You are on page 1of 92

ISSN 1667-6750

Memorias
VII Congreso Internacional de Investigación
y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación

XI Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR

Buenos Aires, 25 a 28 de noviembre de 2015

TÉCNICAS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

TOMO 2

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires.
Argentina
ANIVERSARIO

1
Autoridades de la Facultad de Psicología

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Nora Graciela Rosenfeld

Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Cdor. Gastón Mariano Valle

Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Prof. Lic. Nora Beatriz Vitale

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Rossi, Lucía Arminda | Fariña, Juan Jorge | Laznik, David Alberto | Sarmiento, Alfredo José | Neri, Carlos Mario ✝ |
Grassi, Adrián Claudio | Peker, Graciela Mónica | Donghi, Alicia

Suplentes
Lombardi, Gabriel Herberto | Vitale, Nora | Kufa, María Del Pilar | Stasiejko, Halina Alicia | Metz, Miriam | Azaretto, Clara |
Cardenas Rivarola, Horacio | Nuñez, Ana María

Claustro de Graduados

Titulares
Quattrocchi, Paula Raquel | Rojas, María Alejandra | Llull Casado, Verónica Gabriela | Mariño, María Irupé

Suplentes
Gartland, Cristina | Korman, Guido Pablo | Alomo, Martín | Corvaglia Aguilar, Ana Morena

Claustro de Estudiantes

Titulares
Duek, Dalila Mara | Baldoma, Débora | Ianni, Facundo | Montenegro, Luisina

Suplentes
Cravero, Jimena | Perez Mereles, Martín | Martinez de Murgia, Manuela | Speranza, Aluminé

Representante de APUBA
Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM 2
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4952-5490 / Email: congreso@psi.uba.ar
Autoridades
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XXII Jornadas de Investigación y XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente:
Prof. Martín Etchevers

Coordinador:
Prof. Graciela Peker

Integrantes de la Comisión Organizadora

Claustro de Profesores
Dra. Estela Eisenberg - Dr. Pablo Muñoz - Dr. Rubén Muzio

Claustro de Graduados
Lic. Bruno Bonoris - Lic. Fernanda Fioranelli - Lic. Mercedes Sarudiansky

Subsecretario de Investigaciones
Dr. Cristian J. Garay

Comité Científico

Aguerri, María Esther Grassi, Adrián Perrota, Gabriela


Aisenson, Gabriela Greco, María Beatriz Politis, Daniel
Aksman, Gloria Ibarra, Florencia Puhl, Stella
Allegro, Fabián Jardon, Magalí Quattrocchi, Paula
Alomo, Martin Jaume, Luis Ragau María Rita
Azaretto, Clara Keegan, Eduardo Raznoszczyk, Clara
Barreiro , Alicia Korman, Guido Rojas, Alejandra
Bermúdez, Silvia Kufa, Pilar Rojas Breu, Gabriela
Berger, Andrea Leibson, Leonardo Rosales, Ma. Guadalupe
Biglieri, Jorge Lombardi, Gabriel Rueti, Eliana
Bottinelli, Marcela Lowenstein, Alicia Saavedra, M. Eugenia
Brizzio, Analía Lubian, Elena San Miguel, Tomasa
Burin, Débora Llull Casado, Verónica Sarmiento, Alfredo
Calzetta, Juan José Macchioli, Florencia Schejtman, Fabián
Cassullo, Gabriela Mazzuca, Roberto Siderakis, Melina
Crespi, Melina Mazzuca, Santiago Sotelo, Inés
Cryan, Glenda Miceli, Claudio Stasiejko Halina
Dagfal, Alejandro Mildiner, Bertha Stefani, Dorina
De Olaso, Juan Nakache, Déborah Varela, Osvaldo
Delgado, Osvaldo Naparstek, Fabián Vázquez, Liliana
Etchezhar, Edgardo Nuñez, Ana Wainstein, Martín
Fernández Liporace, Mercedes Oiberman. Alicia Wald, Analía
Fernández Zalazar, Diana Ormart, Elizabeth Wittner, Valeria
Galibert, Maria Paolicchi, Graciela Ynoub, Roxana
García Labandal, Livia Pawlowickz, María Pía
Ghiso, Claudio Pelorosso, Alicia

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad 3
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

Técnicas y procesos de evaluación psicológica

TRABAJOS LIBRES
CREATIVIDAD: MODOS DE EVALUACION ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TECNICAS
Bryk, Nadia ........................................................................................................................................................................................ 8

GUíA PARA EL PROCESO DE EVALUACIóN PSICOLóGICA: UNA INTRODUCCIóN AL áMBITO CLíNICO, EDUCACIONAL, JURíDICO
Y LABORAL
Elcovich, Hernán Gustavo; Andiloro, Laura; Cepeda, Jhair; Chiesa, Valeria Soledad; Guzman, Leandro .............................................. 11

TEST PATTE-NOIRE -ANALISIS DE LAS RESPUESTAS A LA LáMINA EL HADA EN NIñOS CON HABILIDADES ESPECIALES-
Fatelevich, Marisa; Maglio, Norma ................................................................................................................................................... 16

PROYECTOS, APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y AFRONTAMIENTO AL ESTRéS EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO PRóXIMOS A EGRESAR
Galarraga, María Laura; Stover, Juliana Beatriz ................................................................................................................................ 19

DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LA EVALUACIóN DE LA ANSIEDAD EN POBLACIóN ARGENTINA


Goncalves Mo, Yanina; Rodriguez De Behrends, Marisa .................................................................................................................... 23

ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA RELACIóN ENTRE EL NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE Y PRODUCCIóN EN BENDER Y WISC-IV
Labin, Agustina; Taborda, Alejandra; Carrizo, María Isabel ................................................................................................................ 27

ADAPTACIóN DE LOS INVETARIOS MAC ARTHUR- BATES DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS AL ESPAñOL
REGIONAL
Luque, Adriana Edith ........................................................................................................................................................................ 30

ESCALA DE ADICCIóN A FACEBOOK. PROPIEDADES PSICOMéTRICAS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA


Luque, Leticia Elizabeth; Aramburú, Emanuel; Gómez, Raúl Angel .................................................................................................... 34

EVALUACIóN DE LA COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN CONTEXTO


Mikulic, Isabel Maria; Radusky, Pablo David; Caballero, Romina Yanina ............................................................................................ 39

LAS POTENCIALIDADES PARA EL APRENDIZAJE: LA EVALUACIóN DINáMICA COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIóN


Musci, María Cecilia; Brenlla, Maria Elena ........................................................................................................................................ 43

PROPIEDADES PSICOMéTRICAS DE LA DIMENSIóN ESPIRITUALIDAD DE LA EVALUACIóN MULTIDIMENSIONAL DE LA RELIGIOSIDAD


Y LA ESPIRITUALIDAD
Oñate, María Emilia; Resett, Santiago; Sanabria, Maria Esther; Menghi, María Soledad .................................................................... 48

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PROPIEDADES PSICOMéTRICAS DEL CUESTIONARIO DE TRASTORNO DE ANSIEDAD


GENERALIZADA-IV (GAD-Q-IV -GENERALIZED ANXIETY DISORDER QUESTIONNAIRE- IV) EN POBLACIóN DE BUENOS AIRES
Rodriguez De Behrends, Marisa; Brenlla, Maria Elena ...................................................................................................................... 52

ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL AUTODESTRUCTIVO EN NIñOS MIGRADOS


Sambucetti, Andrea; Vega, Viviana; Passalacqua, Alicia Martha; Zuccolo, Sabrina ............................................................................. 55

Posters
CONFIABILIDAD EN UNA ESCALA DE AFECTO HACIA LA MATEMáTICA
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela; Attorresi, Horacio Félix .................................................................................................. 59

ACTITUD HACIA EL RAZONAMIENTO MATEMáTICO EN ESTUDIANTES DE INGENIERíA Y DE ADMINISTRACIóN


Alvarez Ponte, Lucía Inés; Galibert, María Silvia ................................................................................................................................ 60

CONDUCTA PROSOCIAL Y GéNERO: SU RELACIóN SEGÚN LA ESCALA DE HABILIDADES PROSOCIALES DE MORALES RODRíGUEZ
Y SUáREZ PéREZ (2011)
Aune, Sofía; Attorresi, Horacio Félix .................................................................................................................................................. 61

LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL TEST DE BENDER Y SU RELACIóN CON LOS MOTIVOS DE CONSULTA EN NIñOS EN
CONSULTA PSICOLóGICA AMBULATORIA
Brizzio, Analía; Luchetti, Yanina; Lopez, Lucila; D’amelio, Veronica Belén; Acebal, Alicia .................................................................... 62

4
MOTIVACIóN ACADéMICA Y VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Bruno, Flavia Eugenia ...................................................................................................................................................................... 63

SINTOMATOLOGíA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BUENOS AIRES


Bruno, Flavia Eugenia; Stover, Juliana Beatriz .................................................................................................................................. 64

EL ABANDONO Y NO ADHERENCIA EN PSICOTERAPIA: UN RECORTE DEL ESCENARIO DE LA CLÍNICA PSICOLÓGICA DE LA


“PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DE SÃO PAULO”
Corrêa Lagareiro, Andréa ................................................................................................................................................................. 65

FACTORES ESTRESANTES Y CALIDAD DE VIDA EN PADRES DE NIñOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLóGICO
D’anna, Ana; Buffet, Virginia; Cocimano, Maria Fernanda; Gago, Paula; Ianiero, Ana Laura; Maitini, Vanina; Rolandi, Maria
Fernanda; Salvino, Carina Veronica; Villaroia, Marta Gisele ............................................................................................................... 66

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES SUPERVIVIENTES DE CANCER DE MAMA


Esparza, Teresa; Leibovich, Nora ...................................................................................................................................................... 67

PERSONALIDAD PARADóJICA, Y CREATIVIDAD VERBAL Y GRáFICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE BUENOS AIRES


Freiberg Hoffmann, Agustin; De La Iglesia, Guadalupe ...................................................................................................................... 68

ESTUDIO DEL POTENCIAL RESILIENTE Y LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Hornos, Camila; Armendariz, Sofia; Buján, Gustavo; Gonzalez, Nicolás; Ursino, Damian; Vizioli, Nicolás Alejandro ............................. 69

IMPLEMENTACIóN DE UN TEST ADAPTATIVO INFORMATIZADO DE ANALOGíAS VERBALES


Lozzia, Gabriela ............................................................................................................................................................................... 71

PERFILES DE RENDIMIENTO EN TAREAS QUE INVOLUCRAN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL ENVEJECIMIENTO NORMAL:
AMBIOS RELACIONADOS CON LA EDAD Y EL NIVEL EDUCATIVO
Mazzini, María Antonela; Grasso, Lina .............................................................................................................................................. 72

LA MADURACIóN VISOMOTRIZ EN NIñOS ESCOLARIZADOS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. UN ESTUDIO


COMPARATIVO ENTRE ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Medina, Susana Elizabeth ................................................................................................................................................................ 73

EVALUACIóN PSICOLóGICA Y DESEABILIDAD SOCIAL: ADAPTACIóN DE LA ESCALA DE DESEABILIDAD SOCIAL DE MARLOWE-CROWNE


Y DEL INVENTARIO BALANCEADO DE RESPUESTAS SOCIALMENTE DESEABLES
Mikulic, Isabel Maria; Crespi, Melina; Elmasian, Mariana; Fernandez, Gabriela Lidia ......................................................................... 74

EVALUACIóN DE HABILIDADES NUMéRICAS


Murata, Cecilia ................................................................................................................................................................................. 75

EVALUACIóN COGNITIVA EN PACIENTES HIPERTENSOS


Núñez, Ana María; Díaz Kuaik, Iliana; Sobrero, Mirta; Novarese, Marta; Guzman, Leandro ................................................................. 76

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. SU EVALUACIóN


Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela; Febbraio, Andres; Loiza, Carolina Alejandra; Bergara, Graciela; Stigliano, Mónica
Mabel; Rodríguez Ponti, Silvina; Berlingieri, María Soledad ............................................................................................................... 78

EL ANáLISIS PARALELO COMO PROCEDIMIENTO EN EL ANáLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO: SU UTILIZACIóN EN LA VALIDACIóN


DEL INVENTARIO DE FORTALEZAS EN ADOLESCENTES (VIA-YOUTH)
Raimundi, María Julia; Schmidt, Vanina ............................................................................................................................................ 79

TEST DE RAVEN Y EFECTO FLYNN: ACTUALIZACIóN DE BAREMOS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE LA PLATA, ARGENTINA
Rossi Case, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydee; Lopetegui, Maria Susana; Doná, Stella Maris; Biganzoli, Bruno; Garzaniti,
Ramiro ............................................................................................................................................................................................. 80

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE INTERACCIóN TRIáDICA PRECOZ (EITP) (UN INSTRUMENTO PARA EVALUAR
LOS INTERCAMBIOS BEBé-PROGENITORES DURANTE EL PRIMER AñO DE VIDA)
Stoppiello, Luis Alberto .................................................................................................................................................................... 81

5
Resúmenes
IDENTIFICACIONES DE LAS PRUEBAS BRESLOW-DAY. UN ESTUDIO CON MíNIMA CONTAMINACIóN DE DIF NO UNIFORME SIMéTRICO
EN UN TEST CORTO
Aguerri, María Ester; Aune, Sofía; Montero, Mariana ......................................................................................................................... 83

EVALUACIóN DE UNA REGLA DE DETECCIóN DEL DIF BASADA EN LA PRUEBA PARA LA HOMOGENEIDAD DE LOS ODDS RATIO DE
BRESLOW-DAY
Aguerri, María Ester; Montero, Mariana ............................................................................................................................................ 84

ESTUDIO OBSERVACIONAL ACERCA DE CONDUCTAS DE SEPARACIóN DE RESIDUOS EN ORIGEN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


Favara, Jesica; Colombo, Clementina; Rusca, Irene .......................................................................................................................... 85

DIAGNóSTICOS PSICOPEDAGóGICOS QUE ETIQUETAN Y ENCASILLAN LA SUBJETIVIDAD INFANTIL


Ferrero, Daiana................................................................................................................................................................................. 86

CONSTRUCCIóN Y MODELIZACIóN PSICOMéTRICA DE UNA PRUEBA DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO


Galibert, María Silvia; Abal, Facundo Juan Pablo ............................................................................................................................... 87

RELACIóN ENTRE LAS FORTALEZAS DEL CARáCTER Y EL BIENESTAR PSICOLóGICO EN NIñOS DE 10 A 12 AñOS
Grinhauz, Aldana Sol ........................................................................................................................................................................ 88

ESCALA DE CREENCIAS ADICTIVAS EN ADICCIONES TECNOLOGICAS. COMPARACIóN DE VERSIONES IMPRESA Y ON-LINE


Luque, Leticia Elizabeth; Gonzalez Verheust, Maria Cristina; Romero, Waldino; Tapia, Matias Ezequiel; Aramburú,
Emanuel .......................................................................................................................................................................................... 89

ESCALAS DE BIENESTAR PSICOLóGICO DE RYFF EN ADOLESCENTES ARGENTINOS: ESTUDIO DE VALIDEZ FACTORIAL


CONFIRMATORIO
Meier, Lisie Karen ............................................................................................................................................................................ 90

ROL DE LA AUTOEFICACIA EN ADOLESCENTES CON RIESGO SUICIDA Y CON TRASTORNO ALIMENTARIO


Pugliese, Silvia Viviana ..................................................................................................................................................................... 91

6
TRABAJOS LIBRES

7
CREATIVIDAD: MODOS DE EVALUACIóN ESTUDIO
COMPARATIVO DE TRES TéCNICAS
Bryk, Nadia
Universidad Catolica de La Plata. Argentina

RESUMEN INTRODUCCION
La creatividad ha sido abordada por distintos autores a lo largo de En este trabajo se buscará dentro del marco de la psicopedagogía,
la historia. Uno de los pioneros en el tema fue Guilford (1967), quien conocer, distinguir y delimitar, las distintas pruebas/técnicas que
vino a despertar un interés científico por el estudio de la creativi- se utilizan para medir la creatividad, y a su vez, dicha investigación
dad. Este autor considera esta última como una actividad intelec- formará parte del proyecto de tesis requerida para la obtención del
tual que forma parte de lo que denomina “pensamiento divergen- título de Licenciada en psicopedagogía.
te”, y que define como aquel tipo de pensamiento que, ante un Desde mediados del siglo XX, diferentes autores con variadas pers-
problema específico, puede formularse varias respuestas alternati- pectivas, exponen su posición respecto a la creatividad. Uno de los
vas, en oposición a lo que sería el “pensamiento convergente”. Esta principales exponentes sobre el tema es Guilford (1967) quien sos-
mirada sobre la creatividad ha impulsado a otros autores a realizar tiene, que los seres humanos poseen dos clases de pensamiento;
nuevas investigaciones y a disponer de un instrumento que incluya el convergente y divergente.
un amplio número de variables, tales como la originalidad, fluidez, El primero se relaciona con la lógica y el segundo con la creativi-
flexibilidad y elaboración, para así poder evaluar la creatividad. El dad. Este autor, propone que el pensamiento divergente no es uni-
objetivo del presente estudio ha sido recopilar, analizar y presentar direccional, sino que se desplaza en varias direcciones, tratando de
tres técnicas que miden la creatividad. Para ello se seleccionaron establecer la mejor forma de resolución de los problemas, y en los
las siguientes técnicas: “PIC-N prueba de imaginación creativa”; que no existen un único patrón de solución correcta. Este concepto,
“Adaptación y baremación del test de pensamiento creativo de relacionado con la creatividad, se refiere más a la generación del
Torrance: expresión figurada. Educación primaria y secundaria”; conocimiento que a su reproducción.
“PVEC4. Prueba verbal de creatividad”. La producción divergente incluye las cuatro características de la
creatividad o factores propuestos por Guilford (1950):
Palabras clave a) fluidez: es la característica de la creatividad o la facilidad para
Creatividad, Divergente, Originalidad, Técnicas generar un número elevado de ideas. Esto, se trata de una habilidad
que consiste en producir un número considerable de respuestas en
ABSTRACT un campo determinado, a partir de estímulos verbales o figurativos;
CREATIVITY: COMPARATIVE STUDY WAYS OF EVALUATION OF THREE b) flexibilidad: es la característica de la creatividad mediante la cual
TECHNIQUES se transforma el proceso para alcanzar la solución del problema o
Creativity has been addressed by various authors throughout his- su planteamiento. Comprende una transformación, un cambio, un
tory. One of the pioneers in the field was Guilford (1967 ), who came replanteamiento o reinterpretación. Es la capacidad de producir di-
to arouse scientific interest in the study of creativity. This author ferentes ideas para cambiar de un enfoque de pensamiento a otro
considers the latter as an intellectual activity that is part of what y para utilizar diferentes estrategias de resolución de problemas;
he calls “divergent thinking” and defined as the kind of thinking c) originalidad: es la característica que define a la idea, proceso o
that, in a specific problem, can be formulated several alternative producto como algo único o diferente. Está referida a la habilidad
answers, as opposed to what would be the “convergent thinking”. para producir respuestas novedosas, poco convencionales, lejos de
This look on creativity has prompted others to conduct further re- lo establecido y usual;
search and to have an instrument that includes a large number d) elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las
of variables, such as originality, fluidity, flexibility and processing, ideas creativas. Se trata de una capacidad para desarrollar, com-
in order to assess creativity. The aim of this study was to collect, pletar o embellecer una respuesta determinada.
analyze and present three techniques that measure creativity. To do Estos componentes formarían parte del pensamiento divergente.
so the following techniques were selected “PIC-N prueba de imagi- Lowenfeld (1980) define a la capacidad creadora como flexibilidad
nación creativa; “Adaptación y baremación del test de pensamiento de pensamiento, fluidez de ideas, hallar ideas nuevas o relacionar
creativo de Torrance: expresión figurada. Educación primaria y se- cosas; también la considera como la aptitud de pensar en forma
cundaria; “PVEC4. Prueba verbal de creatividad”. diferente a los demás.
Para Vigostky (1931) la imaginación como base de toda imagina-
Key words ción creadora, se manifiesta por igual en todos los aspectos de la
Creativity, Divergent, Originality, Techniques vida cultural, posibilitando la creación artística, científica y técnica.
En este sentido, absolutamente todo lo que nos rodea y ha sido
creado por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura, a
diferencia del mundo de la naturaleza, todo ello es producto de la
imaginación y de la creación humana, basado en la imaginación.
Autores como Artola, T. Ancillo, I. Barraca, J. Mosteiro, P (2002) ex-
plican que en términos generales suele distinguirse entre imagina-

