You are on page 1of 21

UNIDAD

UNIDAD DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 08
08

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : __________________________________________
1.2. I.E.I. : __________________________________________
1.3. DIRECTORA : __________________________________________
1.4. PROFESORA : __________________________________________
1.5. SECCIÓN : __________________________________________

II. NOMBRE DE LA UNIDAD: “Aprendemos a cuidar el agua y la luz”

III. DURACIÓN: Del al de Octubre del 2018.

IV. SITUACIÓN DE CONTEXTO:


- El niño o niña de 3 años aún no tiene idea de la problemática que se vive en la actualidad en
nuestro planeta, desconoce que los efectos del cambio climático.
- Aun no hacen uso solos del agua y de la electricidad.
- Desconocen muchos elementos que hay en la naturaleza y que pueden tener efectos muy
interesantes.

V. APRENDIZAJES ESPERADOS.

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


PS CONVIVE Y PARTICIPA Participa en acciones que - Colabora en el cuidado
DEMOCRÁTICAMENTE promueven el del uso de recursos,
EN LA BÚSQUEDA bienestar común. materiales y espacios
DEL BIEN COMÚN compartidos.

CONSTRUYE SU Se valora así mismo - Reconoce sus


IDENTIDAD necesidades, sensaciones,
intereses y preferencias; las
diferencia de las de los otros a
través de palabras, acciones,
gestos o movimientos..
- Manifiesta sus deseos y
muestra iniciativa para
resolver diferentes
situaciones.
Autorregula sus emociones. - Expresa sus emociones;
utiliza para ello gestos,
movimientos corporales y
palabras. Identifica sus
emociones y las que observa
en los demás cuando el adulto
las nombra.
CONSTRUYE SU Cultiva y valora las - Demuestra su amor al
IDENTIDAD, COMO manifestaciones religiosas prójimo acogiendo y
PERSONA HUMANA, de su entorno argumentando compartiendo con todos como
AMADA POR DIOS, su fe de manera amigos de Jesús.
DIGNA, LIBRE Y comprensible y respetuosa.
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CT INDAGA MEDIANTE Evalúa y comunica el proceso - Comunica los
MÉTODOS CIENTÍFICOS y resultado de su indagación. descubrimientos que hace
PARA - cuando explora. Utiliza
CONSTRUIR SUS gestos o señas, movimientos
CONOCIMIENTOS corporales o lo hace
oralmente.
Analiza datos e información. - Menciona algunas
características de los objetos
que observa en su entorno.
PSIC. SE DESENVUELVE DE Se expresa corporalmente - Reconoce sus
MANERA AUTÓNOMA A sensaciones corporales, e
TRAVÉS DE identifica algunas de las
SU MOTRICIDAD necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la
respiración después de una
actividad física

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN N° 1

LA UTILIDAD DEL AGUA


EXPERIMENTOS CON EL AGUA

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días amigos, Actividades permanentes de entrada
buenos días jardincito! - Formación
- Nos saludamos cantando
- Saludamos a la bandera CD, equipo
- Cantamos el Himno Nacional Bandera
- Marchamos alrededor del patio.
- En el aula controlamos carteles.
- Intención pedagógica: Que identifiquen la utilidad
del agua y que realicen un experimento con el agua.
Juego con mis amigos Utilización libre de los sectores
- Planificación: Los niños eligen el sector de su
Preferencia Material de los
sectores
- Organización: Organizan su juego grupal
- Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
- Orden: Guardan y ordenan los materiales
utilizados.
- Socialización: Dan a conocer sus producciones.
Actividad de desarrollo de la unidad
Conocemos la utilidad - Despertando el interés: La docente muestra agua
del agua que trajo en una jarra y pregunta:¿Qué es?,
- Recuperación de saberes previos: ¿Tienes agua Jarra de agua
en tu casa?
- Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿Para qué
sirve el agua?
- Presentación del tema: El agua y su utilidad.
- Construcción del aprendizaje: Se les muestra
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
escenas donde se está utilizando el agua.

Tarjetas

- Dialogamos sobre la importancia del agua.


