You are on page 1of 10
Ritos y Creencias Vinculados a la Muerte en la Tradici6n Oral Hellinera. José Antonio Iniesta Villanueva Fotografias: Manuel Gomariz Tortosa nel ciclo vital del ser humano, la muerte, ‘como el nacimiento, tiene un valor de tras cendencia en tamentalidad popular que ha quedado impreso en la cultura del pueblo conricos y desconocidos matices’, Por una parte nos encontramos con lacreencia generalizada de queelDiablo olos demonios estincontinuamen teal acecho para hacerse con el alma del falle do, 0 bien que el propio fallecido puede tener sobre los vivos. El eon- algtin tipo de influene vencimiento de que las intervenciones de los cespiritus en la vida cotidiana son més que comu- nes, obliga inelusoa queen todo momento éstos sean agasajados para quese sientan complacidos en el otro mundo o incluso para que noatosiguen conus quejaso problemasa los vivos. De hecho se piensa que cuando: ser querido su espiritu sale a recibirte yen cam bio «si no piensas en lo malo no se te pueden \sal cementerio a vera un acercar los Enel barrio de San Rafael, antigua juderia, todavia se cree en que «cuando Ia eruz entra en viernes se mueren siete», es decir, que cuando 10s», alguien muere y lohace precisamenteen este dia se lleva siete con él. En este tipico enclave del ceniro de Hellin se ct ta, como se cuentan tantas otras cosas como si fueran absolutamente reales, el caso de un hombre que fallec viernes, lo que provoeé que por entrar Ia cruz en. este preciso dia de la semana se murieran otros en fe, que fueron falleciendo posteriormente,con tan mala fortuna que uno de ellos lohizo asu vez cen viernes, lo que motivé que fueran otros tantos: fallecimientos los que le siguiet En una de las casas cereanas al muro trasero del antiguo convento de las monjas Claras. la propietaria nos mostr6 un cuatdro que representa~ ba una imagen de Jesis atado a la columna, de varios siglos de antigtiedad, seein nos informs, que haba pasado como herencia de una a otra generacién y siempre de mujer a mujer. En el barrio era utilizado para aliviar la muerte de aquellos que estaban agonizando, de tal forma que, tal como se erefa, conforme iba «sudando sangre» el Cristo de la imagen, 1a persona en ccuestidn iba muriendo, La propietaria afirmaba con rotundidad que durante afios habian sucedi: do en [a casa sucesas inexplicables que ella vinculaba sin duda alguna al cuadro, Wéntico origen atribufa a las numerosas voces que 5s 6 Especial Hellin infaliblemente le habian dado mensajes premonitorios. Una caracteristica fundamental de un fend- ‘meno tan natural como es la muerte es que se interprete en su proceso como una feror lucha entre las fuerzas benéficas y maléficas, lo que se pone de manifiesto en el aviso o recomendacién de que nadie se siente a los pies del muerto, Se cree que es precisamente aqui donde se sittian los demonios, que pugnan por arrebatar el alma de la Persona en el justo momento en que ésta fallece. Por el contrario, en la parte superior de la camo, a la altura de la almohada y por lo tanto de ta cabezadel agonizanteo yadifumto,se situarian el Seftor y los angeles. Es curioso observar que en Ja mentalidad popular se simboliza la parte don- de se sitia la cabeza del enfermo como la parte superior, mds elevada, en una clara alusiGn al cielo, a lo bueno y a lo sagrado, donde aparece- rian todas las figuras religiosas ligadas al ambito estial. Por el contrario, 1a parte de los pies, Vinculados éstos a Io infame, a 10 bajo, a to material, se asocia con el inframundo, lo inferior yel infierno, porlo que no podfan ser otros més, que los demonios los que allf se encontraran. Se be cera-cielo-bondad por una parte y los pies de la cama-infiemno-maldad por otra. Otra dualidad simbo nos muestra esti representada por el espejo. A consecuencia de la defunci6n el espejo se con- vierte en una frontera entre dos realidades muy distintas. En este lado nos encontramos con donde se encuentra el cadéver