8
ción reproductora e imaginación creadora o fantasía. Las imágenes TECNICA: Test de pensamiento creativo de Torrance (expresión
reproductivas son aquellas que reproducen o repiten una percep- asegurada): El test de pensamiento creativo de Torrance (expresión
ción anterior en ausencia del objeto que la produce. Las imágenes asegurada), abarca desde los 6 hasta los 16 años de edad.
creativas son aquellas que no reproducen percepciones anteriores El objetivo de esta prueba será evaluar el nivel de creatividad, rea-
si no que son producidas por el sujeto, es decir, se construyen for- lizando dibujos, valorando los componentes de originalidad, fluidez,
mas nuevas. Implica reunir intencionadamente imágenes anterio- flexibilidad y elaboración.
res para sacar de ellas nuevas combinaciones. La fluidez es medida por el número de respuestas que da el su-
Estas posturas, despiertan inquietudes sobre si se podrá evaluar jeto, mientras que la flexibilidad se adquiere por la diversidad de
la creatividad en los individuos, y si esta es observable, como así respuestas.
también, determinar si las técnicas son eficaces a la hora de ser La originalidad se valora por las respuestas novedosas y no usua-
implementadas, surgiendo interrogantes tales como: ¿La evalua- les, estableciendo en la elaboración, la cantidad de detalles que
ción debe ser cuantitativa o cualitativa? ¿La Psicopedagogía tiene mejoran favorablemente la producción creativa.
en cuenta la creatividad? ¿La creatividad, puede resultar una herra- Está compuesto por tres juegos. En el cual se le pide al sujeto las
mienta facilitadora para los aprendizajes? siguientes actividades: componer un dibujo; acabar un dibujo; y,
En dicho contexto, la presente investigación primeramente buscará componer diferentes realizaciones utilizando líneas paralelas.
recopilar, analizar y comparar las diferentes técnicas que evalúen la TECNICA: PVEC4. Prueba verbal de creatividad
creatividad para así poder determinar cuál o cuáles serán las más La finalidad de esta técnica es evaluar el nivel de creatividad ver-
pertinentes para ser administradas en el trabajo de campo. bal, teniendo en cuenta los componentes de originalidad, fluidez y
En segunda instancia, se abocará a poder determinar si las técnicas flexibilidad.
resultan beneficiosas para ser aplicadas en el ámbito áulico/clínico. La fluidez es medida por el número de respuestas que da el sujeto,
mientras que la flexibilidad se obtiene por la variedad de respuestas.
METODOLOGIA La originalidad se mide por las respuestas novedosas y no conven-
El rango de edad seleccionado para la aplicación de las técnicas, cionales.
será de niños de 6 a 12 años (coincidiendo este rango con las eda- La prueba está formada por cuatro actividades o juegos: Actividad
des que proponen las 3 técnicas a utilizar). de suposición; Actividad de preguntas inusuales; Actividad de usos
Las técnicas que se utilizarán son las siguientes: PIC-N PRUEBA DE inusuales; y, Actividad de mejora de un producto.
IMAGINACIÓN CREATIVA, Artola, T.; Ancillo, I.; Mosteiro, P.; Barraca,
J.; (2004) ADAPTACIÓN Y BAREMACIÓN DEL TEST DE PENSAMIEN- CONCLUSIONES
TO CREATIVO DE TORRANCE: EXPRESIÓN FIGURADA. EDUCACIÓN De acuerdo a lo expuesto en el presente trabajo sobre cada una
PRIMARIA Y SECUNDARIA, Giménez González, J.; Artiles Hernán- de las técnicas, se pudo establecer que todas utilizan los mismos
dez, C.; Rodriguez Rodriguez, C.; García Miranda, E.; (2007) PVEC4. criterios de evaluación a la hora de medir la creatividad, tomando
PRUEBA VERBAL DE CREATIVIDAD, Giménez González, J.; Artiles como variables, la originalidad, fluidez, flexibilidad y elaboración.
Hernández, C.; Rodriguez Rodriguez, C.; García Miranda, E.; (2007) Por otra parte, la administración de estas pruebas resulta ser sen-
A continuación se realiza un breve desarrollo de cada técnica y de cilla e incluyen consignas claras y simples.
los objetivos que se propone alcanzar en cada una: TECNICA: PIC-N: Finalmente se podría concluir que, de la comparación de dichas
La PIC-N es una técnica diseñada para ser aplicada en niños de 7 técnicas y a los efectos de la planificación de la muestra que se
a 12 años de edad. Destinada a determinar la creatividad mediante llevará a cabo en los próximos meses, la PIC-N resultaría ser la
el uso de imaginación que emplea el sujeto. Compuesta por cuatro más adecuada y práctica a la hora de ser administrada, ya que la
juegos: los tres primeros evalúan la creatividad verbal o narrativa, y misma evalúa tanto la creatividad verbal o narrativa como también
el último la creatividad gráfica. la de tipo gráfico, combinando ambas para obtener una puntuación
La prueba valora la creatividad teniendo en cuenta las diversas general de la creatividad del sujeto, no siendo así el caso de las
variables, que actualmente se sostiene que son relevantes para restantes técnicas.
el estudio de la creatividad: la fluidez de ideas; la flexibilidad del Estas últimas tienen como desventaja evaluar solo una parte espe-
pensamiento; la originalidad de las producciones; la elaboración de cífica de la creatividad: el Test de pensamiento creativo de Torrance
las respuestas; y, el uso de detalles creativos como el color, las mide los aspectos gráficos y, PVEC4, los verbales. Sin embargo, no
sombras, y la expansividad. A través de esta prueba el objetivo será debe descartarse dichas técnicas por completo, ya que las mismas
ofrecer, dentro de la complejidad que implica la evaluación de la podrían resultar de suma utilidad en aquellos casos que requieran
creatividad, un instrumento simple, fácil de aplicar y de corregir una evaluación más específica o profunda de alguno de los aspec-
objetivamente, que permita conocer la creatividad de los alumnos e tos que evalúa en simultaneo la PIC-N.
identificar a sujetos con talento creativo.
Como expresan Artola, T.; Ancillo, I.; Mosteiro, P.; Barraca, J.; (2004),
esta prueba recoge la idea, unánime en las investigaciones más
recientes, de que es necesario disponer de un instrumento que in-
cluya un amplio número de variables, tales como la originalidad,
fluidez, flexibilidad y elaboración para así poder evaluar el pensa-
miento divergente.
Asimismo nos hemos propuesto desarrollar una medida de la crea-
tividad verbal y otra de la creatividad gráfica, ya que numerosas
investigaciones demuestran que la creatividad se desarrolla en
campos de dominio específicos y que, por tanto, cuando un sujeto
es creativo en un área puede no serlo en otra.

9
BIBLIOGRAFÍA
Artola, T.; Ancillo, I.; Mosteiro, P.; Barraca, J. (2004). Manual de la prueba de
imaginación creativa. Madrid: TEA Ediciones.
Artola, T.; Ancillo, I.; Mosteiro, P.; Barraca, J.; Poveda, B.; Sanchez, N. (2012)
PIC-A, prueba de imaginación creativa para adultos. TEA Ediciones.
Guilford, J. P. (1950). “Creativity”. American Psychologist, 5, pp. 444-454.
Guilford, J. P. (1967). The nature of intelligence. Nueva York, McGraw-Hill.
Giménez González, J.; Artiles Hernández, C.; Rodriguez Rodriguez, C.; Gar-
cía Miranda, E. (2007). Adaptación y baremación del test de pensa-
miento creativo de Torrance: expresión figurada. Educación primaria y
secundaria. Canarias: Consejería de educación, cultura y deportes del
Gobierno de Canarias.
Giménez González, J.; Artiles Hernández, C.; Rodriguez Rodriguez, C.; Gar-
cía Miranda, E. (2007). PVEC4, prueba verbal de creatividad baremos
para educación primaria y secundaria obligatoria. Canarias: Consejería
de educación, cultura y deportes del Gobierno de Canarias.
Lowendfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:
Editorial Kapeluz.
Vigotsky, L.S. (1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal
editor.

10
GUÍA PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA: UNA INTRODUCCIÓN AL ÁMBITO
CLÍNICO, EDUCACIONAL, JURÍDICO Y LABORAL
Elcovich, Hernán Gustavo; Andiloro, Laura; Cepeda, Jhair; Chiesa, Valeria Soledad; Guzman, Leandro
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN 1. Introducción
El objetivo del presente trabajo es la construcción de una guía teóri- Cada investigación tiene como objeto mejorar los distintos esce-
ca para el análisis del proceso de evaluación psicológica. Se realiza narios de aplicación de esta ciencia. Una definición útil es la que
un relevamiento de los principales marcos teóricos sobre las cog- describe a la psicología como una disciplina que analiza el compor-
niciones y metacogniciones del psicólogo evaluador. Asimismo, se tamiento humano en su contexto, construyendo así herramientas
analizan las características de la evaluación en los ámbitos clínico, diagnósticas y de evaluación (Mikulic, 2007).
educacional, jurídico y laboral. La evaluación psicológica es un pro- Se puede apreciar por un lado la necesidad de situar al individuo
ceso complejo que pone a prueba las capacidades del profesional. en contacto con un medio y, por otro, la urgencia de prácticas que
En ella interfieren múltiples aspectos: las herramientas teóricas, las faciliten y ordenen el trabajo psicológico. En los recorridos del co-
cogniciones, la relación con el evaluado, el ámbito y el contexto de nocimiento y estudio humano se necesita recoger información, por
la evaluación. Resulta necesario que las técnicas y procedimientos ello se hace necesario el proceso de evaluación.
utilizados por el psicólogo se sometan a revisión constante. De esta Desde la psicología, en el área clínica la evaluación se presenta por
forma, se genera un aporte respecto al modo en que las cognicio- ejemplo en el desarrollo de un diagnóstico, en el área educacional
nes y metacogniciones influyen en la manipulación de los datos cuando se requiere orientar a un estudiante; en el ámbito laboral al
recabados y en las decisiones que el evaluador toma durante el momento de seleccionar personal y en el campo forense cuando
proceso. Existen diferencias en el posicionamiento que debe adop- se realiza una pericia judicial (Fernández-Ballesteros, Bryn, Godoy,
tar el psicólogo y en el rol del evaluado, en cada uno de los ámbitos. Hornke, Ter, Vizcarro, Westhoff, Westmeyer & Zaccagnini, 2003).
La evaluación se entiende como un proceso de toma de decisiones,
Palabras clave resolución de diversos problemas, contrastación de hipótesis, que
Guía para la evaluación psicológica, Evaluador cogniciones, Ámbi- incluyen una serie compleja de pasos (Fernández-Ballesteros, Bryn,
tos de evaluación Godoy, et. al., 2003). Así, las distintas visiones en el ámbito científico
psicológico proponen distintas aproximaciones para la evaluación.
ABSTRACT El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión teóri-
PSYCHOLOGICAL ASSESSMENT PROCESS GUIDE: INTRODUCTION ca sobre algunas puntualizaciones contemporáneas acerca de la
TO CLINICAL, EDUCATIONAL, FORENSIC AND LABOR SETTINGS interacción entre el profesional y el sujeto a evaluar en el proceso
The aim of this work is to build a theoretical guide in order to analy- evaluativo. Para esto se describirán los principales lineamientos en
ze the psychological assessment process. A survey of the main el campo clínico, educativo, forense y laboral, haciendo énfasis en
conceptions of psychologists’ cognitions and meta-cognitions is el rol del profesional y su relación con el sujeto a evaluar, resca-
performed. Likewise, characteristics of evaluation in clinical, edu- tando la importancia de una unificación de criterio para el proceso
cational, forensic and labor settings are analyzed. The psycholo- evaluativo en el formato de guías con pautas a seguir.
gical assessment is a complex process, which tests professional
capabilities. Multiple variables interfere there: theoretical tools, 2. El Evaluador: Sus habilidades cognitivas y metacognitivas
cognitions, the relationship with evaluated subjects, the specific Uno de los modos de examinar el rol del evaluador es a través de
area and the evaluation sphere. It is necessary that the techniques la valoración de las habilidades cognitivas y metacognitivas que
and procedures, which are used by psychologists, were constantly fundamentan las actividades y estrategias propias de la evaluación
revised. In addition, an outreach is performed to how cognitions psicológica. Es decir, evaluando el nivel y la calidad del conocimien-
and meta-cognitions have influence on both, data handling and de- to desde el cual el profesional sostiene su praxis.
cisions which are made during the assessment process. There are Según Bandura (1987) la metacognición se funda en la autorregu-
differences between the role that psychologists adopt and the role lación y autorreflexión del profesional sobre su propia praxis. Asi-
which is taken by the evaluated in each area. mismo, Vázquez (1986) afirma que la metacognición parte del yo en
tanto sistema cognitivo de autorreferencia.
Key words Así, esta evaluación puede darse en dos niveles: el primero, la he-
Assessment process guide, Evaluator cognitions, Areas of evaluation teroevaluación, realizada por expertos y, el segundo, la autoevalua-
ción, realizada por los propios psicólogos.
Estas metacogniciones se basan en la capacidad de observación
científica, de toma de decisiones en la prosecución del proceso
evaluativo, de trabajo interdisciplinario que permita el diálogo con
otros profesionales de diversas áreas (salud, educación, jurídica,
laboral) y de autoevaluación.

11
La evaluación psicológica supone un marco teórico de referencia de sus investigaciones en los procesos de valoración, evaluación y
con sus respectivos conceptos y una serie de procesos mentales diagnóstico (Fernández-Ballesteros, Bryn, Godoy, et. al., 2003).
realizados por el psicólogo que determinan las estrategias (uso de En el ámbito clínico el proceso de evaluación consiste en recolectar,
diversas técnicas de evaluación), las inferencias y las hipótesis. De apreciar y analizar los datos requeridos para efectuar decisiones
este modo, se constituye un proceso por el cual se opera sobre la que aporten a aliviar o dar término a la problemática del paciente.
información expresada por el evaluado codificándola, transformán- Durante este proceso se produce un símil de la actividad científica
dola y conduciéndola en función de resolver el problema planteado y del pensamiento hipotético deductivo e inductivo para arribar a un
(Salonen, Vauras & Efklides, 2005). diagnóstico (Ibáñez & Maganto, 2009).
Con respecto a los procesos mentales, Efklides & Dina (2004) pro- La evaluación clínica es un proceso donde intervienen los procesos
ponen que en el caso de los expertos la experiencia suele llevar cognitivos, las representaciones mentales y la intuición o razona-
a pensar casos análogos ya abordados mientras que el resto de miento inductivo del evaluador. Por esto, los autores investigan im-
los profesionales suele recurrir a tres modos de conceptualización: portantes factores que tácitamente intervienen a la hora de evaluar.
pensar en el caso paradigmático; pensar en la generalización de Tales son los sesgos, errores, formas tendenciosas del pensamiento
casos; y la división y el análisis de cada una de las partes del caso como forzar las iniciales observaciones en conclusiones finales, no
en cuestión. considerar datos que contradigan las primeras hipótesis, las varia-
Entonces, de acuerdo con los postulados de Gabucio & Lichtenstein bles personales que intervienen, la poca fiabilidad del diagnóstico,
(2005), la evaluación psicológica puede pensarse en dos momen- las correlaciones interpretadas como explicaciones causales, entre
tos: uno inductivo, en el que el profesional postula las hipótesis que otras. Asimismo, puntúan una serie de procedimientos que permi-
buscará contrastar, y otro deductivo, en el que postula deducciones ten hacer de esos puntos ciegos ventajas en la evaluación clínica.
verificables a través del proceso de evaluación. La manipulación de la información por parte del clínico evaluador
Según la Guidelines for the Assessment Process (GAP), al momento se produce a través de procedimientos cognitivos complejos, don-
de llevar a cabo un proceso de evaluación psicológica, deben con- de intervienen la planificación, percepción, la memoria, capacidad
siderarse los siguientes aspectos: analítica, la creación de juicios, la valoración y la toma activa de
Consecuencias positivas y negativas de la evaluación: Todo proceso decisiones. Según las recientes investigaciones estos importantes
evaluativo despierta ansiedades y moviliza afectos; por ello, deben mecanismos cognitivos deben ser objeto de estudio y perfecciona-
elegirse las técnicas que permitan obtener la información necesaria miento constante (Ibáñez & Maganto, 2009)
con el menor costo para el evaluado. Como se señaló anteriormente, la Guidelines for the Assessment
Optimización del proceso de evaluación: El proceso debe ser útil a Process (GAP) propone una guía para el proceso de evaluación. Las
los fines de alcanzar resultados que sean de calidad pero pensados GAP tienen por objeto volver óptima la labor del evaluador; objetivi-
en el menor tiempo posible requerido para el diagnóstico. zar la valoración del trabajo psicológico por parte de consumidores
Comprobación de la precisión y suficiencia de la información: La ajenos al campo; y estandarizar y mejorar la formación profesional
búsqueda de reducir al mínimo la cantidad de técnicas y el tiempo en evaluación (Fernández-Ballesteros, Bryn, Godoy, et. al., 2003).
empleados debe tender a alcanzar la suficiente cantidad de prue- Las GAP se han realizado no sólo para el contexto clínico sino para
bas que permitan finalizar exitosamente el proceso de evaluación. todos los roles que adopta el profesional de la evaluación psico-
Sin embargo, aun teniendo en cuenta las tres indicaciones des- lógica -laboral, forense, educacional, etc.- (Fernández-Ballesteros,
critas, debe evitarse el error de ponderar la reducción de pruebas Bryn, Godoy, et. al., 2003).
y tiempo en menoscabo de la calidad puesto que de ese modo se En el proceso evaluativo clínico puntualmente, los datos y estímulos
atenta contra la eficacia del proceso: los resultados resultan parcia- a percibir pueden superar las capacidades cognitivas del evaluador.
les o no concluyentes. Los juicios clínicos son entonces producto de un sistema de pensa-
Por lo tanto, resulta imprescindible que el evaluador conozca, en miento científico que generalmente proviene de representaciones
primer lugar, las diversas técnicas de evaluación y, en segundo, mentales donde el contexto, las características del paciente y el
la casuística y los casos paradigmáticos. Esto permite articular el bagaje personal del evaluador se entraman con el saber teórico del
conocimiento previo con el conocimiento de las técnicas para se- profesional. Esto reviste importancia porque el sujeto cognoscente
leccionar aquellas que mejores resultados arrojarán en función del o evaluador y el individuo conocido o paciente, durante este proce-
problema planteado. so evaluativo no sólo se influyen sino que además van a determi-
Tal como expresan Elstein & Bordage (1984) el evaluador puede narse mutuamente (Ibáñez & Maganto, 2009).
utilizar estrategias satisfactorias pero no óptimas pues cuenta con Los problemas del evaluador clínico, como por ejemplo concluir de
una capacidad finita para procesar datos que, normalmente, es ex- forma tajante, o por el contrario no formalizar las hipótesis, los fal-
cedida por la cantidad recogida. sos negativos, y la tendencia a patologizar lo observable, son prin-
Es así que puede establecerse que el modo óptimo de trabajo está cipalmente sorteados con estrategias que generan conocimiento
dado por una cantidad reducida e imprescindible de datos a ana- (buscar activamente datos, provocar saltos cualitativos desde esa
lizar y verificar pero para alcanzarlos es necesaria una profunda y información a la creación de hipótesis, producir pronósticos y diag-
actualizada formación teórica, técnica y metodológica. nósticos clínicos, y decidir tratamientos). En todas estas actividades
la intuición juega un rol importante y es por esto que la aparición de
3. Evaluación Psicológica en el Ámbito Clínico errores y sesgos debe tratar de limitarse (Ibáñez & Maganto, 2009).
En el campo de la salud mental, específicamente en la demanda Sólo el evaluador hábil que esté entrenado en sus capacidades co-
clínica, la competencia pareciera aumentar día a día, generando municativas, que pueda mostrar soluciones innovadoras, que orga-
nuevos retos para el profesional clínico, quien debe permanecer nice la información de forma ética y sobre todo que pueda autoe-
superándose, analizando sus técnicas y herramientas y mantenien- valuarse a través de un proceso de metacognición (capacidad para
do actual su bagaje teórico (Ibáñez & Maganto, 2009). Además, en conocer y dirigir los propios procesos de pensamiento) será capaz
las últimas tres décadas, distintas escuelas han marcado el acento de desempeñar su rol de forma tal que ayude a mejorar la salud