 Para cocinar
 Para saciar la sed
 Para bañarse
 Para regar las plantas
 Para lavar la fruta, etc
- Preguntamos: ¿Qué pasaría si los niños, animales y
plantas no tomarían agua?
- ¿Qué pasaría si en las casas no habría agua?
- Se coloca otras láminas “agua en el entorno”
- Observan, describen y comentamos ¿Qué pasaría
si en esos lugares no hubiera agua? Ficha,
plumones
- Confrontación de los saberes previos con el
nuevo aprendizaje: ¿Para qué sirve el agua?
- Indicación de los criterios de evaluación:
- Trabaja responsablemente.
- Aplicación de lo aprendido: En una ficha,
Encierra los recuadros donde se necesita del agua.
Evaluación:
- Exponen sus trabajos y verbalizan
- Aplicación de lo aprendido a una situación
nueva: Dialoga con sus padres sobre la importancia del Ficha, plumón
agua en nuestras vidas.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo
- Acciones de rutina
Actividad Literaria
- Motivación: Se les muestra el cuento “Agüita vida”
del KIT del MED.
- ¿De qué se tratará este cuento?
- Desarrollo: Se da a conocer el nombre del cuento,
el nombre del autor que escribió este cuento para
Escuchamos con nosotros.
atención - Narramos la historia y comparamos con sus
hipótesis.
- Evaluación: Responden a preguntas de Cuento
comprensión
TALLER DE INDAGACION Y DESCUBRIMIENTO
- Denominación: “Descubrimos el agua en
diferentes estados”.
- Descripción: En la semana dedicada al cuidado
del agua y la luz, es necesario que conozcan a través de
pequeños experimentos dónde está escondida el agua.
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Temporalización: 45 minutos
- Producto: Que discriminen el agua en diferentes
estados.
- Desarrollo: Preguntamos a los niños. ¿Saben
Hacemos un ustedes qué quiere decir experimento?
experimento con el agua - Hoy vamos hacer un experimento con el agua.
- Se organiza el aula con el mobiliario en forma de U.
- Se coloca en una mesa agua en un vaso
transparente, una cubeta con cubitos de Hielo, una cocina
eléctrica, un calentador.
Vasos, agua,
hielo, cocina,
olla.

- Describen lo que hay en la mesa.


- ¿Qué hay en el vaso? ¿Qué hay en la cubeta?
¿ Qué es el hielo?
- Decimos a los niños que en el hielo el agua se
encuentra congelada y si está mucho tiempo expuesta se
transformará en agua líquida.
- Hacemos tocar el hielo a los niños y les
preguntamos: ¿Cómo es el hielo?
- Encendemos la cocina, colocamos dentro del
calentador los cubos de hielo. ¿Qué creen que pasará?
- Luego de un instante comprobamos que el hielo se
transformó en agua líquida. Comprobamos sirviendo en
vasitos.
- Preguntamos:¿Qué creen que pasará si el agua
sigue calentándose?
- Esperamos para comprobar la vaporización.
- Concluimos diciendo: “El agua puede estar en
forma (líquida), en forma de hielo (sólida) o en forma
gaseosa (vapor)
- Identifican los estados del agua y verbalizan.
Salida

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 2

EL AGUA ES VIDA CUIDÉMOSLA


HACEMOS EXPERIMENTOS DE FLOTACIÓN

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buen día! Actividades permanentes de entrada Material de
- Acciones de rutina sectores
- Intención pedagógica: Que aprendan a cuidar el
agua y que realicen un experimento
Juego y aprendo Utilización Libre de Sectores
- Juegan libremente con materiales elegidos.
El agua es vida Actividad de desarrollo de la Unidad Tarjeta
cuidémosla. INICIO:
Actividad de desarrollo de la unidad
- Despertando el Interés: Se coloca en la pizarra
una escena donde están desperdiciando el agua.

Recuperación de Saberes Previos:


- ¿El agua es para jugar? ¿Por qué?
Planteamiento del Conflicto Cognitivo:
- ¿Cómo debemos cuidar el agua?
Presentación del tema:
- Cuidados del agua.
Construcción del aprendizaje: Tarjetas
- Se coloca en la pizarra otras tarjetas donde se está
haciendo mal uso del agua.
- Describen las escenas una a una.
- En cada caso preguntamos está bien o está mal?
¿Qué debemos hacer? ¿Por qué?
- Preguntamos:¿Qué pasaría si no habría agua en el
planeta?
- Conversamos: “Debido a la contaminación
ambiental están ocurriendo cambios de clima y el agua se
está acabando, por eso desde muy pequeñitos debemos
aprender a cuidar el agua”
- Y si se acaba el agua no podremos bañarnos, ni
tomar agua, etc.
- ¿Los niños podemos cuidar el agua? ¿Cómo?
 Cerrando bien los caños, para que no goteen.
 Avisar a los papitos o profesoras cuando encuentren
algún caño abierto.
 Lavarse los dientes utilizando un vaso.
- Se entrega tarjetas a cada grupo, para que
identifiquen dónde se cuida el agua y dónde no lo hacen.
- Confrontación de los saberes previos con el
nuevo aprendizaje: ¿Cómo debemos cuidar el agua?
- Indicación de los criterios de evaluación: Trabaja
con orden y respeta la consigna
- Aplicación de lo aprendido: Se entrega una ficha
para que identifique dónde se cuida el agua.
- Evaluación: Exponen sus trabajos.
- Aplicación de lo aprendido a una situación
nueva: Cuida el agua en casa y en la I.E.
Actividades de aseo, refrigerio y recreo Ficha
- Acciones de rutina plumones
TALLER
Actividad de Psicomotríz
- Antes: Organizamos el espacio y los materiales a
usar (periódicos)
- Desarrollo: Se les presenta los materiales y se les
da a conocer las reglas que se cumplirá en nuestro juego.
- Se les entrega una hoja de periódico a cada niño, y
se les invita a jugar libremente con el material.
- Nos reunimos formando un círculo y les Periódicos
preguntamos: ¿Qué hiciste con el periódico?
- Preguntamos a los demás ¿Lo podremos hacer?
- Imitan a sus compañeros.
- La docente pregunta ¿Podremos hacer un camino
con los periódicos? ¿Cómo?
Jugamos con periódicos - Jugamos a caminar por el camino en forma lenta
como las tortuguitas y luego rápido como los ratoncitos.
- Realizan ejercicios de relajación echándose en el
Hacemos un piso y tapándose con el periódico.
experimento de flotación - Simulan dormir, mientras contamos hasta 10.
- Guardan los materiales y dialogan sobre lo
realizado.
- Se entrega a cada niño una ficha para que dibuje lo
que hizo con el periódico.
- Exponen sus trabajos y verbalizan
- Cierre: en el aula dan a conocer lo que les agradó
hacer en forma voluntaria.
TALLER:
INDAGACION Y DESCUBRIMIENTO
Lavador,
- Denominación: Descubren cuerpos que flotan y
objetos
cuerpos que se hunden
diversos.
- Descripción: Para que los niños tengan una idea
que todos los cuerpos no son iguales, realizaremos el
experimento de flotación.
- Temporalización: 45 minutos
- Producto: Que diferencien cuerpos pesados y
cuerpos livianos.
- Desarrollo: Organizamos un espacio en el patio,
para que tengan más amplitud y evitar mojar el aula.
- A cada tres niños se les entrega: un lavador con
agua, y diversos objetos como piedras, botones, maderas,
papeles, esponjitas, monedas etc.
- Colocan sin tocar el agua cada elemento, de
acuerdo al orden que la profesora dará a todo el grupo.
- Observan qué sucede con cada objeto y verbalizan
mencionando si “FLOTA O SE HUNDE”. Papelote
¿Flotan o se hunden? - Guardamos los materiales y nos dirigimos al aula.
- Evaluación: Se coloca un papelote en la pizarra y
se registra en un cuadro de doble entrada.
¿Por qué flota?, ¿Por qué se hunde?
- Dialogamos
- Los que se hunden son pesados, los que flotan son
livianos.
SALIDA

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 3

LA IMPORTANCIA DE LA ELECTRICIDAD
EXPERIMENTAMOS CON HARINA Y TIZA

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
Juego y aprendo Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los sectores
- Cada niño juega de acuerdo a su preferencia Material del
- Intención pedagógica: Que identifiquen la sector
importancia de la electricidad
Descubrimos la Experiencia Directa:
importancia de la - Se presenta en forma de títere a nuestro amigo Títere
electricidad “foquito”

- “Foquito” se presenta y saluda diciendo: ¿Me


conocen? ¿Tienes luz en tu casa? ¿Cuántos focos hay en
tu casa?
- ¿Saben ustedes para qué sirve la electricidad?
- “Foquito” empieza a narrar de acuerdo a las
respuestas de los niños.

“Hace muchos años, cuando tus papitos


eran muy pequeñitos no había luz en todas
las casas, los niños tenían que hacer sus
tareas prendiendo una vela.
Las calles eran muy oscuras, porque no
llegaba la luz a todos los lugares.
Han pasado muchos años y ahora en casi
todas las casas hay luz.

- La electricidad es muy importante para que


funcionen las máquinas, las fábricas, etc.
- “Foquito se despide diciendo: me voy Tengo que ir
a alumbrar en la casita de mi abuelita”
- Respondemos a preguntas de comprensión: ¿Con Ficha
qué se alumbraba la gente cuando no había luz? ¿Para Crayola
qué sirve la electricidad? ¿Qué pasaría si no habría luz en
la casa?
- Se les entrega una ficha para que pinten los focos
que se usa en casa.
Actividades de aseo y refrigerio
- Acciones de rutina
Recreo
Experimentamos con TALLER GRAFICO PLASTICO
harina y tiza Denominación del taller: Pintamos el dinosaurio.
Momentos
- Asamblea: Se les muestra un muñeco de un
dinosaurio, para que lo toquen ¿Cómo es su cuerpo?
- La docente dice necesitamos pintar un dinosaurio,
pero que su cuerpo nos quede así. ¿Qué podemos hacer?
- Exploración del material: Se les muestra los
materiales a utilizar: Harina, tiza de color, goma
- Desarrollo de la actividad: Se coloca en la pizarra
un papelote con la receta ¿Harina de color?
Harina, tiza de
¿HARINA DE COLOR? color,
Materiales: triturada,
goma
-Harina
-Tiza de color
-Goma
Preparación:
Ficha
Juntar los dos materiales, luego
espolvorear sobre el dinosaurio.