velado por sus familiares, amigos y vecinos. En el otto lado el territorio espectral y maléfico donde el Diablo espera a que el cuerpo del difunto se establecen asf dos partes diferenciadas: la ‘que la tradici6n oral estanci refleje pa asi, puestas en contacto las dos realidades, apoderarse de su alma y Hevirsela al otro lado. Es por este motivo por el que hay que tapar los espejos en los velatorios. Con ello se cierra el paso que une las dos realidades contra puestas. El muerto no puede reflejarse y por lo tanto la fuerza maléfica no puede conseguir su objetivo. Pero noes éte el tinico método de mostrar el luio, que es al mismo tiempo expresién de pena y elemento profilictico para librarse de los. ma. los espiritus o de las circunstancias adversas, tanto para el que ha fallecido como para los que todavia siguen vivos. Por ello no habja que ente- rar a los muertos con sortijas y demas joyas, porque entonces «no entra en gracia de Dios». Detris de esta creencia puede encontrarse un deseo de que el alma del que ha muertoacceda al reino de los ciclos con toda fa humildad posible ‘© sencillamente un interés social y econémico envuelto en la creencia, como en tantas otras ‘ocasiones se pone de manifiesto, para que deter- minadas propiedades del fallecido puedan ser recuperadas. En Hellfn cada vez es més raro ver a las ‘mujeres que van de luto con la pena, que consiste en un velo negro que se Heva sobre la cabeza, A ‘veces la manifestacion de este duelo y expresicn viva de la tristeza de las viudas Hegaba a tal extremo que no podian salira la calle hasta el da del funeral, nueve dias despues. Pero han existi- do muchas otras muestras de duelo, como silen- ciar los cencerros de los animales con trapos 0 tapar las jaulas para que no cantaran los pajaros, todoelloen un claro intento por acallarel sonido y provocar el respetuoso silencio. Aunque no es de caricter funerario, podria- ‘ialar que Concepcién Lépez Moreno, curandera de la Pefla Cafda, ya falleci transmitio una vieja coplilla que se utilizaba cuando se casaban dos personas y una de elas por lo menos era viuda. sc Quign se ha casado? (Entonces se deefa el nombre de Ia persona que era) Qué le vas a regalar? Un pelleje Para qué se lo has regalado? Para que se tape el...» Zahora 27 Esta mujer, por pudor, no terminé ta copla . pero ey fii adivinar, desde el punto de vista erético de la mentalidad rural, la palabra que podia definir el sexo de la mujer que pudiera rimar con pellejoy que no deja de ser otra que ka de conejo. A continuacién sonaban loscencerros durante lospreceptivos nueve di pre presemte en ritos de cardcter funerario y en muchas de las recetas easeras para aliviar dolen- cias en las que se utilizan determinadss hierbas, La cencerrada se podia pasar por alto si los casados eran capaces de sobornar a los vecines del cencerro facilitindoles buen vino y dindotes 4 probar sabrosos duces, Encuantoal sentido profildetico delritohabia distintas formas de preservarse de los espiritus, En las pedanias de Isso y Agramén, cuando un ampesino morfacn el campo mientras realizaba Iguna de las faenas agricolas, sus compaiieros 0 Vecinos depositaban una piedraen el lugar en el que habia muerto, cada vez que pasaban y al -mpo que rezaban un padrenuestro. Con el paso del tiempo ta acumulacién de piedras formaba verdaderos timulos. También en Agramén, y cuando se producfa una muerte Violenta, los vecinoshacfan un nudo en lasatochas de esparto cercanas al lugar donde se habia producido la tragedia, En ocasiones se colocaba una cruzde madera como recuerdo. Tanto conlas piedras como con los nudos se santificaba et lugar y se trataba de evitar el regreso de los espiritus, arrancados de la vida con tanta brus- quedad. En relacidn con el momento justo, « anterior, iniimero siem- mismo enel que la persona expira nos encontramos con un buen numero de creencias. Ciertas palabras que el agonizante pronuneia antes de morir, refi 57

You might also like