas. Sumar y sacar la longitud total equivalente de cada tramo de tuberfa. 3. Utilizando la gr&fica Al obtener un didmetro de tuberfa ten- tativo suponiendo una velocidad razonable. Seleccionar uno 6 dos didmetros tentativos. 4. Con los diémetros seleccionados en 3. determinar la pérdida de presi6n unitaria (por 100 piés) utilizando la grafica a2. 5. Calcular la caida de presi6n total P de toda la longitud - equivalente (L) utilizando la gr&fica A2, para cada uno de los diametros tentativos. 7 6. Hacer 1a selecci6n del diémetro que cumpla mejor con todos los requerimientos técnicos y econémicos, verificando que este didmetro dé una caida de presién dentro del rango per- misible y que esté deniro de las velocidades permisibles del vapor. Esta selecci6n se deberd efectuar para cada tramo de tuberfa Pe que maneje flujos diferentes y para cada ramal. 7. Sf se considera necesario,verificar con el uso de las f6rmu- las (1) y (3) la velocidad y la caida de presi6n con el did- metro seleccionado.

You might also like