- Realizamos lectura de imágenes.


- Se les entrega a cada niño una ficha con la figura
de un dinosaurio para que engomen primero la cola, y
luego espolvoreen la mezcla. ¿Cómo nos quedó?
- ¿Cómo está la cola del dinosaurio?
Exposición o presentación del producto:
- Completan el cuerpo del dinosaurio y exponen sus
Comunicado.
trabajos
Salida
Nota: Enviar un comunicado para que el día de mañana
envíen un imán sujetado a un palito (Caña de pescar
casera) y 5 peces de cartulina.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida:
- Acciones de rutina.
Salida.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 4

¿QUÉ ARTEFACTOS ELÉCTRICOS TENEMOS?


JUGAMOS CON CINTAS
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días jardincito! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
Juego y aprendo Utilización libre de los sectores
- Juego – Trabajo
- Intención pedagógica: Que discriminen la
importancia de los artefactos eléctricos.
Qué artefactos eléctricos Actividad de desarrollo de la unidad
tenemos? INICIO:
Actividad de desarrollo de la unidad
- Despertando el interés: Enchufamos el televisor y Tv.
lo sintonizamos.
- Recuperación de saberes previos:
- ¿Qué necesita el televisor para funcionar?
- Planteamiento del conflicto cognitivo: ¿Qué
otros artefactos funcionan con electricidad?
- Presentación del tema: Los artefactos eléctricos
- Construcción del aprendizaje: Hacemos sonar el
celular, un pito, una flauta, etc. ¿El celular necesita
electricidad para funcionar? y ¿El pito, la flauta? ¿Por
qué?
- Explicamos que existen objetos que no necesitan
electricidad para funcionar. (Usan pilas, baterías) pero sí
hay otros que sin electricidad no pueden funcionar.
- Por ejemplo: “Si mi pantalón o vestido está
arrugado” ¿Qué tengo qué hacer? ¿Cómo puedo
solucionar el problema?,
- Colocamos en la pizarra tarjetas de artefactos que
funcionan con electricidad como:

- Hacen lectura de imágenes y dialogamos sobre su


utilidad Ejm. La licuadora sirve para hacer jugos, etc.
- Preguntamos: ¿Qué artefactos tienes en casa?
- Se registra con palotes según los artefactos que
tengan.
- Cuentan los palotes y mencionan la cantidad de
artefactos que hay en las casas.
- Se entrega a cada grupo tarjetas de artefactos Tarjetas
eléctricos y otros objetos.
- Observan, dialogan, y separan los que funcionan
con electricidad y los que no funcionan con electricidad.
- Confrontación de los saberes previos con el
nuevo aprendizaje: ¿Qué artefactos funcionan con
electricidad?
- Indicación de los criterios de evaluación:
Trabaja con limpieza.
- Aplicación de lo aprendido: Identifica y encierra
los artefactos que tiene en casa
- Evaluación: Exponen sus trabajos y verbalizan.
- Aplicación de lo aprendido a una situación
nueva: Evitan manejar solos un artefacto eléctrico.
Actividades de aseo, refrigerio y recreo
- Acciones de rutina
Jugamos con cintas TALLER
Actividad psicomotriz
- Antes: Organizamos el espacio donde se
desarrollará la actividad.
- Desarrollo: Cantamos e imitamos “La batalla del
calentamiento”
En la batalla del calentamiento todo el
cuerpo se pone en movimiento.
Niñitos:………….qué
Al ataque……….con qué
¡saltando!
En la batalla…….
¡moviendo la cabeza!
¡Aplaudiendo!
¡Marchando!, etc.

- Se les presenta los materiales y se les comunica las


reglas de juego
- Se entrega cada dos niños una cinta amarrada por
ambos extremos.
- Se les pide que jueguen libremente con el material. Cinta
- Al término del tiempo voluntariamente salen a
demostrar lo que hicieron con las cintas.
- Juegan a estirar las cintas en forma rápida o lenta.
- Guardan los materiales y realizan ejercicios de
relajación.
- Dialogan sobre lo que hicieron primero, luego y
finalmente.
- Se les entrega una ficha para que dibujen lo que
más les gustó hacer. Ficha
Cierre: En el aula salen en forma voluntaria y dan a conocer Plumón
lo que hicieron.
¡A pescar! TALLER
INDAGACION Y DESCUBRIMIENTO
- Denominación: Jugamos a pescar
- Descripción: Para que los niños puedan vivenciar
la atracción que ejerce el imán sobre algunos objetos,
jugaremos con una caña de pescar.

