You are on page 1of 17
a DEFINICION +De acterdo a la Direccign genoral de Promoctén Agrasia- Dp a eNa productiva es. ‘WN conjunto de agentes econsmic moran Por el mercado desde ja PI cos Interrelacionado: revision de 1 Produccién, | transtormacisy: Comercializacién hasta el consumidor Gna y agentes econémicos estin articulados en Graton OR s Ainanciamionto y/o capial bajo deine do cooperaciény equdad naees, nos encontrameg ara una Cadena Productiva Competitiva, c4paz de responder ‘amblos que ocurran en el mercade internacional, transiriends Informacién desde el productorillimo esuben ar cadena hasta el misma predip del productor agropecuario. (MINAGRI) entaria Permite estaby ‘ deoriges YProceI03 que {ntervienen enta tasernctmbaca d grit, ae ome PDAs dees PO pte de ainidoree tee Comprado en Ja forma de otros Productos por * La cadena Agroalimentaria, os importanto Por: - En primer lu, at, Porque permite entender y valorizay jy Contribuctén de ly Pp gi agricultura ala @conomla del pats, ~ Porque ¢! buen funcionamiento do jones de lay Cadenas a incrementar Ja Competitivic 8, uy PAlte ds Jos, 'y 1a adecuada Articulucién entre los diferentes igroalimentarias von eleeniot undamentales, dad del secoragropecurioy doa eononia dy "Te Chien edi i inl meena ate dey = Mes dina ay ] ONES sehr alos pod Provera Jos comercianieg os canales dj orm, 00 "bcs ile mediante acuerdos, Acts ao esis dg Petite ocalizar lay empresas, cio Pant Thcpta ae eerclogtas lay et mt MY elaciones de poder reco”, de produceis lores y/o ores, eX producti, Dla determinacién dl DSO1T — 200) _ 4p DIRECCION GENERAL DE PROMOCION AoRanty * Articulo N° 41:19 Direccién General de Promocién Agraria esa encarguda de facilitar alos Productores Otganizados a nive] Tacional la convocatoria y ‘Concertacién de servicios de organismos piblicos, organismos no gubernamentales ¥ empresas privadas con la finalidad de ‘Contribuir al logro de la, Tentabilidad de sus actividades econdmicas ¥ de lacadena en a que intervienen COMPONENTES DE LA CRDEN PRODUCTIVE, + Ambito Local, Regional, Nacional, Internacional, * Convocatoria extendida, confianza entre agentes. * Concertacién: Sector Publico, Sector Privado, productores, Organismos Internacionales, * Biisqueda de competitividad, rentabilidnd, equidad enloa beneticios * Fortalecimiento institucional: Central, Regional, Local * Acuerdos marco » Acuerdos de Compelitividad | ACTOREs: *- Agricultores * Reopiador, intermediario *-Industriales *-Distribuidor “casero” + Comerciantes (Exportadores, | Importadores) * = Consumidor FUNCIONES: * PRODUCCIO AGRICOLA _ Producir, cosechar . ISPORTE —__ Acopiay,almacenay, transportar * AGROINDUSTRIA_ AcondicionaTrasformaAnace « TRANSPORTE —_ Colocar, distribuir, transport * COMERCIO ‘ALIMENTARIO, MERCADO ‘ALMAYORY. ‘ALDETAULE —Almacenay,¢ Clasificar, acomodar, vender + CONSUMO FINAL — solicitar, ‘comprar, consumir, opinar, Ey TIPOS DE CADENAS : A) SEGUN Ampito: + -Locales + -Regionales + -Nacionales + -Internacional/globales B) SEGUN ALCANCE: ~~ aren oe + Competitivas ompresariales(nucloares) - Impulsoras de desarrollo - Asticuladoras de pequefios productores CONTINUA C) SEGUN ORGANIZACION: - Espontaneas - Organizadas - Inducidas D)SEGUN PRODUCTOs: ~ Diferenciadas(de valor) ~ Genéricas | CADENA PRODUCTIVA PROCESO: ‘). PROVEEDORES: Macuiars en tecsog csr toca Agua ‘uelos-rioqo, Analisis Coniicadée eae * 2.- COMPRADORES; Agrobanco * 9, OPERADOR Transporto - Acopio, Bolsa de Productos-Moreados, ‘Tranaformacin-Exportacién- Exporiacién, == VENTAJAS DE LAS CADENAS PRODUCEIVAS: *Incremento de competitividad, rontabilidad, * Economias do escala * Visién Macro de la ‘Problemitica * Concertacién Piblico- Privada sobro objotivos comunes, * Facilitar @l acceso al crédito * Difusién de tocnologias « Incremento de niveles de confianza entre agentes, » Incentivo on la participacién del individuo en propuestas de henaficio comanitario epee la toma de decisiones Gwelo ayuden a elevar su - Desarrollo de habilidades Para identificar instituciones do asiste técnica e incentivos, ‘roots + Oportunidad para tomar parte de las iscusiones y acciones investigacion, desarrollo, ‘Capacitacion, infraestructura, servicios, etc, - Oportunidad para Participay en la definicién de las politicas Piblicas sobre. aeantvas »Negociaciones comerciales y otros Aspectos que permitan el fomento al desarrollo de su actividad, 4 GESTION DE CADENR PRODUCTIVE INSTRUMENTOs QUE FACIUTAN LA GESTION: El marco orientador—§tas politcas Y sus instrumontos - La operacin —___ Panes 'Y Programas estratégicos - Eldiflago Secretarios técnicos/gerentes de ‘expacios de dislogo ~ La concertacién ——— Los contratos/Ias allanzas/los ‘acuerdos, DOS NIVELES pp GESTION: ~ 1 