12
psíquica del evaluado (Ibáñez & Maganto, 2009). a la estimación de rendimiento académico intelectual, emocional o
En conclusión, la principal virtud del evaluador clínico estará dada conductual en el orden individual. Muchas de las demandas exigi-
por su capacidad de reflexión, autoanálisis y por una postura crítica das por las instituciones hacen énfasis en el desarrollo de activi-
hacia el propio trabajo, todo esto se propone a través del apoyo dades de tipo colectivo, que promuevan habilidades. Para esto, se
institucional que brinde la posibilidad de evaluación del evaluador señala que ante el requermiento de un tipo de intervención, siem-
(Ibáñez & Maganto, 2009). pre será necesaria la valoración, la cual está referida a la recogida
e interpretación sobre el funcionamiento de determinado programa
4. Evaluación Psicológica en el Ámbito Educacional anteriormente establecido (Fernandez-Ballesteros, De Bruyn, Go-
Actualmente, el estatuto que tiene la evaluación psicológica en el doy, et. al., 2003).
ámbito educativo es variada, incluyendo especificidades que la ubi- Para Forns (1993) la importancia de la evaluación en el contexto
can como un área de intervención fundamental en el desarrollo de escolar del niño y el adolescente tiene un impacto único en la vida,
este grupo. debido a que se está indagando en la incidencia de la acción edu-
La evaluación psicológica infantil y adolescente en el ámbito edu- cativa (aspectos didácticos, formativos, relacionales). La evaluación
cacional nace con la necesidad de establecer indicadores predicto- del proceso institucional educativo deberá apuntar entonces a la
res de rendimiento académico. Ajuriaguerra (1977) señala que en interacción educativa, entendida como proceso dinámico, conside-
el año 1905 se da origen a la evaluación psicológica infantil con el rando la demanda inicial de docentes o por requerimientos de la
surgimiento de la neuropsiquiatría infantil y gracias al desarrollo institución escolar. Se deberá contar con instrumentos validados
de trabajos de orden psicométrico de Binet y Simon al publicar la para población escolar y que considere variables como estilos de
primera escala de desarrollo intelectual. aprendizaje, habilidades, adaptación, relaciones interpersonales,
Es importante señalar la diferencia que se puede establecer en rela- inteligencia, niveles de maduración, entre otros.
ción con el psicodiagnóstico clínico infanto-juvenil que para Borelle
y Russo (2013) está asociado a la aplicación de técnicas de evalua- 5. Evaluación Psicológica en el Ámbito Jurídico
ción psicológica, cuya consulta inicial está mediatizada por padres La participación del sujeto evaluado dentro del ámbito de la psico-
o derivaciones escolares. Dicho proceso, se encuentra integrado en logía forense cuenta con características propias que distan de las
un proceso con duración limitada, cuyo objeto principal está dirigido observadas en el proceso de evaluación clínica.
a identificar y evaluar tanto la organización psíquica, sus aspectos En el ámbito jurídico el sujeto no se presenta voluntariamente ante
evolutivos, patológicos y adaptativos, como también información de el psicólogo evaluador, su participación está dada por el rol que
la dinámica familiar. Con todo esto, se pretende establecer un diag- cumple dentro de un proceso judicial determinado, ya sea como
nóstico, con pronóstico y recomendaciones terapéuticas. demandado o demandante. En este caso el encuadre incluye al-
A diferencia del contexto clínico, en el ámbito educativo, la deman- gunas particularidades que lo diferencian del encuadre clínico. La
da generalmente tiene su punto de origen con la masiva derivación evaluación psicológica, dependiendo del caso, se llevará a cabo en
de docentes por problemas conductuales, dificultades atenciona- el juzgado interviniente, la institución carcelaria o bien en el consul-
les, trastornos de aprendizaje. Taborda (2007), señala que el 96% torio del profesional designado.
de los casos de atención psicológica solicitada para niños es por El rango de edades en la población forense suele ser más variado
derivaciones escolares y que sólo el 4% sigue siendo por atención que en el ámbito clínico puesto que este abarca desde niños de dos
espontánea de los padres o por síntomas que no se relacionan con o tres años evaluados por abuso sexual, hasta ancianos de 90 años
la esfera de lo escolar. que atraviesan procesos de incapacitación (Echeburúa, Muñoz &
Bajo este escenario, la evaluación psicológica de la que se parte en Loinaz, 2011).
una institución escolar sigue teniendo ciertos cuestionamientos en Las sesiones de evaluación tienen la característica de ser acotadas
relación a la etiología de la misma, y que se vería afectada por las en cuanto a su duración y cantidad de encuentros y a ello se suma
funciones específicas del psicólogo educacional. Arredondo e Iturra la dificultad para el evaluador de realizar valoraciones retrospecti-
(2002) hacen referencia a la poca delimitación y carencia en la pre- vas acerca del estado mental del evaluado en momentos previos a
cisión del rol del psicólogo en el contexto escolar, señalando que éste la instancia de evaluación o bien prospectivas, ya sea que el obje-
se encuentra enfocado principalmente en labores de psicodiagnósti- tivo de la evaluación se base en verificar un daño, imputabilidad o
co, en tareas que van desde la asesoría a maestros, en la orientación bien dar lugar a un proceso de adopción o valoración de un riesgo.
vocacional a los estudiantes y sus posibles intervenciones. Puede existir la presencia de terceros en el proceso de evaluación,
Sin embargo, cabe destacar que la evaluación psicológica puede denominados Consultores Técnicos: Se trata de profesionales psi-
darse con claridad en el contexto educativo, toda vez que ésta sea cólogos que son designados por alguna de las partes para partici-
trazada con objetivos claros y definidos. En este sentido, la evalua- par como veedores en el proceso. Otra característica que conforma
ción psicológica será entendida como todo un conjunto de procesos el encuadre en el ámbito jurídico es el estado público del expedien-
y actividades de orden científico que se dé dentro de un contexto te en el cual se incluyen los datos de la evaluación realizada, lo cual,
aplicado (Fernandez-Ballesteros, De Bruyn, Godoy, et. al., 2003). al igual que en el caso del consultor técnico, son particularidades
La evaluación psicológica en el ámbito educativo, busca describir, del proceso que alteran la privacidad propia del encuadre clínico
clasificar, explicar y predecir determinadas conductas de niños, (Natenson, 2007).
adolescentes e instituciones escolares. En este sentido, la eva- Estos marcos de intervención establecen pautas en el vínculo entre
luación realizada por el psicólogo educacional, responderá y se evaluador y evaluado, que en lugar de ser empáticos, como en el
ajustará a una demanda que provendrá generalmente del cuerpo caso del ámbito clínico, son escépticos (Ackerman 2010, en Eche-
docente, cuyo proceso estará compuesto de una serie de toma de burúa, et. al, 2011). El evaluado, en la mayoría de los casos, es
decisiones, tareas y pasos definidos (Fernandez-Ballesteros, De consciente de las consecuencias del dictamen pericial por lo que
Bruyn, Godoy, et. al., 2003). en muchas ocasiones manipula la información en su propio bene-
Hoy en día, las evaluaciones a nivel escolar no sólo están reducidas ficio ya sea para ofrecer una imagen positiva de sí mismo (frente

13
a procedimientos de adopción o custodia de niños) o bien para de- a otros ámbitos. La más importante es que no concurre por sus
mostrar un menoscabo (frente a la evaluación de daño psíquico o medios, sino que es enviado por una empresa o bien, se lo entre-
en caso de evaluarse imputabilidad). vista dentro de ella por profesionales que integran el Departamento
Existen casos en lo que el evaluado no presta la colaboración nece- de Personal (Hidalgo & Peker, 2004). Por lo tanto, si bien brinda su
saria o proporciona datos falsos que dificultan el normal desarrollo consentimiento informado, el postulante no posee una verdadera
del proceso de evaluación. En muchos casos puede influir en el demanda de evaluación y sólo persigue un objetivo: conseguir un
evaluado el asesoramiento proporcionado por los letrados en fun- puesto de trabajo. Es esperable que la conducta que adopte el eva-
ción a la estrategia llevada a cabo o bien el efecto del aprendizaje a luado sea cordial, con intenciones de agradar a quien lo entrevista
raíz de las múltiples exploraciones psicológicas a la que en ocasio- y, en consecuencia, no se muestre en su totalidad genuinamente
nes es sometido (Pivovarova et al., 2009; Rosenfeld et al., 2010, en (Zdunic, 2008).
Echeburúa, et. al, 2011). Además de incluir a la entrevista como principal técnica se inte-
Es fundamental el establecimiento de un rapport adecuado para gran diversos instrumentos de evaluación psicológica con objeto
minimizar toda distorsión y aumentar la eficacia de la evaluación, de recabar la información necesaria. La batería de test y técnicas
así como también una adecuada combinación entre entrevista y debe ser pensada en función del puesto a evaluar y la organiza-
tests que se caracterice por ser útil y exhaustiva, que cumpla con ción. La duración del psicotécnico será pensada estratégicamente
criterios científicos y que sea adecuada a la economía de tiempos de acuerdo a lo demandado. Como resultado, se genera un informe
requeridos por el proceso. que esta orientado a responder sobre las competencias que fueron
Entre los instrumentos más utilizados en evaluación para el ámbito señaladas evitando incluir datos que violen el secreto profesional
jurídico puede mencionarse: (se informa sólo lo concerniente a las demandas del puesto de tra-
Evaluación de niños: (a)Test gráfico Persona bajo la lluvia (Querol bajo). De igual forma, ocasionalmente se puede brindar también
& Chávez Paz, 2007), (b) Casa, árbol, persona- HTP (Colombo & una devolución oral al candidato, aunque no todas las empresas
Gurvich, 2012) , (c) Hora de juego diagnóstica, (d) Entrevista se- solicitan este servicio y generan controversias en torno al debate
mi-estructurada, (e) Juego de Interelaciones Familiares (Colombo, de la obligatoriedad de esta instancia en el proceso de evaluación
2004). Evaluación de adultos: (a) Inventario MMPI-2 (Castex, 2010), psicológica (Aiken, 2003; Buela-Casal & Sierra, 1997).
(b) Psicodiagnóstico de Rorschach (Passalacqua, Alessandro, Alon- Finalmente, entre las herramientas más utilizadas en este ámbito
so, Codarini, Gravenhorst, & Herrera, 2006); (c) Test Gestáltico Viso- pueden mencionarse (a) el Test de Zulliger (Núñez, Passalacqua,
Motor de Bender (Kacero, 2003), (d) Test gráfico Persona Bajo la Menestrina, Simonotto, Alvarado, Mussoni, Piccone, Boustoure,
Lluvia (Querol & Chávez Paz, 2007), (e) Casa, Árbol, Persona- HTP Guzmán, García, Castro, & Díaz Kuaik, 2009); (b) el Psicodiagnóstico
(Colombo & Gurvich, 2012), entre otros. de Rorschach (Passalacqua, Alessandro, Alonso, Codarini, Graven-
horst, & Herrera, 2006); (c) Persona bajo la Lluvia (Querol & Chávez
6. Evaluación Psicológica en el Ámbito Laboral Paz, 2007); (d) Test Gestáltico Viso-Motor de Bender (Kacero, 2003);
Dentro del proceso complejo de selección de personal, la evaluación (e) Casa-Árbol-Persona -H.T.P.- (Colombo & Gurvich, 2012); (f) In-
psicológica es una de las herramientas más ricas e importantes a ventario Millon de Estilos de Personalidad -MIPS- (Millon, 1997); (g)
considerar. Para ello, es preciso apelar a una comprensión global Test de Aptitudes Diferenciales -DAT- (Bennett, Seashore & Wes-
de variables que se orientan más allá del evaluado. A diferencia man, 1992); entre otros.
de otros ámbitos, la evaluación en esta área es llamada de mane-
ra diferencial: evaluación psicotécnica. Integra conceptos tanto de 7. Conclusiones
Psicología como de Recursos Humanos (Richino, 2000). El proceso de evaluación psicológica requiere en cada uno de sus
En primer término, se debe conocer en profundidad la organización ámbitos de la participación de un evaluador valorado a través de
para la cual se piensa a un candidato determinado. Es prioridad sus habilidades cognitivas y metacognitivas, las cuales le permitien
comprender la cultura organizacional, el clima de trabajo, el orga- observar, decidir, hipotetizar e interactuar a nivel profesional.
nigrama y sus dimensiones. Es preciso entender en detalle el perfil En sus diferentes ámbitos de aplicación aborda problemáticas sin-
laboral que se debe evaluar: características del puesto, cómo son gulares, ya sea evaluando la conducta, modos de relaciones inter-
las tareas a resolver, el encuadre de las mismas, con quién interac- personales, estados de salud o patológicos, nivel de adaptación,
túa el candidato, a quién reporta, si tiene personas a cargo, entre habilidades y aptitudes, en niños o adultos, según el caso particular.
otras. Aporta valor a los psicólogos conocer detalles y particulari- Por ello, se presenta la necesidad de establecer un rapport eficaz
dades (incluso aquellas no formales) que ayuden a decidir en las con el evaluado, de optimizar el desarrollo del proceso en tiempos y
inferencias (Frank de Verthelyi, 1989). herramientas, y de favorecer la reflexión acerca de su praxis la cual
El principal objetivo de incluir a la evaluación psicológica en el requiere en todos los casos de una profunda y actualizada forma-
proceso de selección de personal responde a rastrear, analizar y ción teórica, técnica y metodológica.
describir las competencias laborales de un sujeto. Éstas se definen
como los motivos, rasgos de carácter, percepción de sí mismo, ac-
titudes y valores, conocimientos, capacidades cognitivas o bien, de
conducta que están relacionadas al desempeño del futuro candida-
to en la posición a cubrir. La evaluación, por lo tanto, se entiende
como un proceso en que se comparan aquellas competencias que
posee un individuo (como también su capacidad potencial de de-
sarrollarlas) y las competencias definidas para el puesto laboral. Se
evalúa el grado de ajuste y se toma la mejor decisión para el posible
empleado y la compañía (Gil Flores, 2007).
Respecto al rol del evaluado, en este caso, se observan diferencias

14
BIBLIOGRAFÍA Querol, S., & Chávez Paz, M. (2007). Test de la persona bajo la lluvia. Adap-
Aiken, L. (2003). Test psicológicos y Evaluación. México D.F.: Pearson. tación y Aplicación. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Ajuriaguerra, J. (1977). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Madsson. Richino, S. (2000). Selección de Personal. Buenos Aires: Paidós.
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Barcelona: Martínez Roca. Salonen, P., Vauras, M., & Efklides, A. (2005). Social interaction: What can
Bennett, G., Seashore, H. & Wesman, A. (1992). Test de Aptitudes Diferen- it tell us about metacognition and co-regulation in learning? European
ciales. Forma T. Manual. Buenos Aires: Paidós. Psychologits, 10, pp. 199-208.
Borelle, A., & Russo, S. (2013). El Psicodiagnóstico de niños. Criterios de Taborda, A., & Abraham, M. (2007). Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia
evaluación en las organizaciones neuróticas, psicóticas y límite. Bue- del niño y del adolescente, 43(44), pp. 195-230.
nos Aires: Paidós. Vázquez, C. (1986). Sistemas de autorreferencia y esquemas cognitivos.
Buela-Casal, G.,& Sierra, J. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fun- Revista de Psicología General y Aplicada, 41, pp. 1095-1113.
damentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo Veintiuno de España Zdunic, A. (2008). El Test de Zulliger en la Evaluación de Personal. Aportes
Editores S. A. del Sistema Comprehensivo de Exner. Buenos Aires: Paidós.
Castex, M. (2010) El daño en Psicopsiquiatría Forense. El psicodiagnóstico, su
utilización en peritación. Cap. 6., 87-115. Buenos Aires: Ad Hoc Editorial.
Colombo, R. (2004) Juego de interrelaciones familiares. Aplicación Clínica.
Buenos Aires: Cauquén editora.
Colombo, R., & Gurvich, M. (2012). Evaluación psicológica. Actualización de
la prueba gráfica HTP. Buenos Aires: Cauquen.
Echeburúa, E., Muñoz J., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica fo-
rense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. Inter-
national Journal of Clinical and Health Psychology. (11)1, pp.141-159.
Efklides, A., & Dina, F. (2004). Feedback from one’s self and from others:
Their effect on affect. Hellenic Journal of Psycgology, 1, pp. 179-202.
Elstein, A., & Bordage, G. (1984). Psicología del razonamiento clínico. En
M. Carretero y M. García Madruga (comp.) Lecturas de psicología del
pensamiento. Madrid: Alianza Psicología.
Fernández, Ballesteros, R., De Bruyn, E., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak,
J, Vizcarro, C., Westhoff, K., Westmeyer, H., & Zaccagnini, J. (2003).
Guías para el proceso de evaluación (GAP): una propuesta a discusión.
Papeles del Psicólogo, 23(84) pp. 58-70.
Forns, M. (1993). Evaluación Psicológica Infantil. Barcelona: Barcanova.
Frank de Verthelyi, R. (1989). Temas en Evaluación Psicológica. Buenos Ai-
res: Lugar Editorial.
Gabucio, F., & Lichtenstein, F. (2005). Elaboración y prueba de hipótesis. En
Gabucio, F. (coord.) Psicología del Pensamiento. Barcelona: UOC.
Gil Flores, J. (2007). La evaluación de Competencias Laborales. Educación
XXI, 10(1), pp. 83-106.
Hidalgo, G., & Peker, G. (2004). Características y Metodología del Psicodiag-
nóstico en el Ámbito Laboral. En Celener, G. (comp.) Técnicas Proyec-
tivas. Actualización e Interpretación en los ámbitos Clínico, Laboral y
Forense. Tomo II (pp. 81-84). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Kacero, E. (2003). Test Gestáltico Visomotor de Bender: Una puesta en es-
pacio de figuras. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Millon, T. (2007). Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Buenos Aires:
Paidós.
Mikulic, M. (2007). Introducción a la construcción y adaptación de tests.
Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología. Universidad
de Buenos Aires.
Natenson, S. (2007). Rol del perito psicólogo en el ámbito judicial. Revista
Psicodebate de la Universidad de Palermo, 8, pp. 79-86.
Núñez, A., Passalacqua, A., Menestrina, N, Simonotto, T, Alvarado, M., Mus-
soni, A., Piccone, A., Boustoure, M., Guzmán, L., García, A., Castro, F.,
& Díaz Kuaik, I. (2009). Series paralelas al Rorschach: validación en
nuestro medio de la serie de Parisi-Pes y del Test de Zulliger. Anuario
de investigaciones de la Facultad de Psicología (UBA), 16, pp. 375-382.
Ossa, C. (2011). El rol del Psicólogo Educacional: La transición desde el
paradigma de la simplicidad al paradigma de la complejidad. Pequén,
1(1), pp. 72-82.
Passalacqua, A., Alessandro, M., Alonso, H., Codarini, M., Gravenhorst, M., &
Herrera, T. (2006). El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización,
Buenos Aires: Klex.