- Temporalización: 45 minutos.
- Producto: Que diferencien los cuerpos que son a
traídos y no atraídos por el imán.
- Desarrollo: Cada niño saca el material solicitado el
día anterior.
- Se entrega 5 clips a cada niño para que los
coloque en la boca de cada pez.
- Cada grupo coloca sus peces dentro de una
pecera (lavador)
- Juegan a pescar a sus pececitos.
- Evaluación: Se coloca otros peces sin clip en los Peces, caña
lavadores y se les pregunta ¿Por qué no pudieron pescar de pescar,
todos los peces? clips.
- Se coloca otros materiales en el lavador, palitos,
chapas, ganchos, bolitas.
- Dan a conocer los que sí son atraídos por el imán y
cuáles no.
- Llevan sus peces y caña de pescar a casa.
Salida
Nota: Enviar un comunicado para que el día de mañana los Comunicado
padres de familia envíen un tampón pequeño.

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 5

APRENDEMOS A CUIDAR LA ELECTRICIDAD


NUESTRAS HUELLAS DACTILARES
CANTAMOS DANDO GRACIAS A DIOS

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina.
Utilización libre de los sectores
Juego y aprendo - Cada niño juega con materiales elegidos.
- Intención pedagógica: Que a través de
situaciones significativas aprendan a cuidar la electricidad.
Aprendemos a cuidar la Experiencia directa
electricidad - Nos dirigimos al interruptor del aula y encendemos
la luz.
-¿Está bien prender la luz en el día? ¿Por qué?
-Narramos una breve historia, utilizando
títeres

NO HAY LUZ EN MI CASA Títeres


Un día llegó al Jardín, Joaquín con una
herida en su cabeza, sus compañeritos le
preguntaban ¿Qué te ha pasado? Muy
triste Joaquín les contestó¡ me choqué
con la pared! ¿Estabas jugando? ¡No!
¿Entonces? Me levanté de la cama para ir
al baño, pero en mi casa no tenemos luz,
estaba muy oscuro, no podía mirar y
¡PUM! Me choqué con la pared.
Mi papá y mi mamá vinieron rápido a
ayudarme y me dijeron ¿Por qué no
avisaste para prender la vela?
- ¿Es importante la electricidad?
- Dialogamos sobre la necesidad de aprender a
cuidar la energía eléctrica, apagando los artefactos
eléctricos si no los vamos a usar, desenchufándolos,
sobre todo en las noches.
- Cada vez que se salga de una habitación se debe
apagar las luces, si aprendemos a cuidar la luz, ya no
habrá niños que hagan sus tareas con vela o que se
hagan heridas como Joaquín y sobre todo nuestros
padres ya no pagarán mucho dinero de los recibos de la
luz.
¿Cómo debemos cuidar la electricidad en nuestras casas?
- En una ficha de trabajo identifican dónde cuidad la
electricidad.
- Exponen sus trabajos y verbalizan.
Actividad de aseo, refrigerio y recreo.
- Acciones de rutina
TALLER Ficha ,
INDAGACION Y DESCUBRIMIENTO plumón
Descubrimos nuestras - Denominación: ¿Cómo son nuestras huellas
huellas dactilares digitales?
- Descripción: Que los niños sepan que tienen
huellas dactilares diferentes y que por sus huellas los
pueden identificar.
- Temporalización: 45 minutos
- Producto: Que descubran sus huellas
- Desarrollo: Mostramos un DNI grande e
identificamos el recuadro de la huella dactilar.
- Todas las personas tenemos una huella dactilar
diferente.
- ¿Tienes DNI?, ¿Conoces tu huella dactilar?
- ¿Dónde están tus huellas dactilares?
- Se entrega a cada niño una ficha para que adorne DNI
un dibujo con sus huellas dactilares.
- Evaluación: Comparan sus huellas con las de sus
compañeros, e identifican la suya.
- Exponen sus trabajos y verbalizan
Actividad de Religión
- Ver: Observamos una lámina y comentamos sobre
quienes cuidan la creación de Dios y quiénes no la cuidan.
- Dialogamos sobre el tema. Ficha, tampón
Cantamos a Dios - Dios dice en la Biblia: “Crezcan y cuiden el
dándole gracias por su mundo”… Génesis 2,15
creación - Juzgar: Dios nos ha dado la responsabilidad a las
personas de cuidar su creación porque somos inteligentes
y no debemos maltratar la naturaleza ni desperdiciar el
agua.
- Actuar: Agradecemos a Dios por la creación
Lámina
cantando “Demos gracias al Señor”
Salida

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

PROYECTO
PROYECTO DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE N°
N° 08
08

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : __________________________________________
1.2 I.E.I. : __________________________________________
1.3 DIRECTORA : __________________________________________
1.4 PROFESORA : __________________________________________
1.5 SECCION : __________________________________________

II. NOMBRE DEL PROYECTO “Aprendemos a ordenar historias”

III. DURACIÓN: Del ……..al ……….de Octubre del 2018.

IV. SITUACIÓN DE CONTEXTO:

La mayoría de niños de 3 años escucha con atención los cuentos o historias que se les narra, describe
características principales de láminas, imita algunos sonidos resaltantes, pero al pedirle que ordene una
historia utilizando tres escenas, duda y pregunta ¿este?, necesita que le ayuden.