ALIANZAS PRoDUCTIVas; * Elnegocio/la campaiia Acuerdo entre privados, Sector Piblico puede ser facitador + Contratos compra venta, - Provisién de insumos, -Maquina = crédito A @,- ACUERDOS DE COMPETITIVIDAD: - La compolitividad/el mediano plazo + Acuerdo entre privados. -Sector piblico favoroce con disofio « implementacion de Politicas - Acuerdo de compotitividad Nacional y Regional EJE: ACUERDO DE COMPETITIVID MAIZ AMARILLO DURO e * Asociacién Nacional de Producto, * Rsociacién Peruana de Avicultura — APA * Aaociacién Peruana deo Porcicultura~ APP res de Maiz y Sorgo- KNPMYs * Ministerio de Agricultura - MINAG : INTER, SENASA » Ministerio de Produccién + Ministerio de Comercio + Proveedoros do Insumos por definir * Cooperactén Internacional ; PROAPA-GTZ, IICAPerit CHDENAS PR EL MINA. DU°™AS PRonomIbas pop * Algodé; * Malz amarillo duro * Matz amiliceo * Menestras * Cultivos andinos + Arroz * Cacao * Cale + Vacunos carnes + Chmelidos CONTINUA: = Cafia de azicar - Papa + Papa nativa + Frutales + Hortalizas + Cultivos tropicales * Otros cultivos * Veunos lacteos » Caprinos lacteos CADENA PRODUCTIVE DEI, ESENCIAL DE CITRICOS a + 1.-Cosecha ~ Recepcién planta industrial = Cortado + 4. Extraccién del jugo ~Prensado de la cascara Envasado(Centrifugacién o destilacién) [= Comercializacién(Obtencién del aceite esencial (MINCETUR) EE REALIDAD DEL MERCADO * Mercado cada dia mas Competitive exige product aseguren la salud de los conmumidores, anaes * Crear cultura de consumo de productos con alta Calidad, pago de unprecio justo, * Politicas de Estado que nos permitan mejorar la competitividad, * Crear cultura en proveedores para el cumplimiento de /protocolos y Empatia entre. roductor y consumidor para dar sostenibilidad ala cadena. *» Fomentar el valor compartido en las cadenas CERTIFICACIONES DE CADENA: Actualmente existen Varias normativas y Certificaciones comerciales que aseguran el cumplimiento de p: rotocolos e indicadores de inocuidad en los diferentes eslabones dela ion de un cadena que aseguren la obtenci producto apto para el consumo humano. ey 7 | Agronegocios: 4 * término que se refiere alas actividades: econdmicas asocladas con; Produccién de insumos y blenes de capa destinados ala produectn agricola. pBU LUNE Para agIeKEA! UILUIO Agribusiness o, mas cominmente, “agronegocias® es un término que Se reflere a las actividades econdmicas asociadas con; * Produccién de insumos y blenes de capital destinados ala produccién agricola + Produccién agricola, 1508 del producto en: centros de acoplo, almacenes, frigorifices y : Fhs de seleccidn, clasificacién y empaque. +» Industrializaci6n del producto + Diferentes etopas de transporte y distribucién hasta vender el producto al consumidor, voces es eB eKAL LILUIO Agribusiness o a; ! \Branegacios se refiere al sistema int Negocios, enfocado en el consumidor, que io eee \igadas a los productos del cam Po, asl como también al procesamie transporte y distribuclén, Contrariamente ala vslén tradiconal ls disciplina de agribusiness o agronegocios analiza a a agricultura como. un sistema de procesos, es decir de cadenas de valor, con multiples eslabones, centradas en la satlsfaccién de la demanda y las preferenclas del consumidor, cuyas acclones estan condiclonadas pore) contexto Institucional donde se desenvuelven, * actual concepto de agribusiness o agconegocios ese) Sie Oe profesor emérito de agriculturay, negocios dela Peeteta de Negocios de la Universidad de Harvard COMERCIO INTERNACIONAL: * ELcomercto exterio Serviclos entre dos o mis paises o raglones econ, }omplo, la Unidn, Europea), El comercio Interna SU grado de apertura, F podria definirse como el Intercamblo de dienes y VSmicas (como, por. clonal se define por jorow MNS Para aR ERAN TItUlO * Ello implica la especialzacién Intemaclonal, Como: pases, a} Centrarnos solo en aquellas tareas ‘Que en verdad reallzamos blen, nos especializaremos en a reaizacién de las mismas, De ese modo, umentard alin mds la eficlencla con la que reafiamos tales funclones, Ventajas del Comercio Internacional: * Gracias al comercio internacional podemos adquirir bienes: Y servicios @ otros palses que los desarrollan de un modo mas eficlente que Nosotros, Asi, podremos especializarnos en a produccidn de aquellos articulos en los que tenemos una ventala competitiva, en otras, palabras, aquellos en los que en realidad aportamos valor frente al exterior. wrow/ Sw OI AP IEBAr TLIO “El comercio intemaclonal permite alos palses partle|pantes aprovechar economlas de escala absorblendo mejor {os costes fijos, Alaumentar el volumen de Droducclén de aquellos blenesy Servicios que en realidad realzamos blen podrems producl A Menor coste por unidad,

You might also like