15
TEST PATTE-NOIRE -ANáLISIS DE LAS RESPUESTAS
A LA LÁMINA EL HADA EN NIÑOS CON HABILIDADES
ESPECIALES-
Fatelevich, Marisa; Maglio, Norma
Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

RESUMEN Este trabajo se desprende de un Proyecto de Investigación denomi-


Presentamos datos obtenidos a partir de la administración del Test nado El Test Patte- Noire (Pata Negra) en Niños con Déficit Intelec-
Pata Negra de L. Corman a niños con déficit intelectual. El objetivo tual, el cual se desarrolla en el marco del Programa Promocional de
de esta investigación es evaluar la sensibilidad de esta técnica pro- Investigación en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata,
yectiva, para indagar el desarrollo libidinal de niños con diagnóstico en la Sede Chivilcoy bajo la dirección de la Lic. Marisa Fatelevich y
de deficiencia intelectual, debido a la insuficiencia de los desa- co-dirigido por la Dra. Norma Maglio.
rrollos teóricos y de la evidencia empírica, en relación a esta pro- Estudios sobre la normatización y validez de esta técnica fueron
blemática. Hemos utilizado la definición de deficiencia intelectual realizados a través de dos proyectos de investigación en la que
según la OMS, que la considera como una patología caracterizada participaron las autoras de este trabajo: Obtención de temáticas
por limitaciones sustanciales en el funcionamiento cognitivo con un clishés en el Test Patte Noire (1994-1997) y Patte Noire (PN) y Test
desempeño en pruebas de inteligencia significativamente inferior a de Apercepción Temática Infantil (CAT-A): comparación y validación
la media. La muestra estuvo conformada por 18 niños (13 varones y de sus resultados (1999-2001 los cuales aportaron interesantes
5 mujeres) de entre 9 y 13 años de edad, de nivel socio-económico resultados sobre la sensibilidad diagnóstica de esta técnica en re-
medio que habitan en la ciudad de Chivilcoy. Hemos concluido que lación con la evaluación de niños sin dificultades intelectuales, pero
el conocimiento de la información obtenida en la administración de no lo hicieron para el caso de niños con habilidades especiales.
esta técnica, permitiría encarar tratamientos más allá de las inter- Por esta razón, nos propusimos evaluar la sensibilidad de la técnica
venciones psicopedagógicas. proyectiva Patte Noire, para indagar el desarrollo libidinal de niños
con diagnóstico de deficiencia intelectual.
Palabras clave Según la OMS, deficiencia intelectual es definida como una patolo-
Deficiencia intelectual, Pata Negra gía caracterizada por limitaciones sustanciales en el funcionamien-
to cognitivo con un desempeño en pruebas de inteligencia signifi-
ABSTRACT cativamente inferior a la media.
TEST PATTE NOIRE ANALYSIS OF THE RESPONSES TO THE BLADE Hemos elegido para esta investigación, aquellos niños diagnosticados
FAIRY IN CHILDREN WHIT SPECIAL SKILLS con déficit intelectual leve (CI entre 50 y 70) por evaluadores de las
We present data obtained from the administration of the Test Pata Escuelas Públicas de la ciudad de Chivilcoy (Pcia. de Buenos Aires).
Negra of L. Corman children with intellectual deficit. The objective La muestra estuvo constituida por 18 niños (13 varones y 5 muje-
of this research is to evaluate the sensitivity of this projective te- res) de entre 9 y 13 años de edad, de nivel socio-económico medio
chnique, to investigate the libidinal development of children with y bajo. A todos ellos se les administró en una sesión la técnica
a diagnosis of intellectual disability, due to the failure of theoreti- verbal temática Patte- Noire de L. Corman.
cal development and empirical evidence, in relation to this issue. Recordemos que el objetivo de este test es explorar el desarrollo
We have used the definition of intellectual disability of OMS, which psicológico del niño/a entre 6 y 12 años a través de láminas que
regards it as a pathology characterized by substantial limitations representan distintas situaciones conflictivas correspondientes al
in cognitive functioning with a performance at significantly below- desarrollo libidinal y que está constituido por tres tipos de láminas:
average intelligence tests. The sample was conformed by 18 chil- ·· Frontispicio o presentación de la Técnica.
dren (13 men and 5 women) aged between 9 and 13 years of age, ·· 17 láminas que muestran las aventuras del cerdito Pata Negra.
socio-economic status means that live in the city of Chivilcoy. We ·· La lámina llamada “Hada”.
have concluded that the knowledge of the information obtained
in the administration of this technique, would face further than En cuanto a la administración, se pueden distinguir siete momentos:
psycho-pedagogical intervention treatments. 1. Presentación del Frontispicio.
Donde se recogen los datos relacionados con los personajes la lá-
Key words mina: sexo, edad y relación entre ellos.
Intellectual disability, Pata Negra 2. Presentación de las láminas.
Se muestran las diecisiete láminas (no se considera el Frontispicio)
con las que se puede armar la historia de Pata Negra. Entre ellas
puede seleccionar aquellas para componer una única historia o ela-
borar una historia con cada lámina.
3. Método de Preferencias-Identificaciones.
Cuando finaliza el momento anterior se le entregan al examina-
do nuevamente todas las láminas para que las distribuya en dos

16
grupos: las que le agradan y las que no le agradan. Debe decir del AREA Varones (39 deseos) Mujeres (15 deseos)
primer grupo cuál es la que más le gusta, por qué y con cuál de los
Pedidos generales 16 6
elementos se identifica. Luego tiene que continuar con todas las
láminas del grupo y replicar la tarea con las del conjunto de láminas Familia 9 6
que no le agradan respondiendo a los mismos aspectos considera- Relaciones interpersonales 7 1
dos en las láminas del grupo anterior. Sí mismo 5 1
4. Preguntas de Síntesis.
Evitación de problemas 2 o
Se retiran todas las láminas, se entrega el Frontispicio y se pasa
a las Preguntas de Síntesis donde el niño/a debe puntualizar los Deseos imposibles o 1
sentimientos y las atracciones afectivas a través de los personajes.
5. Presentación de la lámina llamada “Hada”. Veamos algunas observaciones:
Se retira el Frontispicio y se entrega la lámina llamada Hada, mo- ·· No se hallaron respuestas enmarcadas dentro de las categorías
mento en el que el niño debe pedir tres deseos. relacionadas con Desplazamiento a terceros, Conducta deseada
Posteriormente se puede solicitar un cuarto deseo: transformación y Otros.
del personaje principal de transformarse en otro animal ·· Los deseos prevalentes en ambos sexos, se vinculan con las
6. Graficación. áreas Pedidos generales y Familia,
7. Sueño de Pata Negra. ·· En el sexo masculino, la distribución fue de 41,02% para los Pe-
didos generales y de 23,07 % para Familia.
Para concluir, deberá graficar de memoria la lámina que más le ·· En el caso del sexo femenino, ambas áreas obtuvieron el mismo
haya interesado y luego un Sueño de Pata Negra en los lugares del valor: 40%. Esta prevalencia, con una diferencia notable por so-
protocolo provistos para tal fin. bre el resto de las áreas, puede pensarse desde el punto de vista
Descriptos los diferentes momentos de la administración queda cultural, en tanto las niñas aparecen como más dependientes de
claro que en el Test Patte- Noire no sólo se solicita la creación de su entorno.
historias sino que también requiere la selección de las láminas ·· En los varones se observaron respuestas en la categoría de Evita-
según su agradabilidad, racionalizaciones sobre tales elecciones, ción de problemas en un 5,12 % de los casos, mientras que no se
puntualización de sentimientos, preferencias y deseos, y activida- hallaron respuestas a la categoría Deseos imposibles. Esta situa-
des gráficas, se trabajó para obtener indicadores que den cuenta ción se invierte para la porción de la muestra del sexo femenino.
del desarrollo libidinal de los sujetos de la muestra.
En este trabajo, nos ocuparemos de analizar las respuestas obte- Ahora veamos algunas comparaciones con la muestra de tipifica-
nidas durante la administración de la técnica en la instancia de la ción correspondiente a niños sin déficit intelectual realizada por
presentación de la lámina llamada “El Hada”. Schwartz-Caride (1997):
En cuanto a esta lámina, que introduce la fantasía de deseos en ·· Los deseos prevalentes obtenidos en la muestra de niños con
forma de Test, otorga información que, correlacionados con las his- déficit intelectual, coincide con los datos hallados en la muestra
torias, permite una mejor interpretación. de tipificación sólo para el sexo femenino.
Debido a la variedad de respuestas obtenidas en esta etapa de la ·· La prevalencia de las áreas Pedidos y Familia en el sexo masculi-
administración de la técnica, Schwartz y Caride (1997) propusie- no de la muestra de niños con déficit intelectual coincide con los
ron agrupar las mismas en categorías o áreas, incluyendo distintos resultados obtenidos en la muestra de niños sin déficit intelectual
ítems, a saber: correspondiente a varones de 6 años de edad cronológica.
·· Categoría relacionada con la familia: familia general, padres, her- ·· A diferencia del grupo normativo que conforma la tipificación de
manos. Schwartz-Caride, si bien se registraron deseos vinculados con la
·· Categoría relacionada con el sí mismo: mancha aceptada, man- Categoría relacionada con el Sí Mismo, estos no corresponden al
cha rechazada, crecimiento, estados de ánimo, identidad, atri- item mancha aceptada y solo un caso dio respuesta de mancha
butos. rechazada.
·· Categoría relacionada con pedidos generales: de familiares, ali-
mentos, objetos. A pesar de que el autor de la técnica, Louis Corman, no ha rea-
·· Categoría relacionada con la evitación de problemas. lizado desarrollos teóricos específicos en relación a “la mancha”
·· Categoría relacionada con relaciones interpersonales. que le da el nombre al héroe de las aventuras de Pata Negra, se la
·· Categoría relacionada con conducta deseada. podría considerar como una marca distintiva, un posible indicador
·· Categoría relacionada con deseos imposibles. a partir del cual poder indagar cuestiones que hacen a los desarro-
·· Categoría relacionada con desplazamiento a terceros. llos identificatorios vinculados con la Identidad, el crecimiento y los
·· Categoría otros. atributos del Sí-Mismo.
En función de lo dicho anteriormente, es interesante destacar que
No identifican subáreas en las últimas seis categorías. en el caso de nuestra muestra objeto de análisis, sólo un sujeto
En el caso de la muestra del trabajo (13 varones y 5 mujeres), cada respondió al item Mancha rechazada, que como ya mencionamos,
sujeto solicitó 3 deseos, lo que dio un total de 54 peticiones. Si- marca una diferencia con la muestra de tipificación con niños sin
guiendo la clasificación anterior, las respuestas obtenidas se distri- deficiencia intelectual.
buyen de la siguiente manera: Esta apreciación admite preguntarnos sobre la incidencia de la
deficiencia intelectual en la constitución de la identidad e imagen
de sí mismo en niños con estas características. Asimismo, permite
considerar la posibilidad de establecer a la lámina Hada como indi-
cador de esta particularidad.

17
Como se trata de una investigación en desarrollo, esperamos avan-
zar en la misma y poder contribuir de manera más amplia en la
sensibilidad del Test Patte Noire, para indagar el desarrollo libidinal
de niños con diagnóstico de deficiencia intelectual.

BIBLIOGRAFÍA
Ajuriaguerra, J. (1977) Historia y fuentes de la Psiquiatría Infantil. En Ma-
nual de Psiquiatría Infantil (4ª Ed.) (pp. 3-20). Barcelona: Toray-Masson.
Bell, J. (1978). Introducción a las Técnicas Proyectivas. En J. Bell Técnicas
Proyectivas. (4ª Ed.) (pp. 15-19). Buenos Aires: Paidós.
Bercherie, Paul (1988) La clínica psiquiátrica del niño (Estudio histórico)
En Obras Completas, (Volumen X, pp.1-118). Buenos Aires: Amorrortu.
Corman, L. (1979). El test de Pata Negra. Barcelona: Herder.
DSM-V (2014) Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.
Inhelder, B. (1971) El diagnóstico del razonamientos en los débiles menta-
les. Madrid: Nova Terra.
Lang, J. L. (1979): Las organizaciones deficitarias. En Introducción a la psi-
copatología infantil, Francia: Dunod.
Luque, A. & Maglio, N. (2001): Sensibilidad Diagnóstica en los Tests CAT-A
y P.N. Género y Agresión. Boletín Informativo N° 40 de la Asociación
Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico, pp. 26-30.
Macfarlane, J. & Tuddenham, R. (1976) Problemas Planteados en la Valida-
ción de las Técnicas Proyectivas. En Anderson & Anderson, Técnicas pro-
yectivas del diagnóstico psicológico. (3ª Ed.) (pp.54- 88) Madrid: Rialp.
Maglio, N. (2008) Una buena nueva: El WISC IV (Escala de inteligencia para
niños IV). Trabajo publicado en las Memorias de XII Congreso Nacional
de Psicodiagnóstico- XIX Jornada Nacional de ADEIP. Demanda, Ética y
Límites. Editorial AKADIA. Tomo único. Pág. 185-187. Sistema de refe-
rato: Con comité de selección.
Maglio, N.; Castillo, M.C.; Luque, A.; Ferreyra, A.; Guillade, M. & López, A.
(1995). Normatización del Patte- Noire (P.N.): Dificultades. En el Libro
de resúmenes de las IX Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico - VII
Jornadas Nacionales de A. D. E. I. P. Volumen único. Sistema de refera-
to: Con comité de selección.
Musachi, B. (2001). La niña de la tortuga. Buenos Aires: Paidós.
Re, S. (2001): El desafío de trabajar con la diferencia: Consideraciones so-
bre el retraso mental. Buenos Aires: Paidós.
Re, S. (2001): Los retrasados no existen. Buenos Aires: Paidós.
Rodriguez Gomez, G., Gil Flores, J. & García Jimenez, E. (1996): Metodolo-
gía de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Schwartz de Scafati, L. & Caride de Mizes, M.R. (1998): El test Patte Noire.
La Plata: Editorial de la UNLP.
Schwartz de Scafati, L. & Caride de Mizes, M.R. (2001): Comparación y
Validación de las interpretaciones construidas a partir de la aplicación
del Test Patte Noire y CAT-A. Instituto de Investigaciones de la Carrera
de Psicología- UBA, 6 (1), 159-169.
Tylor, S.J. & Bogdan, R. (1986): Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós.
Wechsler, D. (2011). WISC-IV Manual de Administración y Puntuación. Bue-
nos Aires: Paidós.
Wechsler, D. (2011). WISC-IV Manual Técnico y de Interpretación. Buenos
Aires: Paidós.

18
PROYECTOS, APOYO SOCIAL PERCIBIDO
Y AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS EN ESTUDIANTES
DE NIVEL MEDIO PRÓXIMOS A EGRESAR
Galarraga, María Laura; Stover, Juliana Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET. Argentina

RESUMEN Actualmente ha adquirido gran relevancia el fenómeno de los jóve-


Se presenta un estudio sobre los proyectos de los estudiantes de nes que no estudian ni trabajan. La Secretaría de Ambiente y Desa-
nivel medio próximos a egresar y su vinculación con el apoyo social rrollo Sustentable de la Nación (2013) sostiene que en el año 2001
percibido y las estrategias de afrontamiento al estrés. Se trabajó con el porcentaje de chicos de entre 18 y 24 años que no estudiaba ni
165 estudiantes próximos a egresar de escuelas secundarias de la trabajaba era del 18.7%. Según un informe realizado por la Univer-
Prov. de Buenos Aires (41.8% mujeres y 58.2% hombres; Mediaedad sidad Católica Argentina (UCA), publicado en 2012 con datos del
= 17.27; DE = 1.04). Los instrumentos de recolección fueron una año 2010, en Argentina hay 746 mil jóvenes entre 18 y 24 años que
encuesta sociodemográfica y datos académicos básicos, y las adap- no estudian ni trabajan. Esta cifra corresponde a los 31 aglomera-
taciones locales del Inventario de Respuestas de Afrontamiento y de dos urbanos que se incluyen en la Encuesta Permanente de Hoga-
la Escala de Apoyo Social Percibido Al examinar los proyectos repor- res (EPH) del INDEC. En función de la información proporcionada
tados por los alumnos, el 47.1% planea estudiar y trabajar, el 43.2% por la EPH a fines del 2010 sobre la situación educativa y laboral de
estudiar, el 4.5% solamente trabajar y el 5.2% ni trabajar ni estudiar. los jóvenes de entre 15 y 24 años, a los 15 años más del 90 % ad-
Analizando el vínculo de las intenciones de trabajar y estudiar con el mitía dedicarse sólo al estudio. No obstante, es relevante destacar
desempeño académico se encontró una asociación entre la repiten- que a esa edad existía ya un 6 % de la población que no estudiaba.
cia y el proyecto de trabajar (p< .01.). Se detectaron diferencias en Este fenómeno se incrementaba a partir de los 18 años, en el que
el apoyo social percibido por parte de profesores, exhibiendo medias el porcentaje aumentó al 26 %, nivel que se mantenía hasta los 24
mayores los alumnos que planifican estudiar tras su egreso (p< .01). años. Hoy en día, el total de jóvenes que no cursa estudios ni trabaja
También se halló que aquellos estudiantes que no han repetido de sería cercano a 1 millón, lo cual indicaría que 1 de cada 4 no realiza
año y que no adeudan asignaturas perciben mayor apoyo social por ninguna de las dos actividades antes mencionadas (Secretaría de
parte de sus padres y profesores (p< .05). Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2013).
Por otra parte, cabe destacar que el análisis de la inserción y la
Palabras clave permanencia de los estudiantes en lo que refiere a sus estudios
Proyectos, Apoyo social, Afrontamiento al estrés, Estudiantes medios universitarios ha llamado la atención de diversos sectores en los
últimos tiempos (Fernández Liporace, Ongarato, Carreras, Lupano
ABSTRACT y Quesada, 2008; La Nación, 2006). Según datos arrojados por
PROJECTS, PERCEIVED SOCIAL SUPPORT AND COPING STRATEGIES la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
IN HIGH SCHOOL STUDENTS NEARBY TO GRADUATE (2015), correspondientes al año 2010, de los jóvenes de entre 18
It is presented a study on the high-schooler projects and its rela- y 24 años que no estudian ni trabajan sólo el 5.1% inició estudios
tionship with perceived social support and coping strategies. The universitarios.
sample was composed by 165 students from secondary schools in Entre los factores externos al nivel superior que tienen incidencia
the Province of Buenos Aires (41.8% female and 58.2% male; Mea- en la discontinuidad de las trayectorias (Fernández Lamarra, 2009)
nAge = 17.27, SD = 1.04).. Data were colleted using a demogra- se encuentran la deficiente formación previa, las aptitudes de los
phic survey and basic academic data, and local adaptations of the alumnos, las dificultades inherentes a la adaptación y la desorien-
Coping Responses Inventory and Perceived Social Support Scale In tación vocacional. Por estos motivos, se vuelve necesario evaluar
considering the projects reported by the students, 47.1% plan to las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido en po-
study and work, 43.2 % study, only 4.5% and 5.2% work or work or blaciones jóvenes.
study. Analyzing the link of intentions to work and study with aca- Resulta importante mencionar que no todos los sujetos comienzan
demic performance an association between repetition and project la etapa de transición a la vida adulta con los mismos recursos
work was found (p <.01.). Differences in social support perceived personales y sociales. La adaptación del adolescente se verá de-
by teachers was detected, displaying highest average students who terminada, en gran medida, por el número de recursos que posee
plan to study after graduation (p <.01). It was also found that stu- para afrontar los cambios o las múltiples situaciones que puedan
dents who have not repeated any year and owe no subjects percei- presentarse (Aisenson et al., 2008).
ve greater social support from their parents and teachers (p <.05). El afrontamiento al estrés (coping) describe la puesta en marcha
de un conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales, constan-
Key words temente cambiantes, para manejar las demandas específicas ex-
Projects, Social support, Confrontation to the stress, High School ternas o internas, vistas como excedentes o desbordantes de los
students recursos de un sujeto (Lazarus y Folkman, 1984). El desarrollo
teórico y metodológico del afrontamiento puede dividirse en dos