V. PRODUCTO: -Ordena tres escenas de una historia.


- Identifica el antes y después de un suceso.
- Participa en el día de la canción criolla
VI. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:

¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?


- Que sean capaces de - A través de situaciones - Revistas
ordenar 3 escenas de una significativas - Tarjetas
historia. - Con tarjetas, - Fichas
- Que ordenen historias - Utilizando cuentos - Goma
de acuerdo a un secuencia.

VII. APRENDIZAJES ESPERADOS:


ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
C SE COMUNICA Obtiene información del - Identifica información en los
ORALMENTE EN SU texto oral. textos de estructura simple y
LENGUA MATERNA temática cotidiana.
- Dice con sus propias palabras
lo que entendió del texto
escuchado.
Infiere e interpreta - Deduce características de
información del texto oral. personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos y
rimas orales.
Reflexiona y evalúa la - Comenta lo que le gusta o le
forma, el contenido y disgusta de personas, personajes,
contexto del texto oral. hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto en que
se desenvuelve.
PS CONVIVE Y PARTICIPA Participa en acciones que - Colabora en el cuidado del
DEMOCRÁTICAMENT promueven el bienestar uso de recursos, materiales y
E EN LA BÚSQUEDA común. espacios compartidos.
DEL BIEN COMÚN
PSIC. SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. - Realiza acciones y
MANERA AUTÓNOMA movimientos como correr, saltar
A TRAVÉS DE desde pequeñas alturas, trepar,
SU MOTRICIDAD rodar,
- deslizarse –en los que
expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
M RESUELVE Usa estrategias y - Establece relaciones entre los
PROBLEMAS DE procedimientos de objetos de su entorno según sus
CANTIDAD estimación características preceptúales al
y cálculo. comparar y agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para algún
fin, y dejar algunos elementos
sueltos..

VI. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

SESIÓN N° 1

APRENDIENDO A ORDENAR UNA HISTORIA


MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buenos días amigos, Actividades permanentes de entrada CD, equipo
buenos días jardincito - Formación Bandera
- Nos saludamos cantando
- Saludamos a la bandera
Juego y aprendo - Cantamos el Himno Nacional
- Marchamos alrededor del patio.
- Intención pedagógica: Que ordene en forma
secuenciada situaciones cotidianas.
Utilización libre de los sectores
- Planificación: Los niños eligen el sector de su
Preferencia
- Organización: Organizan su juego grupal
- Ejecución: Juegan de acuerdo a su elección.
- Orden: Guardan y ordenan los materiales
utilizados.
- Socialización: Dan a conocer sus producciones.
Actividad del proyecto
- Sentados en semicírculo, La docente llama a un
Planificación del proyecto niño y le pide “primero” que vaya saltando donde un
compañero, “luego” que los dos juntos pasen gateando
por debajo de la mesa, “finalmente” que se vayan a su
sitio y que aplaudan.
- Preguntamos al grupo ¿Qué hicieron primero?
¿Luego? Y finalmente?
- Se coloca tres escenas de una acción que hacemos
diariamente “Al levantarse por la mañana” Ejm.

Tarjetas

- La docente narra la acción diciendo:

´”Sofía estaba durmiendo, pero ya era hora de


despertar porque estaba empezando un nuevo
día, su mamá la llamó diciendo:_¡Hijita! – es
hora de levantarse.
Cuando Sofía se levantó, se quedó sentada ,
llamó a su mamá diciendo:¿Qué hago ahora?,
su mamá le dijo, ¡corre al baño!, y se quedó
otra vez en el baño y dijo qué hago ahora?
Sofía había perdido la memoria, ¿Le podemos
ayudar?, ¿Qué tiene que hacer primero, luego
y finalmente?

- Llamamos a un niño para que ordene las tarjetas en


la pizarra de acuerdo a la rutina de la mañana.
- Se les pregunta podremos ordenar otras historias? Tarjetas
MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
- ¿Qué podemos hacer?
- Se registra sus pareceres en un papelote.
¿Qué vamos ¿Cómo lo ¿Qué
hacer? haremos? necesitamos?