19
grandes grupos: uno que lo considera un estilo personal de afrontar 2007). El tipo de vínculo que el individuo tiene con los miembros de
el estrés, lo cual se torna una característica más estable del sujeto, la red social se conoce como el rol de la relación. La densidad de la
y otra que lo entiende en tanto proceso- perspectiva desde la cual red social está referida a las interconexiones entre los miembros de
se lleva adelante el presente estudio (Casullo y Fernández Liporace, la red social, y se habla de una red densa entre más vínculos haya
2001; Frydenberg, 1999). Desde este último enfoque, al presen- entre quienes componen la red.
tarse un problema, el proceso se inicia mediante una evaluación Como ya se ha mencionado previamente, también el estudio del AS
de la situación, la cual implica el reconocimiento de los recursos puede abordarse desde el aspecto funcional del apoyo social, que
que se necesitan para superarla exitosamente. Si, identificadas las supone la existencia de tres subtipos: apoyo emocional, instrumental
estrategias, el sujeto percibe que no dispone de los mismos, se e informacional. El apoyo emocional comprende las acciones realiza-
genera una segunda valoración para delimitar a cuáles recursos sí das por la red social a través de las cuales los individuos experimen-
puede acceder (Frydenberg, 1999; Monat, Lazarus y Reevy, 2007; tan sentirse amados, valorados y respetados, perciben que pueden
Lazarus, 1991). Las estrategias de afrontamiento se clasifican se- contar con los otros y que forman parte de un grupo. El apoyo instru-
gún dos grupos: por aproximación al problema y por evitación del mental, conocido también como apoyo material o tangible, se refiere
mismo. El modelo que propone Moos, está integrado por ocho tipos a la disponibilidad de bienes como el dinero, alimentación, vivienda y
de respuestas de afrontamiento (Ebata y Moos, 1994; Moos, 1993), transporte. Por último, el apoyo informacional consiste en brindar el
divididos en dos grupos: por aproximación al problema y evitativo. apoyo a través de consejos e información que ayuden al individuo a
Cada uno de estos posee cuatro dimensiones, que se componen a afrontar sus problemas (Palomar y Cienfuegos, 2007).
su vez por estrategias cognitivas y comportamentales. Las estrate-
gias cognitivas que corresponden al afrontamiento evitativo son; la MÉTODO
evitación cognitiva y la aceptación o resignación, y las estrategias Instrumentos
conductuales la búsqueda de recompensas alternativas y la des- -Encuesta sociodemográfica y datos académicos básicos.
carga emocional. Con respecto a las acciones que se aproximan -Inventario de Respuestas de Afrontamiento (Moos, 1993; Ongara-
al problema, se encuentran; el análisis lógico y la re-evaluación to, de la Iglesia, Stover y Fernández Liporace, 2009; Rial Boubeta,
positiva, en tanto estrategias cognitivas, y resolución de problemas de la Iglesia, Ongarato y Fernández Liporace, 2011). Es un instru-
y búsqueda de orientación y apoyo, incluidas en el grupo de las mento abreviado constituido por 22 reactivos, agrupados en cua-
estrategias conductuales (Moos, 1993, 1995; Rial Boubeta, de la tro dimensiones, compuestas a su vez por estrategias cognitivas
Iglesia, Ongarato y Fernández Liporace, 2011). de aproximación y evitación por un lado, y comportamentales de
En cuanto a la búsqueda de apoyo social (AS), se destaca la impor- aproximación y evitación, por otro. Posee un formato de respuesta
tancia que reviste en tanto uno de los recursos fundamentales de tipo Likert, de cuatro posiciones (nunca o casi nunca, pocas veces,
que disponen los jóvenes para enfrentar situaciones por ellos con- muchas veces, siempre o casi siempre).
sideradas difíciles y estresantes (Musitu y Cava, 2003). En el pre- - Escala de Apoyo social percibido (Fernández Liporace y Ongara-
sente trabajo se adoptará la definición de AS de Tardy (1985). Desde to, 2005; Nolten, 1994). El instrumento interroga la frecuencia de
esta conceptualización, el AS se entiende en tanto las percepciones aparición de los comportamientos de apoyo en relación a cuatro
que el sujeto posee acerca del apoyo brindado por los sujetos que fuentes, que son padres, profesores, compañeros de estudios y pa-
forman parte de la red social particular de cada quien, y que son reja/amigo. Es una escala integrada por 15 ítems, con un formato
capaces de mejorar su funcionamiento, resultando eficaces para de respuesta tipo Likert, de cuatro posiciones (nunca o casi nunca,
contener circunstancias y consecuencias adversas. De acuerdo con a veces, frecuentemente, siempre o casi siempre).
Tardy (1985), el apoyo social puede ser estudiado tomando en con-
sideración dimensiones tales como la dirección, disposición, des- Participantes
cripción y evaluación, contenido y red, entramado o network. Se trabajó con 165 estudiantes próximos a egresar de escuelas
En el modelo de Tardy (1985), la dirección implica determinar si el secundarias de la Prov. de Buenos Aires (41.8% mujeres y 58.2%
apoyo es brindado o recibido; la disposición incluye los aspectos hombres; Mediaedad = 17.27; DE = 1.04) que cursan sus estudios
de disponibilidad y de ejecución o puesta en acto - a qué clase de en una escuela normal (39.4%) y en una técnica (60.6%). El 14.5%
apoyo se tiene acceso efectivo y qué tipo concreto de apoyo se asiste a 4° año, el 68.5% a 6° y, el 17% a 7° año.
ha empleado, respectivamente. Las dimensiones de descripción y
evaluación discriminan la forma en que se valora el apoyo percibi- OBJETIVOS
do. Por otra parte, la dimensión contenido incluye cuatro variantes 1. Identificar los proyectos planificados para el egreso (trabajar y
emocional, instrumental, informacional y evaluativo. Estos tipos estudiar) y su vínculo con el desempeño académico (asignaturas
pueden darse en estado puro o combinándose entre sí. Finalmente, adeudas y repitencia).
el entramado social de que dispone cada sujeto para obtener la 2. Indagar diferencias en el apoyo social y las estrategias de afron-
fuente o fuentes del apoyo disponibles en un momento dado, cons- tamiento según proyecto planificados para el egreso
tituye otra dimensión a ser tenida en cuenta. 3. Analizar la diferencia en el apoyo social y las estrategias de
Por otra parte, cabe mencionar que el AS puede estudiarse desde afrontamiento según rendimiento académico (asignaturas adeudas
los factores funcionales y estructurales. Este último se refiere al y repitencia).
tamaño de la red social, que comprende el número de personas de
las cuales el individuo percibe que puede recibir ayuda o que de RESULTADOS
hecho la recibe. Esta red social suele estar conformada por la pa- Al examinar el objetivo 1, se detectó que en relación a los proyectos
reja y la familia nuclear en primera instancia, y en segundo término reportados por los alumnos, el 47.1% planea estudiar y trabajar, el
por los amigos íntimos, la familia extendida, la comunidad, las ins- 43.2% estudiar, el 4.5% solamente trabajar y el 5.2% ni trabajar ni
tituciones y otros grupos a los que el sujeto se encuentra cercano, estudiar (X2=0.163; 1gl; p=.687). Como complemento se examina-
como los vecinos o compañeros de trabajo (Palomar y Cienfuegos, ron los proyectos de aquellos alumnos que no planifican estudiar ni

20
trabajar, hallándose que el 1.3% reportó tener intenciones de viajar, de frustración y de fracasos que se acumulan, con un sentimiento de
mientras que el 3.9% no informó proyectos. incompetencia, rechazo a las instituciones, dificultades para controlar
Analizando el vínculo de las intenciones de trabajar y estudiar con su autoestima, lo que los vuelve vulnerables e influenciables.
el desempeño académico se encontró una asociación entre la re- Actualmente, la escuela está en tela de juicio dado los altos índices
pitencia y el proyecto de trabajar: un mayor porcentaje de alumnos de fracaso, de conflictividad y de riesgo de exclusión educativa.
repetidores planifica estudiar, mientras que sus pares que no han Ante esta situación, se torna imprescindible el rol de los padres
repetido no lo planean (X2=8.008; 1gl; p=.005). Por el contrario, no y de los docentes. Las estrategias de acompañamiento desde la
se detectó asociación con la presencia de asignaturas adeudas y orientación intentan incluir en el trabajo la participación tanto del
las intenciones de trabajar (X2=1.974; 1gl; p=.160). grupo familiar como de los agentes escolares, sobre todo en aque-
Evaluando, el vínculo del proyecto de estudiar tras el egreso con llos casos de egresados que adeudan materias. Para los estudian-
la condición de repitencia no se detectaron asociaciones estadís- tes los espacios de intercambio con sus docentes y sus padres se
ticamente significativas (X2=0.674; 1gl; p=.142), hallándose re- vuelven fundamentales, así como también contar con la posibilidad
sultados similares al analizar la presencia de asignaturas adeudas de hablar con ellos y de compartir las dificultades que puedan pre-
(X2=1.336; 1gl; p=.248). sentárseles. Sin embargo, la falta de apertura y de comunicación
En relación al objetivo 2, se detectaron diferencias estadísticamente se ha tornado una característica constante en el trabajo con estos
significativas en el apoyo social percibido por parte de profesores, grupos de jóvenes en orientación vocacional.
exhibiendo medias mayores los alumnos que planifican estudiar En función del estudio realizado y de cara a ulteriores investigacio-
tras su egreso (t= 2.16, 155gl, p=.032, Msi=8.16 vs. Mno = 7). En nes resultaría interesante analizar la importancia del apoyo social
los restantes análisis no se detectaron diferencias estadísticamente en los estudiantes que, debido a las dificultades que se les presen-
significativas. Del mismo modo, tampoco se hallaron diferencias tan al momento de avanzar en sus carreras, solicitan un espacio de
estadísticamente significativas al analizar el apoyo social percibido tutorías en las universidades.
y las estrategias de aprendizaje según el proyecto de trabajar. Como limitaciones del estudio deben mencionarse que no se ha
Finalmente, considerando el objetivo 3, se halló que aquellos estu- realizado un muestreo aleatorio y que los instrumentos utilizados
diantes que no han repetido de año perciben mayor apoyo social fueron de autoreporte. A pesar de ello, se espera aportar una arista
por parte de sus padres (t= -2.24, 157gl, p=.026, Msi=11.39 vs. Mno para la compresión de la situación de aquellos alumnos en riesgo
= 12.62) y profesores (t= -2.05, 157gl, p=.041, Msi=7.44 vs. Mno de no trabajar ni estudiar.
= 8.18). También, aquellos que no adeudan asignaturas perciben
mayor apoyo por parte de sus padres (t= -2.66, 163gl, p=.009,
Msi=11.64 vs. Mno = 12.88) y profesores (t= -2.75, 163gl, p=.007,
Msi=7.57 vs. Mno = 8.41).

CONCLUSIONES
En relación a los proyectos elaborados por los alumnos para des-
pués del egreso, se encontraron datos que evidencian la falta de
recursos y de iniciativa para poder concretarlos. Cuando los jóvenes
realizan orientación vocacional se observa que la intención es po-
der desempeñarse laboralmente o iniciar estudios superiores. Sin
embargo, por ejemplo, muchos adeudan asignaturas, lo cual no es
visto en tanto obstáculo a la hora de alcanzar sus proyectos en el
plano real. Los jóvenes que egresan de las escuelas medias perci-
ben que el trabajo y el estudio se vincula a un gran esfuerzo, y que
en escasas ocasiones se logra (Aisenson et al., 2010; Miranda y
Otero, 2005). Particularmente, estudiar adquiere un valor relevante
no sólo en tanto aspiración de logro personal, sino como un medio
para mejorar el campo de inserción laboral (Aisenson et al., 2008).
Desde la orientación vocacional y en el trabajo con los grupos de
jóvenes se busca especialmente estimular la reflexión acerca de las
capacidades necesarias para alcanzar lo que se quiere y promover
así la construcción activa de las competencias requeridas para ello
(Aisenson et al., 2007).
En cuanto al segundo objetivo propuesto en el presente estudio, se
puede sostener la importancia que posee el apoyo que los jóvenes
perciben de sus docentes, puesto que los que más apoyo reciben
de sus docentes son los que planean continuar estudiando, una
vez terminado el secundario. Los estudiantes que se encuentran
culminando sus estudios en la escuela precisan apoyos afectivos e
instrumentales para poder construir y concretar sus intenciones de
futuro (Aisenson et al., 2007).
Al trabajar con los grupos de jóvenes en las escuelas se puede per-
cibir la importancia que otorgan al discurso de los docentes. Mu-
chas veces los jóvenes salen del sistema escolar con altos niveles

21
BIBLIOGRAFÍA Rial Boubeta, A., De La Iglesia, G., Ongarato, P., y Fernández Liporace, M.
Aisenson, G., Valenzuela, V., Celeiro, R., Bailac, K. y Legaspi, L. (2010). El (2011). Dimensionalidad del Inventario de Afrontamiento para adoles-
significado del estudio y la motivación escolar de jóvenes que asisten centes y universitarios. Psicothema, 23(3), 464-474.
a circuitos educativos diferenciados socioeconómicamente. Anuario de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2013). Por-
investigaciones, 17, 109-119. centaje de población de 18-24 años que no estudia ni trabaja. Recupe-
Aisenson, D., Virgili, N., Rivarola, R., Rivero, L., Polastri, G., Siniuk, D., y rado de http://www.ambiente.gov.ar.
Scharwcz, J. (2010). Seguimiento de los estudiantes que participaron Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2015). Por-
en un programa de orientación vocacional en grupo. Anuario de inves- centaje de población de 18-24 años que no estudia ni trabaja. Recupe-
tigaciones, 17, 101-108. rado de http://www.ambiente.gov.ar.
Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Valenzuela, V., Polastri, G., y Duro, L. Tardy, C. (1985). Social support measurement. American Journal of Com-
(2008). El sentido del estudio y el trabajo para los jóvenes que finalizan munity Psychology, 13(2), 187 - 202.
la escuela de nivel medio: Un análisis desde la perspectiva de la psico-
logía de la orientación. Anuario de investigaciones, 15, 71-80.
Aisenson, D., Aisenson, G., Legaspi, L., Batlle, S., Valenzuela, V. y Polastri, G.
(2007). Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social perci-
bido y actividades de tiempo libre en jóvenes que finalizan la escuela
media. Anuario de Investigaciones, 14, 71-82.
Casullo, M. M., y Fernández Liporace, M. (2001). Estrategias de afronta-
miento en estudiantes adolescentes. Investigaciones en Psicología,
6(1), 25 - 49.
Ebata, A.T., y Moos, R.H. (1994). Personal, situational and contextual corre-
latos of doping in adolescence. Journal of Research in Adolescence,
4, 99-125.
Fernández Lamarra, N. (2009). Universidad, sociedad y calidad en América
Latina. Situación, desafíos y estrategias para una nueva agenda. Edun-
tref: Buenos Aires.
Fernández Liporace, M., y Ongarato, P. (2005). Adaptación de la Escala de
Apoyo Social para Estudiantes en adolescentes de Buenos Aires. Pers-
pectivas psicológicas, 2(1), 43-48.
Fernández Liporace, M., Ongarato, P. Carreras, M. A. Lupano, M. L., y Quesa-
da, S. (2008). Perfil académico de los estudiantes de un colegio univer-
sitario de la UBA: apoyo social percibido, afrontamiento, estrategias de
aprendizaje y habilidades. Investigaciones en Psicología, 12(1), 57-82.
Frydenberg, E. (1999). Adolescent coping. London: Routledge.
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and Adaptation. New Cork: Oxford University
Press.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York,
NY: Springer.
Miranda, A. y Otero, A. (2005). Diversidad y desigualdad en los tránsitos de
los egresados de la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investi-
gación Educativa, 25(10), 393-417.
Moos, R. H. (1993). Coping Responses Inventory - Youth Form. Manual.
Odessa, FL.: Psychological Assessment Resources.
Moos, R. H. (1995). Development and application of new measures of life
stressors, social resources and coping responses. European Journal of
Psychological Assessment, 11(1), 1- 13.
Monat, A., Lazarus, R. S. y Reevy, G. (2007). The Praeger handbook on
stress and coping. Westport, CT, USA: Praeger/Greenwood.
Musitu, G., y Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los
adolescentes. Intervención psicosocial, 12(2), 179-192.
Nolten, P. W. (1994). Conceptualization and measurement of social support:
The development of the student social support scale. (Tesis doctoral).
University of Wisconsin. Madison.
Ongarato, P., de la Iglesia, G., Stover, J. B., y Fernández Liporace, M. (2009).
Adaptación de un Inventario de Estrategias de Afrontamiento para ado-
lescentes y adultos. Anuario de Investigaciones, 16(1), 383-391.
Palomar, J. y Cienfuegos, Y.I. (2007). Pobreza y apoyo social: un estudio
comparativo en tres niveles socioeconómicos. Revista Interamericana
de Psicología, 41(2), 177-188.

22
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN
LA EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD EN POBLACIÓN
ARGENTINA
Goncalves Mo, Yanina; Rodriguez De Behrends, Marisa
Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Introducción:
Uno de los hallazgos más documentados en la epidemiologia psiquiá- La ansiedad es un fenómeno ligado a la condición humana. Es una
trica ha sido que las mujeres son significativamente más propensas emoción psicobiológica adaptativa que se presenta ante un desafío
que los hombres a desarrollar un trastorno de ansiedad a lo largo o peligro, presente o futuro. Ésta es adecuada en tanto tienda a mo-
de su vida. El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) representa tivar conductas apropiadas para superar dicha situación y mejore el
en la actualidad un serio problema de la salud pública, agregado a rendimiento del sujeto. Sin embargo, puede volverse disfuncional y
que tiene una edad de inicio temprana, y su incidencia es más pre- constituir una de las causas más frecuentes de sufrimiento psicoló-
dominante en el sexo femenino con una relación de 2:1. Uno de los gico (Sáiz Ruiz & Montes Rodríguez, 2003). Por este motivo ha sido
componentes que caracteriza al Trastorno de Ansiedad Generalizada estudiada como respuesta emocional, como rasgo de personalidad
(TAG), es la Evitación Cognitiva (EC). La EC es una estrategia interna y como cuadro psicopatológico (Guijarro & Cano Vindel, 1991).
llevada a cabo por un individuo para evitar pensamientos o imágenes El concepto de ansiedad fue evolucionando a lo largo de los años,
mentales que generan ansiedad. Este estudio se propuso evaluar la habiéndose planteado distintas teorías. La teoría del rasgo plantea-
correlación entre la ansiedad rasgo y estado y la evitación cogni- da por Cattell y Scheier (1961) en la década del sesenta y continua-
tiva según género. Se realizó un estudio correlacional, con diseño da por Spielberger, plantea que la ansiedad es una tendencia del
transversal en una muestra no probabilística de 320 participantes individuo a reaccionar de forma ansiosa con cierta independencia
adultos de población general de Buenos Aires. Los resultados obteni- de la situación (del Jesús, 2008). Como emoción es considerada
dos datan mayor prevalencia de la ansiedad como rasgo y estado en natural y funcional ya que está vinculada a la capacidad adaptativa
mujeres que en hombres de la población argentina. del sujeto. Es decir que gracias a ésta el individuo cuenta con la
posibilidad de estar alerta ante una posible situación de amenaza
Palabras clave (Albarracin, Rovira, Carreras & Rejas, 2008). Ésta se presenta frente
Evitación Cognitiva, Ansiedad Estado-Rasgo, Diferencia por género a circunstancias contextuales o del mundo interno del sujeto. Por
otro lado, la ansiedad como rasgo de personalidad se presenta en la
ABSTRACT propensión a manifestar o sentir reacciones de ansiedad. Es decir,
DIFFERENCES BEWTEEN MEN AND WOMEN IN THE EVALUATION OF como un patrón estable en la persona o tendencia a reaccionar de
ANXIETY IN ARGENTINA POPULATION forma ansiosa (Cía, 2007). Ambos conceptos -rasgo y estado - son
One of the most documented findings in psychiatric epidemiology interdependientes, lo que significa que personas con un marcado
has been that women are significantly more likely than men to de- rasgo ansioso en su personalidad son más vulnerables al desarrollo
velop an anxiety disorder throughout her life. Generalized Anxiety de estados de ansiedad (Guijarro & Cano Vindel, 1999). Sin embar-
Disorder (GAD) now represents a serious public health problem, go estos conceptos no están necesariamente vinculados a patolo-
which has added to early onset age, and its incidence is more pre- gía. La ansiedad se convierte en patológica cuando aparece ante
valent in females with a ratio of 2: 1. One component that cha- un peligro que no es real o cuando su intensidad y duración son
racterizes the Generalized Anxiety Disorder (GAD) is the avoidan- desproporcionadas con respecto a la situación que la generó. Por
ce Cognitive (EC). The EC is an internal strategy carried out by an ende implica estados ansiógenos, más intensos, persistentes y con
individual to avoid thoughts or mental images that cause anxiety. recidiva, afectando así a planos más profundos de la personalidad
This study aimed to evaluate the correlation between trait and state del sujeto produciendo un deterioro en el funcionamiento (Sáiz Ruiz
anxiety and cognitive avoidance by gender. A correlational study & Montes Rodríguez, 2003).
was conducted, with cross design in a nonrandom sample of 320 Uno de los trastornos más prevalentes, que afecta a los adultos, en
adult participants from the general population of Buenos Aires. The Latinoamérica y el Caribe, es el Trastorno de Ansiedad Generalizada
results dating higher prevalence of state and trait anxiety in women (TAG). El TAG tiene una prevalencia de vida del 2,9% en esta región
than in men of Argentina’s population. (Rodriguez, Kohn & Levav, 2009) y representa en la actualidad un
serio problema de la salud pública. La edad de inicio es temprana
Key words y su incidencia es más predominante en el sexo femenino, en una
Cognitive avoidance, State-Trait Anxiety, Gender difference relación de 2:1 (Kessler, 2000; Albarracin, et. al., 2008; Rausch, Ro-
vella, Morales de Barbenza & González Rodriguez, 2011; González,
Rovella, Barbenza & Rausch, 2012).
Uno de los hallazgos más documentados en la epidemiologia psi-
quiátrica ha sido que las mujeres son significativamente más pro-
pensas que los hombres a desarrollar un trastorno de ansiedad a
lo largo de su vida (Kinrys & Wygant, 2005; Arenas & Puigcerver,

23
2009). Una de cada tres mujeres cumple los criterios requeridos Aires y Gran Buenos Aires. El 52.5 % de la muestra eran mujeres
para ser diagnosticada con un trastorno de ansiedad durante su (n = 168) y el 47.5 % varones (n = 152). El rango de edad estuvo
vida (McLean, Asnaani, Litz & Hofmann, 2011). comprendido entre los 18 y 65 años (M = 33.79; DE = 13.2). Se
Según la American Psychiatric Association (2013) en el Diagnostic tomaron como criterios de exclusión la presencia de antecedentes
and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) este trastorno de retraso mental y /o trastornos psiquiátricos.
se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupación exce- Se utilizaron como instrumentos: el Cuestionario de Evitación Cog-
siva y continua que se activa frente a distintos acontecimientos de nitiva (Sexton & Dugas, 2008 en su adaptación argentina (Rodrí-
la vida. Se asocia a tres o más síntomas de activación fisiológica y guez de Behrends, Brenlla y Goncalves Mo, 2014) y la Escala STAI-
para que el cuadro puntúe y así poder diagnosticarlo debe persistir Rasgo-Estado) (Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg & Jards, 1983)
a lo largo de seis meses o más (Tortella Feliu, 2014). Es propio del en su adaptación argentina (Leibovich de Figueroa, 1991).
cuadro que las preocupaciones sean percibidas como inmanejables Se aplicó en forma conjunta con el CEC y el STAI - Estado y Rasgo.
y que afecten de manera global a las distintas áreas del sujeto (Ro- La administración fue individual y se garantizó la confidencialidad
dríguez Biglieri & Vetere, 2010). de los datos obtenidos. Los datos fueron analizados con el paque-
El equipo de investigación de Dugas en la década de los´90 (Dugas, te estadístico SPSS-19.0 (Statistical Package for Social Sciences,
Gagnon, Ladouceur & Freeston, 1998) desarrolló un modelo cogni- versión 19.0).
tivo conceptual integrador y un abordaje estratégico de tratamiento
del TAG (Dugas & Ladouceur, 2000; Dugas, Ladouceur, Léger, Frees- Resultados y Conclusiones:
ton, Langlois,a Provencher & Boisvert, 2003). Este modelo señala la Este estudio se propuso evaluar la correlación entre la ansiedad
presencia de factores cognitivos involucrados en el cuadro del TAG: rasgo y estado y la evitación cognitiva según género. Se obtuvieron
(a) la baja tolerancia a la incertidumbre, (b) la tendencia a sobres- los estadísticos descriptivos de las medidas Ansiedad Estado y Ras-
timar la utilidad de preocuparse, (c) la orientación ineficaz frente a go para mujeres (STAI-E: M = 36.75, DE = 9.55; STAI-R: M = 40.91,
los problemas, y (d) la evitación cognitiva (Dugas et al., 1998). La DE = 9.54) y para hombres (STAI-E: M = 34.39, DE = 8.14; STAI-R:
evitación cognitiva (EC) se define como estrategias internas lleva- M = 37.99, DE = 8.19). En todos los casos, los valores medios fue-
das a cabo por un individuo para evitar pensamientos o imágenes ron más altos para las mujeres, que para los hombres. También se
mentales que generan ansiedad y preocupación. A diferencia de lo registraron las medias de EC para mujeres (CEC: M = 47.18, DE =
que ocurre en otros trastornos de ansiedad, en el TAG la ansiedad 17.37) y para hombres (CEC: M = 47.12, DE = 16.58).
y la preocupación no se limitan a ser activadas en el sujeto frente a El patrón de correlaciones en el grupo de las mujeres mostró que el
una situación específica como por ejemplo, la posibilidad de tener CEC tiene valores significativas tanto con el STAI-Estado (r = .178;
un ataque de pánico en el trastorno de pánico, sino que se acti- p = .021) como con el STAI-Rasgo (r = .349; p = .000).
va frente amenazas futuras improbables (López, 2005). En el TAG
el sujeto queda inhabilitado para recurrir a la evitación conductual Tabla 1: Correlaciones de la CEC con el STAI-Estado, ESTAI-Rasgo
frente a una situación amenazadora específica, pero sí a la evitación mujeres.
cognitiva (Keegan, 2007). Tales mecanismos de evitación cognitiva
incluyen: distracción, evitación de estímulos amenazantes, reem- 1 2
plazo o supresión de pensamientos angustiantes y transformación
1. CEC
de imágenes mentales en pensamientos verbales (Sexton & Dugas,
2008; Rausch, Rovella, Morales de Barbenza & González Rodriguez, 2. STAI-Estado .178*
2011). Dugas (1998) señala que la consecuencia negativa de la uti- 3. STAI-Rasgo .349** .601*
lización reiterada de este mecanismo es el impedir la tramitación de
** p < .01; ** p < .05
los temores del paciente y el proceso de realizar un trabajo natural
de significación de la experiencia (Hayes, Strosahl & Wilson, 1999).
El patrón de correlaciones en el grupo de los hombres también
La EC cuenta para su evaluación con un cuestionario desarrollado
mostró que el CEC presenta puntuaciones significativas tanto con
originalmente en francés por Langlois en 1996. Le Questionnaire
el STAI-Estado (r = .290; p = .000) como con el STAI-Rasgo (r =
d’e´vitement cognitif (QEC) (Langlois, Lachance, Provencher, Frees-
.488; p = .000).
ton, Dugas & Fournier, 1996 en Sexton & Dugas, 2008) En 2008
Sexton y Dugas realizaron la adaptación al inglés - Cognitive Avoi-
Tabla 2: Correlaciones de la CEC con el STAI-Estado, ESTAI-Rasgo
dance Questionnaire- (CAQ). Y por último, en 2014 Rodríguez de
hombres.
Behrends, Brenlla y Goncalves Mo (2014) adaptaron el instrumento
a la población Argentina.
Para la medición de la ansiedad como rasgos o estado, la Escala 1 2
STAI-Rasgo-Estado (Leibovich de Figueroa, 1991) está ampliamen- 1. CEC
te difundida. Esta consta de 40 ítems en forma de afirmaciones 2. STAI-Estado .290**
que evalúan el nivel de ansiedad (como rasgo y como estado) que
3. STAI-Rasgo .488** .638**
sufre el sujeto. La prueba ha demostrado poseer propiedades psi-
cométricas que le otorgan alta validez y confiabilidad (Leibovich de ** p < .01
Figueroa, 1991).
Por otro lado, para evaluar la existencia de diferencias en las pun-
Método y Procedimiento: tuaciones medias según sexo en EC, se utilizó la prueba t de stu-
Se realizó un estudio correlacional, con diseño transversal. Se es- dent. La Tabla 3 muestra que no se registraron diferencias signifi-
tableció una muestra no probabilística de 320 participantes adultos cativas entre las puntuaciones medias según el sexo.
de población general, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos

24
Tabla 3: Prueba t de student. Cuestionario de Evitación Cognitiva

Sexo N M DE T Gl p.
Femenino 168 47,13 16.58
CEC -.031 .318 .975
Masculino 152 47,18 17.37

Sin embargo, del análisis de las diferencias de medias realizado BIBLIOGRAFÍA


mediante la prueba t de Student, para la Ansiedad, se evidenció Albarracín, G., Rovira, J., Carreras, L., y Rejas, J. (2008) Aspectos económi-
diferencias significativas para la Ansiedad como Estado [t(317) = cos y epidemiológicos de los trastornos de ansiedad generalizada: una
2.368; p = .018] y para la ansiedad como Rasgo [t(318) = 2.924; p revisión de la literatura. Actas Españolas de Psiquiatría, 36, 165-176.
= .004] en la población femenina. American Psychiatric Association (2013); Diagnostic and Statistical Manual
of Mental Disorders (Fifth Edition). Washington, DC: APA
Discusión y Conclusiones: Arenas, M. C., y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres
El presente trabajo tuvo como objeto evaluar la relación entre la en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escri-
ansiedad y la evitación cognitiva según género. A partir de los re- tos de Psicología, 3(1), 20-29.
sultados obtenidos, se observa correlaciones significativas tanto Cattell. R. B., & Scheier, I. H. (1961). The meaning ande measurement of
con medidas Ansiedad-Estado como Ansiedad-Rasgo, según sexo, neuroticism and anxiety. New Yort: Ronald.
siendo ésta última más alta. Si bien la relación con la ansiedad ras- Cía, A. (2007). Trastorno de Ansiedad Generalizada: Actualización diagnós-
go fue mayor que la registrada para la ansiedad estado, ambas son tica y terapéutica, y comentarios sobre el artículo “A review of basic
significativas. Entre los hombres, se obtuvieron correlaciones sig- and applied research on generalized anxiety disorder”. Revista clínica
nificativas igualmente de altas Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo. de psicológica, 16, 29-33.
En cuanto al efecto del sexo, los análisis demostraron que no se Del Jesús, M. I. V., & Isabel, M. (2008). Mecanismos psicofisiológicos de la
registraron diferencias significativas entre las puntuaciones medias ansiedad patológica: implicaciones clínicas. Editorial de la Universidad
según este criterio. de Granada.
El presente estudio presenta algunas limitaciones que debe ser Dugas, M., Gagnon, F., Ladouceur, R., y Freeston, H. (1998). Generalized
destacada. La muestra a la cual se recurrió para administrar los anxiety disorder: A preliminary test of a conceptual model. Behaviour
instrumentos no es representativa de toda la población argenti- Research and Therapy, 36, 215-226.
na, se sugiere llevar a cabo nuevamente el estudio extendiendo la Dugas, M. J., & Ladouceur, R. (2000). Treatment of GAD: Targeting intole-
muestra a distintos sectores de Argentina. Por otro lado, debido a la rance of uncertainty in two types of worry. Behavior Modification, 24,
alta comorbilidad entre el TAG y otros trastornos de ansiedad, sería 635-657.
deseable en un futuro, la realización de estudios de correlación con Dugas, M. J., Ladouceur, R., Léger, E., Freeston, M. H., Langlois, F. Proven-
medidas que evalúen otros trastornos dentro del espectro ansioso y cher, M. D., y Boisvert, J. M. (2003). Group cognitive-behavioral thera-
analizar la influencia del sexo (López, 2005). py for generalized anxiety disorder: Treatment outcome and long-term
A modo de conclusión, los análisis aquí presentados han permitido follow-up. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 821-825.
registrar diferencias significativas según el sexo, sugiriendo que la González, M., Rovella, A., Barbenza, C., & Rausch, L. (2012). Tendencia a la
ansiedad como rasgo-estado son constructos dependientes de ésta preocupación y trastorno de ansiedad generalizada en adolescentes:
variable sociodemográfica. Los resultados refieren mayor prevalen- contribución diferencial de los procesos cognitivos. Ridep, 1 (33), 31-50.
cia de la ansiedad principalmente como rasgo y estado en mujeres Guijarro, A. y Vindel Cano, A. (1999). Procesos cognitivos en el trastorno
que en hombres de la población argentina, al igual que investiga- de ansiedad generalizada, según el paradigma del procesamiento de
ciones anteriores (Albarracin, et. al., 2008). información. Revista electrónica de psicología, 3, 2-3.
Hayes, S. Strosahl, K & Wilson, K. (1999). Acceptance and commitment
therapy. Ann experiential approach to behavior change. New York:
Guilford Press.
Keegan, E. (2007). La ansiedad generalizada como fenómeno: Criterios
diagnósticos y concepción psicopatologógica. Revista Argentina de
clínica psicológica, 16, 49-51.
Kessler, R. C. (2000). The epidemiology of pure and comorbid generali-
zed anxiety disorder: a review and evaluation of recent research. Acta
Psychiatr Scand. 102, 7-13.
Kinrys, G., y Wygant, L. (2005) Anxiety disorders in women: does gender
matter to treatment? Rev Bras Psiquiatr, 27, 43-50.
Leibovich de Figueroa, N.B. (1991). Ansiedad: algunas concepciones teó-
ricas y su evaluación. En M.M. Casullo, N.B. Leibovich de Figueroa &
M. Aszkenazi (Eds.), Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp.
123-155). Buenos Aires: Psicoteca.
López, A. B (2005) Trastorno de ansiedad Generalizada. Universidad de Bar-
celona de Psicología, 1-7. Documento de trabajo. Obtenido el 15 de Abril
de 2013: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/357/1/116.pdf.

25
McLean, C. P., Asnani, A., Litz, B. T., y Hofmann, S. G. (2011). Gender diffe-
rences in anxiety disorders: prevalence, course of illness, comorbidity
and burden of illness. Journal of psychiatric research, 45(8), 1027-1035.
Rausch, L., Rovella, A., Morales de Barbenza, C., & González Rodríguez, M.
(2011). Procesos Cognitivos del trastorno de ansiedad generalizada en
adolescentes. Psicología y salud, 21, 215-226.
Rodríguez, J., Kohn, R., y Levav, I. (2009) Epidemiología de los trastornos
mentales en América Latina y el Caribe. En Rodríguez J, ed. Salud
mental en la comunidad. Organización Panamericana de la Salud:
Washington DC.
Rodriguez Biglieri, R & Vetere, G.L. (2010) Ansiedad rasgo y creencias
relacionadas con trastornos de ansiedad: Una comparación entre el
trastorno de ansiedad generalizada y otros cuadros de ansiedad. Pers-
pectivas en psicología, 7, 8-15.
Rodríguez De Behrends, M., Brenlla, M. E., y Goncalves Mo, Y. (2014). Pro-
piedades psicométricas de la escala de Evitación Cognitiva: Eviden-
cias preliminares en población argentina. VI Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sáiz Ruiz, y Montes Rodríguez (2003). Trastornos de ansiedad. Enfermeda-
des psiquiátricas- Medicine 2003, 8, 17.
Sexton, K. y Dugas, M. (2008). The Cognitive Avoidance Questionnaire: Vali-
dation of the English translation. Journal of Anxiety Disorders, 355-370.
Spielberger, Ch., Gorsuch, L., Lushene, R., Vagg, R., Jards, A. (1983). State-
trait anxiety inventary, STAI. California: Consulting Psychologist Press.
Tortella Feliu, M. (2014). Los trastornos de ansiedad en el DSM-V. Revista
Iboamericana de Psicosomática,110, 62-64.

26
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA RELACIÓN ENTRE
EL NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE Y PRODUCCIÓN
EN BENDER Y WISC-IV
Labin, Agustina; Taborda, Alejandra; Carrizo, María Isabel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional San Luis - CONICET. Argentina

RESUMEN Introducción
En la ciudad de San Luis y San Juan (Argentina), se llevó adelante La legislación vigente a nivel nacional y en especial la Ley Nacional
un estudio piloto descriptivo en niños/as de 9 a 12 años (n=33). de Salud Mental pone en evidencia diversas tensiones teóricas y
El objetivo fue estudiar la relación entre los años de educación técnicas que transversalizan el desarrollo de diagnósticos diferen-
materna, como medida del nivel socio-ambiental (NEM) y, la pro- ciales de niños/as y adolescentes. Teóricas al promover la compren-
ducción de niños/as tanto en la Escala de Inteligencia de Wechsler sión del desarrollo humano y sus dificultades desde una perspecti-
(WISC-IV) como en el Test Guestáltico de Bender. Los resultados va relacional que requieren la ampliación de matrices conceptuales
revelan correlaciones significativas entre los Índices CIT, RP y VP del que apunten a poner en consideración la complejidad del sujeto
WISC-IV con el test de Bender. Asimismo, se registraron diferencias de derecho. Las tensiones técnicas, se desprenden centralmente
significativas entre el nivel educativo alcanzado por la madre y el del artículo 16 que -en coincidencia con las directrices de la In-
ICV. Cabe destacar que la valoración de las funciones cristalizadas ternational Test Commission en cuanto al uso responsable de los
queda concentrada en ICV. En cambio, al explorar la producción en tests- consigna la relevancia de contar con estándares regionales
IRP, IVP e IMO las diferencias significativas entre los grupos estu- y/o nacionales; lo cual pone en relieve la vacancia de instrumentos
diados desaparecen. De igual modo, no se encontraron diferencias de evaluación psicológica que cuenten con baremos actualizados
según el nivel educativo de la madre y desempeño en el Bender. y estudios tanto de sus alcances como de sus limitaciones, que
Esto confirma la fuerza de los instrumentos estudiados para eva- permitan llevar adelante tal propósito.
luar procesos cognitivos más allá de los sesgos de la estimulación Los instrumentos de exploración psicométrica elegidos, WISC-IV y
socioambiental. En este marco se propone un dispositivo diagnós- Test Guestáltico Visomotor de Bender, cuentan con baremos ela-
tico extendido destinado a captar la compleja trama trazada por la borados en nuestro país, en el año 2011. La cuarta versión de las
conjunción de capacidad cristalizada y fluida. escalas de Wechsler para niños integra tanto los avances en psico-
metría como los aportes de las neurociencias y ciencias cognitivas,
Palabras clave a la luz de la teoría jerárquica de la inteligencia creada a partir de
WISC-IV, Bender, niñez, Nivel Educativo de la madre las propuestas de Cattel, Horn y Carroll (CHC). De este modo amplía
la evaluación diferenciada de procesos de razonamiento percep-
ABSTRACT tivo, velocidad de procesamiento, memoria operativa y compren-
PRELIMINARY STUDY ON THE RELATIONSHIP BETWEEN THE EDU- sión verbal, sin dejar de proporcionar una medición confiable de
CATIONAL LEVEL OF THE MOTHER AND PRODUCTION IN BENDER la inteligencia global. Específicamente, la adaptación argentina del
AND WISC-IV test provee normas regionales de evaluación psicométrica y bases
In the cities of San Luis and San Juan (Argentina), it was carried out para interpretar la producción intrasubjetiva que se registra, desde
a descriptive pilot study in children 9-12 years (n = 33). The ob- una óptica integral (Brenlla y Taborda, 2013; Taborda, Barbenza y
jective was to study the relationship between maternal education, Brenlla, 2011). Por su parte, el Test Guestáltico Visomotor de Bender
as a measure of social and environmental level and the production es casi exclusivamente un instrumento que evalúa la maduración
of children both in the Wechsler Intelligence Scale (WISC -IV) and visomotora y la función gestáltica ya que responde a una constela-
the Bender Gestalt Test. The results show significant correlations ción de estímulos dada como un todo (Pelorosso y Etchevers, 2006).
between indices FSIQ, VC, PR and PS of the WISC-IV and Bender Entre los antecedentes que vinculan la primera versión de la Escala
test. Also, significant differences between the educational attain- de Wechsler para niños (WISC) con el Test de Bender, encontramos
ment of the mother and VCI were recorded. However, to explore los estudios de Koppitz (1968) que señalan una alta correlación
the production in PRI, PSI and WMI significant differences between entre la Escala de ejecución y la producción en el test de Bender,
groups disappear. Similarly, no differences according to educatio- independientemente de la edad. En coincidencia, Noronha, Santos
nal level of the mother and performance in the Bender found. This y Rueda (2013) concluyen que la percepción visual y la habilidad
confirms the strength of the instruments designed to evaluate cog- motriz manual involucran el desarrollo de conceptos temporo-es-
nitive processes beyond the biases of the social and environmental paciales los cuales se asocian a varias funciones intelectuales. Los
stimulation. Note that the assessment crystallized is concentrated cambios introducidos en la cuarta versión de la escala de Wechsler
in VIC functions. ameritan replicar los estudios precedentes.
Los reportes bibliográficos de la última década referidos a la in-
Key words cidencia de las variables socioambientales en los resultados al-
WISC-IV, Bender, childhood, Mother s educational level canzados por niños/as en nuestro país son acotados y requieren
ser ampliados. Únicamente se registran estudios basados en la
muestra de tipificación de Buenos Aires y conurbano bonaerense