Papelote
-
- A cada grupo se le entrega una secuencia de
acciones, para que las ordenen y peguen en un papelote.
- Exponen sus trabajos y verbalizan diciendo,
primero, segundo, tercero. Tarjetas
- En cada caso corrigen si es necesario.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo.
- Se lavan las manos
Ordena una historia Actividad Literaria:
- Motivación: ¿Quieren saber lo que le pasó a María
con su muñeca?
- Desarrollo: Narramos la historia “La muñeca de
María”

“María es una niña de tres años, a ella le gusta jugar


mucho con sus muñe cas, un día se olvidó una de sus
mu ñecas en el patio y se fue a estudiar, cuando llegó
de la escuela se encon tró con una ingrata noticia
¿Qué creen que paso? El perrito Boby , pensando
que era un hueso la muñe ca se la llevó a su casita y
empezó a jugar y a morder a la muñequita, ¡Pobre
muñeca!, terminó sucia y con unos mordiscos de
Boby.
María muy triste dijo:¡ Mi muñeca no se puede
quedar así, tengo que bañarla!.
Hizo caer agua en un lavatorio y con jabón y champú
María bañó a su muñeca”.

- Evaluación: Responden a preguntas de Ficha


comprensión:
• ¿Qué pasó con la muñeca de María?
• ¿Qué pensó que era la muñeca el perrito?
• ¿Qué hizo María cuando llegó de la escuela?
- Representación gráfica: Se entrega una ficha para
que recorten y peguen en los recuadros lo que hizo María
en forma ordenada
- Evaluación: Exponen sus trabajos y verbalizan lo
que hizo primero y después la niña.
Salida

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos
SESIÓN N° 2

ORDENA UNA HISTORIA


PSICOMOTRICIDAD

MOMENTOS DE
PROCESOS
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES RECURSOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buen día! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
- Intención pedagógica: Que ordene una secuencia
Juego y aprendo de acciones.
- Utilización Libre de Sectores
Ordenan una historia - Juegan libremente con materiales elegidos Papelote

Actividad de proyecto
- La docente coloca en un papelote una lectura de
imágenes “El carro de don José”
- Junto con los niños hacemos la lectura siguiendo la Ficha
direccionalidad y la linealidad de la escritura.
- Preguntamos qué sucedió antes, luego y después?
Jugamos imitando - Se les entrega una ficha con tres imágenes para
acciones. que de acuerdo a la historia ordene.
- Exponen sus trabajos y verbalizan. Tarjetas
Actividades de aseo, refrigerio y recreo
- Acciones de rutina

TALLER
Actividad Psicomotriz
- Antes: Organizamos el aula, las tarjetas y los otros
materiales que se utilizarán.
- Desarrollo: Salimos al espacio delimitado,
escuchan las reglas de juego, observan y nombran el
material a utilizar.
- Realizamos ejercicios de calentamiento de acuerdo
a las acciones de 4 tarjetas

Círculos

- Sentados en semicírculo, responden a las


preguntas de la profesora ¿Qué hicimos primero, luego y
Cantamos con gestos y
finalmente?
movimientos. Tarjetas
- En la pared ordenan las acciones de acuerdo a lo
realizado.
- Debajo de cada acción colocamos el número
correspondiente

1 2 3 4

- Cada tres niños se les entrega una pelota de trapo


para que jueguen libremente con ellas.
- Se llama a cada grupo, para que demuestre lo que
hicieron, los demás lo imitan.
- Pedimos a los niños, que desde una distancia
determinada lancen las pelotas a las acciones 1- 2- 3- 4
que se encuentran pegadas en la pared.
- Guardan los materiales, realizan ejercicios de
relajación y dialogan sobre lo que hicieron.
- Cierre: En el aula por grupos salen y dan a conocer
lo que más les agradó realizar.
Actividad Musical
- Motivación: Se les muestra 4 o 5 tarjetas con las
imágenes representativas de canciones que ya saben y
se las coloca en la pizarra.

La gallina
Los pollitos
turuleca

- Hacen lectura de imágenes de las canciones.


- Sale un representante de cada grupo y elige una
tarjeta.
- Desarrollo: Cada grupo canta la canción que le
tocó y coloca en la pizarra la tarjeta volteada en orden.
- Al término preguntamos: ¿Qué canción se cantó
primero, luego y después?
- Evaluación: Se comprueba volteando las tarjetas
que se colocó en la pizarra.
- Cantan en grupo grande la canción de su
preferencia.
Salida

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

SESIÓN N° 3

¿QUÉ SUCEDE ANTES ó DESPUES?

MOMENTOS DE ACTIVIDADES RECURSOS


PROCESOS
PEDAGOGICOS
(Rubricas de
Evaluación)
¡Buen día! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
- Intención pedagógica: Identifica lo que sucede
Juego y aprendo antes y después
Utilización Libre de Sectores
¿Qué sucede antes o - Juegan libremente con materiales elegidos.
después? Actividad del proyecto
- La docente muestra un globo, y pregunta ¿Qué
color es?
- Infla el globo y lo muestra. Globo
- Luego sigue inflando hasta reventarlo.
- ¿Que hice antes?, ¿Qué hice después? Tarjetas
- Se coloca dos tarjetas en la pizarra una con una
manzana entera y otra con una manzana terminada de
comer.