27
del WISC-IV (Brenlla y Taborda, 2013). Asimismo, respecto al test (WISC-IV) en su adaptación argentina (Taborda, Barbenza y Bren-
de Bender los análisis comparativos realizados por Anta (2002) y lla, 2011).
Casullo (1988) en poblaciones urbanas y rurales, e incluso dentro Procedimiento
de las distintas provincias de la Argentina, sugieren que las eva- Se explicaron los fundamentos, objetivos y modalidad del estudio
luaciones se realicen con baremos obtenidos dentro del contexto piloto, a los directores de escuelas públicas de las ciudades de San
cultural de administración, aun cuando se ha demostrado que es un Luis y San Juan (Argentina). Una vez que se alcanzó la autorización
test poco sensible a efectos culturales. La producción en el test en correspondiente de la institución educativa, se invitó a los padres y
gran parte depende de la madurez visomotora, factores neurológi- a los alumnos a participar del mismo. Quienes aceptaron firmaron
cos y emocionales. En este trabajo, con el sustento de indagaciones un consentimiento informado y dieron a conocer el nivel educativo
nacionales e internacionales, se toma el nivel educativo de la madre materno. Finalmente se aplicó y evaluó el WISC-IV y el Bender. Se
como indicador central del nivel socioeconómico y ambiental del desarrolló un sistema de evaluación “ciega” por las tres profesiona-
hogar (Fuica, Lira, Alvarado, Araneda, Lillo, Miranda, Tenorio, Perez- les. A partir de los resultados obtenidos, se calcularon las frecuen-
Salas, 2014; Brenlla y Taborda, 2013; Brooks, 2011). cias, las medias y desviación estándar de las variables. Para el aná-
Desde este posicionamiento, el estudio de las correlaciones entre lisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman.
WISC-IV y Bender, permite dar un paso más al brindar evidencias
empíricas, posibles de ser aplicadas en el análisis de recurrencias Resultados
y divergencias, que se registren en procesos diagnósticos que in- El análisis correlacional realizado entre las variables, educación re-
cluyan las dos técnicas. Asimismo, la exploración de las incidencias cibida por la madre y el rendimiento intelectual global (CIT) en el
de mediadores socioambientales en el desempeño de niño/as en WISC-IV, no determinó una relación significativa entre las variables
ambos instrumentos provee cierta apoyatura para el análisis funda- estudiadas (rho= .178; sig.= 0,01). En concordancia, no se en-
mentado de los tests en distintos contextos socioculturales. contraron asociaciones entre los índices razonamiento perceptivo
(IRP), memoria operativa (IMO) y velocidad de procesamiento (IVP)
Método con la educación materna, respectivamente (sig.=0,01, r= .166;
Diseño sig.=0,01, r= .284; sig.=0,01, r= -.135). Sí se observó asociación
La muestra está conformada por 33 niño/as de 9 a 12 años, de significativa entre el índice comprensión verbal (ICV) y los años de
ambos sexos, que asisten a escuelas públicas de la ciudad de San educación materna (rho= .448, p<.005). En cuanto a las diferencias
Luis y San Juan (Argentina). Los niños y niñas aceptaron participar según el nivel educativo de la madre y la puntuación de Bender no
voluntariamente y fueron elegidos a partir de un muestreo intencio- se registraron asociaciones significativas (sig.=0,01, r= .076). En
nado. Para la obtención de los resultados y su análisis se utilizó una la Tabla 1 pueden observarse las medias y desvíos estándar de
metodología cuantitativa correlacional descriptiva. los percentiles alcanzados en WISC-IV y Bender según los grupos
Instrumentos definidos en función del nivel educativo de la madre.
1) Test guestáltico visomotor de Bender, baremos de niños escolari- En cuanto a la correlación entre WISC-IV y Bender los resultados
zados (Carreras, Uriel, Pérez, Suárez, Acebal y Fernández Liporace, muestran correlaciones significativas entre IRP, IVP, CIT y Bender
2011; Koppitz, 2007). (r=.492, sig=0.05; r=.451, sig=0.05; r=.646, sig=0.05); pero no
2) Escala de Inteligencia para niños de Wechsler - Cuarta Edición así con ICV e IMO (r=.341, sig=0.05 y r=.173, sig=0.05).

Tabla 1. Descriptivos de las puntuaciones obtenidas en el WISC-IV y Bender según el nivel educativo materno.

Años de educación materna


Índices < 12 (n:8) 12 (n:14) > 12 (n:11)
Media Desviación Estándar Media Desviación Estándar Media Desviación Estándar
CIT 30.38 24.51 38.71 22.74 41.64 29.78
ICV 13 9.3 39.64 20.45 39.90 20.28
IRP 29.38 23.8 36.43 27.08 38.45 28.27
IMO 30.72 17.69 56.36 30.92 49 24.07
IVP 53.63 27.08 44.71 24.39 44 27.29
BENDER 33.31 27.97 40.79 26.09 40.95 28.95

Discusión modo, el test de Bender no mostró diferencias significativas según


El objetivo principal de este trabajo fue estudiar la relación entre los los años de educación recibidos por la madre, concluyendo así que
años de educación materna -como indicador del nivel socioambien- el test evalúa dominios que dependen sutilmente de la estimulación
tal- y la producción cognitiva de niños y niñas a partir del WISC-IV familiar-ambiental (Koppitz, 1968). En cambio, sí se encontró una
y el test de Bender. asociación significativa entre el ICV del WISC-IV y los años de edu-
En coincidencia con los estudios de la muestra de tipificación ar- cación materna. Las habilidades cristalizadas evaluadas mediante
gentina del WISC-IV los resultados no mostraron correlación signi- ICV incluyen aptitudes específicas como el desarrollo del lenguaje,
ficativa entre la educación recibida por la madre y los índices CIT, el bagaje de vocabulario, y la aplicabilidad del conocimiento adqui-
IRP, IMO e IVP del WISC-IV (Brenlla y Taborda, 2013). Del mismo rido (Brenlla y Taborda, 2013; Carroll, 1993). En otras palabras, los

28
dominios lingüísticos, constituyen recursos psicológicos en el que BIBLIOGRAFÍA
se reflejan evolutivamente las posibilidades de nominar, categori- Anta, D.A (2002). Función visomotora y rendimiento escolar académico,
zar y posteriormente realizar elaboraciones conceptuales, siendo el una investigación con el Test de Bender. Revista del Instituto de Inves-
significado de las palabras el nexo fundamental entre pensamiento tigaciones de la Fac. de Psicología. U.B.A, (7), 2, pp. 17-23.
y lenguaje. De este modo, se convierte paulatinamente en un impor- Arrillaga, S.G.P., Eschebarria, C.C. & Goya, I.O. (1981). Una investigación sobre
tante instrumento de pensamiento, en un sistema de codificación aspectos intelectuales en una población de deficientes de un grupo margi-
que permite manejar, desde la situación actual, lo que está distante nal. Psiquis: Revista de Psiquiatria, Psicologia y Psicosomatica, 2(1), 12-22.
en el espacio y en el tiempo (Mota de Cabrera y Villalobos, 2007; Brenlla, M.E. y Taborda, A. (Comps.) (2013). Guía para una interpretación
Taborda, 2002; Rieber y Carton, 1987). Por lo tanto, las evidencias integral del WISC-IV. Buenos Aires: Paidós.
reseñadas, ponen de manifiesto la pertinencia de diseñar políticas Brooks, B. (2011). A Study of low scores in Canadian children and adoles-
de prevención y promoción de la salud en poblaciones vulnerables cents on the Wechsler Intelligence Scale for Children, Fourth Edition
para estimular el desarrollo de los dominios lingüísticos. (WISC-IV). Child Neuropsychology, 17, (3) pp. 281-289.
Asimismo, las correlaciones significativas entre los índices RP, MO, Carreras, M. A., Uriel, F., Pérez, M., Suárez Hernández, N., Acebal, A. y Fernán-
VP, CIT del WISC-IV y el Bender confirman que las habilidades vi- dez Liporace, M. M. (2011). Baremos Niños Escolarizados (6 a 12 Años):
somotoras están involucradas de algún modo en el desempeño Test Guestáltico Visomotor de Bender, Test del Dibujo de la Figura Huma-
intelectual (Doubros y Mascarenhas, 1969; Koppitz, 1989; Rueda, na (DFH) y Test de Memoria Auditiva y Visual de Dígitos (VADS). Buenos
Bartholomeu y Sisto, 2006). En contraposición, no se encontraron Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología. UBA.
diferencias significativas entre ICV, IMO y Bender. Estos resultados Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic
coinciden, en parte, con la investigación realizada en el 2011 por studies. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Decker, Englund, Carboni y Brooks. En concordancia con nuestro Casullo, M. M. (1988). Test de Bender Infantil. Normas Regionales Argenti-
estudio, los autores han demostrado que el Bender-II tiene mayores nas. Buenos Aires: Guadalupe.
asociaciones con las subtests de habilidades fluidas del WISC-III Decker, S. L., Englund, J. A., Carboni, J. A. & Brooks, J. H. (2011). Cogniti-
que los subtests que evalúan tareas cristalizadas. A su vez, sostie- ve and developmental influences in visual-motor integration skills in
nen que el test de Bender evalúa aspectos de la memoria a corto young children. Psychological Assessment, 23 (4), 1010-1016.
plazo y la recuperación de la memoria, en tanto, en este estudio la Doubros, S. y Mascarenhas, J. (1969). Relations among Wechsler full-scale
evidencia no fue concluyente en ese punto. No obstante, es preciso scores, organicity-sensitive subtest scores and Bender-gestalt errors
señalar que el presente trabajo corresponde a un estudio prelimi- scores. Perceptual and Motor Skills (29), pp. 719-722.
nar, por lo cual, es recomendable trabajar con un muestra más am- Fernández Liporace, M., Varela Mallou, J., Casullo, M. y Rial Boubeta; M. (2003).
plia y heterogénea respecto a la edad. Estudio longitudinal sobre la capacidad educativa en adolescentes escola-
En cuanto a las correlaciones positivas entre Bender y WISC- rizados de Buenos Aires. Anales de Psicología (19), 2 pp 293-304
IV, coincidimos con Mitchell-Burns (2000) Arrillaga, Eschebarria Fuica, P., Lira, J., Alvarado, K., Araneda, C., Lillo, G., Miranda, R., Tenorio,
y Goya (1981) quienes concluyen que el uso en conjunto de los M., & Pérez-Salas, C. (2014). Habilidades Cognitivas, Contexto Rural y
instrumentos puede ayudar en el diagnóstico de dificultades de Urbano: Comparación de Perfiles WAIS-IV en Jóvenes. Terapia psicoló-
aprendizaje. La consulta que deviene por dificultades escolares y/o gica, 32(2), 143-152.
de aprendizaje requiere incluir la implementación de instrumentos Koppitz, E. (1968). El Test Gestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires:
psicométricos dentro de una batería de tests que permitan analizar Guadalupe.
los procesos intelectuales en términos de constitución subjetiva, Koppitz, Elizabeth (1989) El Test GuestálticoVisomotor para niños. 7º ed.
desarrollada en el marco de la intersubjetividad. Desde diferentes Buenos Aires: Editorial Guadalupe.
líneas de investigación se señala la trascendencia de explorar la Mitchell-Burns, J. A. (2000). Performance of children with and without lear-
dinámica de la capacidad intelectual, para lo cual las normas psi- ning disabilities on Canter’s background interference procedure and
cométricas se constituyen en una guía de evaluación que deben ser Koppitz’s scoring system for the Bender test. Perceptual-and-Motor-
transversalizadas por la interpretación cualitativa de los resultados Skill, 90(3), 875-882
y el análisis de las recurrencias y discrepancias a lo largo del pro- Mota de Cabrera, C. y Villalobos, J. (2007). El aspecto socio-cultural del
ceso diagnóstico clínico y/o educacional. Por lo tanto, se propone pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere (11), 38.
un dispositivo diagnóstico extendido destinado a captar la compleja Noronha, A. P. P., Santos, A. A. A. & Rueda, F. J. M. (2013). Habilidad viso-
trama trazada por la conjunción de capacidad cristalizada y ha- motriz y deficiencia intelectual: estudio de validez para el Bender-SPG.
bilidades específicas que se encuentran menos influenciadas por Acta Colombiana de Psicología, 16 (2), 115-123.
los factores ambientales. El pilar central del cual se parte es que Pelorosso, A. y Etchevers, M. (2006). Baremos del Test Gestáltico Visomotor.
el diagnóstico en la vida de una persona nunca resulta neutro, es Revista Investigaciones en Psicología (9), 3.
terapéutico o iatrogénico, siempre teniendo como telón de fondo Rieber, A. y Carton, S. (1987). The selected works of L. S. Vygotsky. Pro-
que es tan perjudicial dar un diagnóstico demasiado favorable mini- blems of general psychology. New York, NY: Plenum.
mizando una dificultad presente como sobrepatologizar el malestar Rueda, F.J.M., Bartholomeu, D. & Sisto, F.F. (2006) Perceptual-motor maturity
(Taborda, 2013). and intelligence. Psicologia: Ciência e Profi ssão, 26 (3),pp-pp 490 - 503.
Schelini, P. (2006). Teoria das inteligências fluida e cristalizada: início e
evolução. Estudos de Psicologia (Natal),11(3), 323-332
Taborda, A., Barbenza, C. y Brenlla, M.E. (2011). Adaptación argentina del
WISC-IV Wechsler. Escala de Inteligencia de Wechsler para niños cuar-
ta edición (WISC-IV). Buenos Aires: Paidós.
Taborda, R. (2002) Diagnóstico de la dinámica de la capacidad intelectual
de niños de 4 a 6 años - Estudio clínico de los tests WPPSI, BG y DFH.
Grupo Editor Lumen Humanitas: Buenos Aires.

29
ADAPTACIÓN DE LOS INVETARIOS MAC ARTHUR- BATES
DEL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS
AL ESPAÑOL REGIONAL
Luque, Adriana Edith
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
RESUMEN La Adaptación de los Inventarios de Desarrollo Comunicativo Ma-
Los Inventarios del Desarrollo de Habilidades Comunicativas Ma- cArthur -Bates al español regional es un Proyecto de Investigación
cArthur- Bathes, han permitido la medición válida y eficiente del aprobado y subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata, di-
vocabulario y formas morfosintácticas en niños de temprana edad. rigido por la Dra. Norma Maglio y co- dirigido por la Lic. Adriana
Se han utilizado con probada eficacia en el país de origen (EEUU), Luque, con la participación de los docentes Benitez Falocchi, A.,
como así también en los diferentes países e idiomas en los que se Biasella, R., Castillo, M.C., Coppola, M., Falelevich, M., Martínez, S.,
ha adaptado (italiano, chino, ruso, islandés, sueco, finés, portugués, Melillo, O., Peralta, D., Piatti, V., Triaca, G., Fernícola, A., la investi-
entre otros). Si bien existen versiones en español, las diferencias gadora Querejeta, M. y colaboradores de la Facultad de Psicología
dialectales entre los países de habla hispana, hacen necesaria la de la UNLP.
adaptación de los inventarios al medio local. La demora en las Motiva dicha investigación la necesidad de evaluar el lenguaje in-
adaptaciones de éste como de otros instrumentos reside en la es- fantil a edades tempranas, por su interés intrínseco como aspecto
forzada y costosa labor que supone adaptar cualquier tipo de prue- privilegiado del desarrollo psicológico, así como por las relaciones
ba. Esta situación no exime la necesidad de hacerlo si se pretende que guarda su adquisición con el posterior aprendizaje del lenguaje
contar con instrumentos válidos y confiables. Esta es la tarea que escrito (Snow, 1983, 1998, Signorini & Piacente 1991,1993, Maglio,
nos proponemos pues consideramos que será un aporte de signifi- 2009, Moats, 2010).
cación para su uso en la investigación y en la clínica, relativos a la Existen herramientas para evaluar el desarrollo psicológico que
caracterización del desarrollo del lenguaje como a la posibilidad de se administran a niños muy pequeños como las Escalas Brunet-
detección precoz de posibles retrasos. Lezine, las Escalas Bayley, o el Currículo Carolina. Pero todas ellas
son pruebas de rendimiento máximo de dominio general que sólo
Palabras clave incluyen algunos ítems sobre el desarrollo comunicativo-lingüístico.
Adaptación, Inventario, Habilidades comunicativas Además, hay que agregar las dificultades que implica la administra-
ción de pruebas formales en la infancia temprana.
ABSTRACT Ello ha dado lugar a que se consideren distintas medidas para la
ADAPTATION OF THE INVENTARIOS MAC ARTHUR- BATES evaluación y desarrollo del lenguaje basadas en los informes pa-
COMMUNICATIVE SKILLS DEVELOPMENT INTO REGIONAL SPANISH rentales (Rescorla, 1989; Reznick & Goldsmith, 1989).
The Inventories of the Development of Communicative Skills Ma- Las mediciones realizadas a partir de las informaciones que brin-
cArthur - Bathes, have allowed the valid and efficient measurement dan los padres evalúan las habilidades de los niños en su medio
of vocabulary and morphosyntactic forms in children of early age. familiar y se basan en observaciones realizadas durante un tiempo
They have been used with proven effectiveness in the country of ori- prolongado. Pueden utilizarse para evaluar el lenguaje de los pe-
gin (USA), as well as in different countries and languages in which it queños, quienes suelen ser renuentes a interactuar con extraños o
has adapted (Italian, Chinese, Russian, Icelandic, Swedish, Finnish, a cooperar durante la administración de las pruebas.
Portuguese, among others). Even though there are versions in Spa- Por todo ello, nos abocamos a la tarea de adecuar un instrumento
nish, dialectal differences among Spanish-speaking countries, they específico, como son los Inventarios citados, para conocer el len-
make necessary inventories adapted to the local environment. The guaje temprano.
delay in the adaptations of this as other instruments resides in the Los mismos fueron elegidos por su probada eficacia en el país de
hard and expensive task posed to suit any type of test. This situation origen (EEUU), como así también en los diferentes países e idiomas
does not exempt the need to do so if we are to have valid and relia- en los que se ha adaptado (italiano, chino, ruso, islandés, sueco,
ble instruments. This is the task that we set out because we believe finés, portugués, español, entre otros).
that it will be a contribution of significance for use in research and Entre las otras adaptaciones al español se encuentran la realizada
in clinical, relating to the characterization of the development of the para la población hispana de EE.UU por los autores (Fenson, Dale,
language as to the possibility of early detection of possible delays. Reznick, Thal y col.,1994), en México (Jackson-Maldonado y col.,
1993; Jackson-Maldonado y col., 2003), las realizadas en España
Key words para el gallego (Pérez Pereira y Soto, 2003) y otra para el español
Adaptation, Inventory, Communication skills de España (López-Ornat y col., 2003).
Pero si bien existen versiones en español, las diferencias dialecta-
les entre los países de habla hispana, hacen necesaria la adapta-
ción de los inventarios al medio local.
Los Inventarios de Desarrollo Comunicativo MacArthur fueron dise-
ñados por Fenson y sus colegas y publicados en Estados Unidos al