- Preguntamos ¿Qué es antes y qué después? Ficha


- Se corrige si es necesario. Plumón
- Salimos en forma ordenada del salón y nos
Reforzamos nuestra dirigimos a los juegos, luego vamos al baño y retornamos
memoria auditiva al aula
- Preguntamos: ¿Qué hicimos antes?, ¿Qué
después?
- Resuelven una ficha relacionada a identificar lo que
sucede antes y después.
- Exponen sus trabajos y verbalizan
Actividad de aseo, refrigerio y recreo.
¡Qué lindo cuento! - Acciones de rutina
Actividad de proyecto
- Jugamos a escuchar sonidos como:
- (Pito- aplauso- , zapateo, risa, maullido)
- Cada vez que se realice un sonido se coloca una
tarjeta volteada con la acción en la pizarra.
- Al finalizar preguntamos: ¿Qué hicimos primero?
¿Qué hicimos al último?, se comprueba. Cuento
- Luego se comprueba toda la secuencia, volteando
las tarjetas.
Actividad Literaria
Ficha, plumón
- Motivación: ¿Alguna vez viajaste al país llamado
Noserríe
- Desarrollo: Narramos la historia “Arieta el hada de
la risa”
- Evaluación: Responden a preguntas de
comprensión:
 ¿Cómo eran las personas del país Noserríe?
 ¿Qué le entregó el Hada a Arieta?-
 ¿Qué hacía Arieta con la varita mágica?
 ¿Qué pasó al final?, ¿Aprendieron a reír o no?
- En una ficha colocan el número que corresponde de
acuerdo a la historia.
- Exponen sus trabajos y verbalizan.
Salida
¡Buenos días! Actividades permanentes de entrada
- Acciones de rutina
Juego y aprendo - Intención pedagógica: Que ordene una historia de
tres escenas.
Utilización Libre de Sectores
Ordena tres escenas - Juegan libremente con materiales elegidos
Actividad de proyecto Tarjetas
- Se entrega a cada niño tres tarjetas con escenas de
la historia “Los conejitos traviesos”
- Los niños la observan, hacen descripción de
imágenes, pero no saben cuál es la historia.
- Luego se le entrega una ficha con tres recuadros Ficha, goma
señalizados con números 1, 2, 3
- La docente dice vamos a colocar la tarjeta que
corresponde en el número 1 de acuerdo a lo que voy a
leer.
- Hacemos lo mismo con las tres escenas.
- Luego los niños hacen lectura de imágenes
de acuerdo a la historia narrada.
1 2 3

Mamá coneja conejitos ¿Ay mamita


despide a sus traviesos no me duele
Nos desplazamos según hijitos hacen caso a mucho!, Ya
el cuento motor mamá y uno pasará, otro
de ellos del día
árbol cayó obedecerás.

- Exponen sus trabajos y verbalizan.


Actividad de aseo, refrigerio y recreo.
- Acciones de rutina
Actividad Psicomotriz
- Antes: Delimitamos el espacio , alistamos algunas
prendas para el cuento motor
- Desarrollo: Damos a conocer a los niños que hoy
nos moveremos de acuerdo al cuento que la profesora
narra.
En un pueblo lejano vivían muchos conejitos que les
gustaba rascarse las orejas, luego se iban al Jardín
saltando en el colegio bailaban con un pie, luego con los
dos pies y se sentían tan cansados que se quedaban
¡Qué lindos
dormidos hastagatitos!
mañana.

Tarjetas
- Mientras vamos narrando ellos van representando
los movimientos.
- Al terminar la historia, se sientan en semicírculo y
dialogan lo que pasó al inicio, luego y finalmente.
- Guardan los materiales y realizan ejercicios de Hojas bond
relajación, moviendo los brazos.
- Cierre: En el aula salen voluntariamente para dar a
conocer lo que más le agradó realizar.
TALLER
EXPRESIÓN LITERARIA
- Motivación: Se pregunta a los niños ¿Tienes
gatitos en tu casa?, ¿De qué color son?, ¿Cómo se
llaman?
- -Se coloca en la pizarra cuatro tarjetas de la poesía
“Los tres gatitos”
- Desarrollo: Realizamos descripción de imágenes y
preguntamos: ¿De qué creen que se trata esta poesía?
- Dan a conocer sus pareceres.
- Se coloca otras 4 hojas en blanco al lado de las
tarjetas en forma ordenada del 1 al 4.
- En cada hoja aparecerá un párrafo de la poesía.

1
Tres gatitos traviesos perdieron sus guantecitos
y tristes exclamaron:
-¡Qué pena!, ¡Eran bonitos!

- La docente hace lectura de la poesía y junto con


ellos se va armando la secuencia.
- Evaluación: Realizamos lectura de la poesía por
grupos.
Salida

EVALUACIÓN:
 Técnica: Observación
 Instrumento: lista de Cotejos

Escucha el relato que realiza la profesora, recorta y pega donde corresponda según la secuencia.

You might also like