30
inicio de la década de los noventa (MacArthur-Bates Communicati- · Utencillos de la casa.
ve Development Inventories -CDI, Fenson et al, 1991, 1993). · Muebles y cuartos.
Los autores basaron su elaboración en datos proporcionados por · Objetos fuera de la casa.
distintas investigaciones sobre el desarrollo infantil incluyendo · Lugares fuera de la casa.
aquellas manifestaciones infantiles que puedan resultar relevantes · Personas.
en el desarrollo del lenguaje. · Rutina diaria, reglas sociales y juegos.
Están diseñados para proporcionar de una manera sistemática · Acciones y procesos (verbos).
información de los padres sobre el lenguaje de niños entre los 8 · Estados.
(ocho) y 30 (treinta) meses de edad · Cualidades y atributos.
Se trata de protocolos en papel para completar a partir de los ítems · Tiempo.
señalados. · Pronombres y modificadores.
Comprende dos versiones que proporcionan dos mediciones di- · Preguntas.
ferentes: · Preposiciones y artículos.
El primero se denomina Inventario del desarrollo comunicativo/ · Cuantificadores y adverbios.
Palabras y Gestos (Communicative Development Inventories/words · Locativos y Conectivos.
and gestures -CDI-WG). Está destinado a la evaluación de niños de
8 a 16 meses, o aún de aquellos que atraviesan etapas más tem- En casi todos hubo cambio de palabras no utilizadas en nuestro
pranas del desarrollo comunicativo. medio. Por citar sólo algunas se sustituyeron: mosco, guajalote, ca-
El segundo se denomina Inventario del desarrollo comunicativo/Pa- rriola, otole, cacahuete, chícharo, chile, ejotes, elote, frijoles, galleta,
labras y Oraciones (Communicative Development Inventories/words hot cakes, mantequilla, paleta, palomitas, quesadilla, taco.
and sentences -CDI-WS). Está diseñado para ser aplicado a niños Apartado B: Cómo usa y comprende el niño el lenguaje.
de 16 a 30 meses, o para la siguiente etapa de desarrollo. Se sustituyeron en los enunciados columpios por hamacas, platica
En ambas versiones los padres proporcionan información sobre las por dice y lentes por anteojos.
habilidades del desarrollo del lenguaje de sus hijos. 2da.Parte: ORACIONES Y GRAMÁTICA
Para nuestro Proyecto consideramos esta última versión (Inventario Hubo modificaciones en las Formas de verbos para pedir algo u
II para niños de 16 a 30 meses). Queda pendiente para otro mo- ordenar adecuándolos a nuestra manera de hablar: acabá, comé,
mento, la adaptación del Inventario I. subí en lugar de acábate, cómete y súbete.
En una primera instancia, se entregaron los protocolos adaptados En Complejidad de frases se sustituyó paleta por chupetín, galleta
por los mexicanos (con mayor número de palabras que la versión por galletita y Cholo por Manu.
original americana) para su revisión a cinco profesionales especia- Una vez corregido el instrumento se procedió a imprimir los pro-
listas en el tema objeto de estudio, a saber: tocolos para ser distribuidos entre investigadores y colaboradores
·· Una Profesora y Licenciada en Psicología. Docente en nivel inicial para su administración.Y estamos abocados a esa tarea.
y Estimuladora Temprana. Cabe aclarar que respecto a la confiabilidad sobre la información de
·· Dos Profesoras y Licenciadas en Psicología. Evaluadoras y Tera- los padres, Bates, Benigni, Bretherton, Camaioni y Volterra (1979),
peutas Infantiles. entre otros, avalan la precisión de los padres como informantes
·· Una Licenciada en Fonoaudiología. del desarrollo de sus hijos, a condición que las preguntas que se
·· Un Profesor y Licenciado en Lengua y Comunicación. les formulan se realicen de forma adecuada como sucede en los
inventarios de estudio.
Los profesionales citados analizaron exhaustivamente los protoco- La validez de los Inventarios MacArthur se ha constatado por las
los y dieron su criterio sobre las modificaciones necesarias y la siguientes características:
justificación de las palabras indicadas para reemplazarlas. ·· La información de los padres es precisa, por tratarse de una
A partir de sus observaciones, de la administración de una prue- prueba de reconocimiento y no de recuerdo.
ba piloto y del estudio realizado sobre las distintas versiones en ·· No se requiere de una especialización lingüística para llenar los
nuestro idioma, se advirtió que la traducción del protocolo original inventarios.
editado por El Manual Moderno en el año 2005, resultaba el más ·· Los inventarios están organizados en secciones que ofrecen un
adecuado para su posible modificación regional. mapa detallado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño.
Considerando las primeras administraciones y las indicaciones se- ·· Tanto la estructura como el diseño y los ítems de los Inventarios
ñaladas por los profesionales, se procedió según las recomenda- se basan en modelo del desarrollo comunicativo-lingüístico y se
ciones impartidas a la confección de un protocolo pertinente para apoyan en datos empíricos de la investigación Psicolingüística
nuestro medio, no agregando más palabras al protocolo original. Evolutiva reciente.
El mismo quedó conformado por dos partes: El uso de palabras y ·· Los Inventarios proporcionan información tanto cuantitativa
Cómo usa y comprende el niño el lenguaje. como cualitativa de fácil interpretación.
1ra. Parte: EL USO DE PALABRAS con los siguientes ítems:
Apartado A: Lista de Vocabulario Por la confiabilidad y validez de la técnica, consideramos que la
· Sonidos de las cosas y animales. adaptación de la misma al español rioplatense constituye un aporte
· Animales de verdad y de juguete. de significación para su uso en la investigación y en la clínica, rela-
· Vehículos de verdad y de juguete. tivos a la caracterización del desarrollo del lenguaje así como a la
· Alimentos y bebidas. posibilidad de detección precoz de posibles retrasos.
· Ropa. El proyecto está pautado para finalizar en el año 2017 cuando da-
· Partes del cuerpo. remos a conocer los resultados finales de la adaptación realizada.
· Juguetes.

31
BIBLIOGRAFÍA López-Ornat S, Gallego C, Gallo P, Karousou A, Mariscal S, Nieva S (eds).
Bates, E., Benigni, L.,Bretherton, I.,Camaioni, L., & Volterra V (eds) (1979). (2003) iILC: un instrumento de medida del desarrollo comunicativo y
The emergency of symbols: Cognition and communication in infancy. lingüístico temprano (8-30 meses). Madrid: Universidad Complutense
New York:Academic Press. de Madrid, 2003.
Bates, E., Bretherton, I., & Snyder, L. (1988). Desde las primeras palabras Maglio, N. (2008). Evaluación de Habilidades y Conocimientos Pre-lectores
a la gramática: las diferencias individuales y los mecanismos disocia- en una muestra de Niños de 4.5 a 5.4 años. Memorias de XV Jornadas
bles. Nueva York: Cambridge University Press. de Investigación- Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del
Beckman, M. E., & Edwards, J. (2000). The ontogeny of phonological ca- MERCOSUR. Tomo I, 287-288. Facultad de Psicología de la UBA.
tegories and the primacy of lexical learning in linguistic development. Maglio, N. (2009). El desempeño de niños preescolares en una prueba de
Child Development 71, 240-249. screening de habilidades y conocimientos prelectores. Sus implican-
Berglund E, Eriksson M, Johansson I. (2001). Parental reports of spoken cias para la intervención psicopedagógica. Trabajo Final de Especiali-
language skills in children with Down syndrome. Journal of Speech, zación. Facultad de Psicología de la UNLP.
Language, and Hearing Research 2001; 44, 179-191. Marchman, V. A., & Fernald, A. (2008). Speed of word recognition and voca-
Berko, J. (1958). The Child’s Learning of English Morphology. Word, 14, bulary knowledge in infancy predict cognitive and language outcomes
150-177. in later childhood. Developmental Science, 11, F9-F16.
Chapman R, Schwartz SE, Kay-Raining Bird E. Language skills of children Mariscal, S., López-Ornat, S., Gallego, C. et al. (2007) La evaluación del
and adolescents with Down syndrome: Comprehension. Journal of desarrollo comunicativo y lingüístico mediante la versión española de
Speech and Hearing Research, 1991; 34: 1106-1120. los inventarios MacArthur-Bates. Psicothema, 19 (2), 190-197
Feldman, H. M., Christine, A., Dollaghan, T. F., Campbell, et al. (2000) Measu- Méndez-Castellano, H., & Méndez, M. C. (1994). Sociedad y estratificación,
rement Properties of the MacArthur Communicative Development Inven- método Graffar Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa.
tories at Ages One and Two Years. Child Development, 71 (2), 310-322 Miller, J., Sedey, A.,& Miolo, G. (1995). Validity of parent report measures of
Feldman, H.M., Dale, P.S., Campbell, T.F., Colborn, D.K.,Jurs-Lasky, M., Roc- vocabulary development for children with Down syndrome. Journal of
kette, H.E., & Paradise, J.L. (2005). Concurrent and predictive validity Speech and Hearing Research, 38, 1037-1044.
of parent reports of child language at ages 2 and 3 years. Child Deve- Moats, L. C. (2010). Speech to Print. Language Essentials for Teachers. Bal-
lopment, 76 (4), 856-86 timore: Brookes Publishing
Fenson, L., Bates, E., Dale, P. et al. (2000) Measuring Variability in Early Pérez Pereira, M., & Soto, P. (2003). El diagnóstico del desarrollo comuni-
Child Language: Don’t Shoot eh Messenger. Child Development, 71 (2), cativo en la primera infancia: Adaptación de las escalas MacArthur al
323-328 gallego. Psicothema, 2003, 15, 352-361.
Fenson, L., Dale, P., Reznick, J.,Thal, D., Bates, E., Hartung, J., Pethick & S., Piacente, T. & Maglio, N. (2007). Evaluación de las habilidades y conoci-
Reilly, J. (eds.) (1991).The technical for the MacArthur Communicative mientos prelectores. Sus implicancias para la intervención psicopeda-
Development Inventories. San Diego: San Diego State University, 1991. gógica. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Tercer Encuen-
Fenson, L., Dale, P., Reznick, J.,Thal, D., Bates, E., Hartung, J., Pethick & tro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “La investigación
S., Reilly, J. (eds.) (1993). The MacArthur Communicative Development en Psicología, su relación con la práctica profesional y la enseñanza”.
Inventories: user’s guide and technical manual. San Diego: Singular Tomo I, 409-411. ISSN 1667-6750. Facultad de Psicología de la UBA.
Publishing Group. Querejeta, M. (2009). La segmentación de la palabra hablada. Compara-
Fenson, L., Dale, P., Reznick, S. et al. (1994) Variability in Early Communi- ciones con la segmentación lexical en el lenguaje escrito. Memorias
cative Development. Monographs of the Society for Research in Child del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Development, 59 (5), 174-179. Psicología. XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Inves-
Franco, F. & Wishart, J. G. (1995). The use of pointing and other gestures tigadores en Psicología del Mercosur “Psicología y Sociedad Contem-
by young children with Down syndrome. American Journal on Mental poránea”. Facultad de Psicología de la UBA.
Retardation, 1995; 100, 160-182. Rescorla, L. (1989). La Encuesta de Desarrollo del Lenguaje. Una herra-
Galeote, M., Soto, P., Serrano, A. Pulido, L. Rey, R., & Martínez-Roa, P. mienta de detección para retraso en el lenguaje en los niños pequeños.
(2006). Un nuevo instrumento para evaluar el desarrollo comunicativo Revista de Trastornos del Habla y Audición, 54, 587-599.
y lingüístico de niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Rondal, J. A, (ed) (1995). Exceptional language development in Down syn-
Down 23, 20-26. drome. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Gradel, K.,Thompson, M. S.,& Sheehan, R. (1981). Parental and professional Rondal, J. A. (2000). “Componentes del lenguaje y aspectos del desarrollo
agreement in early childhood assessment. Topics in Early childhood desde la perspectiva de la evaluación”. En M. Puyuelo Sanclemente;
special education, 1: 31-39. J.A. Rondal y E. H. Wiig, Evaluación del lenguaje. Barcelona: Masson
Jackson-Maldonado, D., Thal, D., Fenson, L., Marchman, V. A., Newton, T., & Rosemberg, C. et al. (2010). Aspectos lingüísticos y cognitivos del proceso
Conboy, B. (eds). (2003). MacArthur Inventarios del desarrollo de habi- de alfabetización de grupos en riesgo por pobreza: niños, jóvenes y
lidades comunicativas: user’s guide and technical manual. Baltimore, adultos analfabetos y minorías étnicas. FONCYT-PICT 2539.
Maryland: Paul H. Brookes Publishing. Signorini, A., & Piacente, T. (2001). La Adquisición de la Lectura en Español:
Jackson-Maldonado, D., Thal, D., Marchman, V., Bates, E., & Gutiérrez-Cle- las Habilidades de Procesamiento de Palabras en Lectores Iniciales.
llen, V. (1993). Early lexical development in Spanish-speaking infants Revista IRICE (Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la
and toddlers. Journal of Chid Language, 20, 523- 549. Educación - CONICET-U.N.R.), 15, 5-29.
Kuhl, P.K., Conboy, B.T., Padden, D., Nelson, T., & Pruitt, J. (2005). Early speech Signorini, A., & Piacente, T. (2003). Diferencias individuales en lectura en
perception and later language development: implications for the ‘critical niños pequeños: vinculando el desarrollo normal y las dificultades.
period’. Language Learning and Development, 1 (3-4), 237-264. Revista IRICE. Instituto Rosarino de investigaciones en Ciencias de la
Educación -CONICET-U.N.R., 15-30.
Snow, C.E. (1983). Literacy and language: relationships during the pres-
chool years. Harvard Educational Review. 53: 2: 165-189.

32
Snow, C. E., Burns, M. & Griffin, P. (Eds.) (1998). Preventing reading difficul-
ties in young children: Committee on Prevention of Reading Difficulties
in Young Children, Commission on Behavioral and Social Sciences and
Education. National Research Council, Washington, DC: National Aca-
demy Press.
Vicari, S., Caselli, M. C., & Tonucci, F. (2000). Asynchrony of lexical and
morphosyntactic development in children with Down Syndrome. Neu-
ropsychologia, 2000, 38, 634-644.
Volterra, V., & Erting, C. J. (eds) !990). From gesture to language in hearing
and deaf children. Berlín: Springer-Verlag, 1990.

33
ESCALA DE ADICCIÓN A FACEBOOK. PROPIEDADES
PSICOMÉTRICAS EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA
Luque, Leticia Elizabeth; Aramburú, Emanuel; Gómez, Raúl Angel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

RESUMEN Introducción
Entre los estudios de adicciones tecnológicas, se incluyen los refe- Las redes sociales virtuales (RSV) son prestaciones de internet que
ridos a internet y recientemente los específicos de redes sociales permiten interacciones y comunicaciones públicas, siendo actual-
virtuales; por la popularidad alcanzada, Facebook (FB) es la más mente el tipo de prestación más usada. Posiblemente esta situación
estudiada. Dado el uso intensivo que se realiza en Argentina de se deba a que internet - desde su popularización - fue generando
esta red, y no habiendo una escala validada, se generó una, con un cambio sustancial en las relaciones sociales, y las interacciones
18 items acordes al modelo de Griffiths (2005). Se administró a virtuales redujeron buena parte del contacto personal directo. Las
870 universitario usuarios de FB de 18-22 años, de ambos sexos. RSV se han convertido en destacada parte de la vida del hombre. En
Surgen cuatro factores que explican el 70.94% de la varianza. La 2014, en Argentina, se informó que Facebook contaba 24 millones
escala con 16 ítems muestra una consistencia interna elevada de usuarios activos, Twitter con 4.7 millones de usuarios locales ac-
(alpha de Cronbach = .91). Cuatro ítems presentan capacidad dis- tivos, y les siguen Google+, Linkedln, Instagram, Pinterest y Tumbrl
criminante inferior a .60, y se sugiere la eliminación de términos en orden jerárquico de uso (Fernández, junio 2014; Infobae, 2014;
ambiguos en su redacción. La correlación entre el puntaje total y la Tomoyose, agosto 2014).
autodescripción del nivel de “adicción a Facebook” que hicieron los Esta situación ha llevado a estudiar las consecuencias positivas y
participantes es de r = .73. Se detectaron algunas diferencias por negativas de los usos de las RVS (Cancelo & Gadea, 2013; Eche-
sexo y entre carreras. Se hacen sugerencias sobre nuevos estudios burúa & Corral, 2010; Parra Castrillón, 2010; Karaiskos, Tzavellas,
instrumentales, en población general y de distintos grupos etarios. Balta & Paparrigopoulos, 2010; Marí & Sierra, 2008; Xu & Tan,
2012) y por el impacto de Facebook, existen estudios especialmen-
Palabras clave te asociados a su uso problemático (Griffiths, 2012; Herrera, Pa-
Adicciones, Tecnologías, Facebook, Validez, Confiabilidad checo, Palomar & Zavala, 2010; Hong, Huang, Lin & Chiu, 2014; Orr,
Sisic, Ross, Simmering & Orr, 2009; Sharifah, Siti, Jusang & Mohd,
ABSTRACT 2011; Sherman, 2011). Dicho uso puede suponerse como un subti-
FACEBOOK ADDICTION SCALE. PSYCHOMETRIC PROPERTIES IN po de adicción a internet o bien como otra adicción tecnológica; si
UNIVERSITY POPULATION bien existe discusión sobre la aplicación o no del concepto de adic-
Among the studies of technological addictions, Internet addiction ción en relación a las tecnologías, en esta investigación se habla
and Social Networks addiction are included. By the popularity, Fa- de adicciones tecnológicas como las define Griffiths (1995), quien
cebook (FB) is the most researched. By the intensive use of Fa- también propone que - como toda adicción - las mismas incluyen
cebook to be held in Argentina, and not having a validated scale, los siguientes aspectos fundamentales: 1) prominencia, 2) afectos
we generate an instrument with 18 items, following proposals of alterados, 3) tolerancia, 4) síndrome de abstinencia, 5) conflictos, 6)
Griffiths (2005). We administer the scale to 870 users FB, university recaídas (Griffiths, 2005).
students, 18-22 years, of both sexes. Arise four factors (16 items) Internet posee ciertas cualidades que le proveen potencial adictivo
that explain 70.94% of variance. The resulting scale shows a high (Echeburúa & Corral, 2010; Luque, 2011; Suler, 2006), y esto facilita
internal consistency (Cronbach’s alpha = .91). Four items have less la dependencia en un grado semejante al de una droga. Hay adic-
than .60 discriminating capacity and suggest removal of ambiguous ción cuando aparecen síntomas tales como: privación-reducción
terms in its drafting. The correlation between the total score and the del sueño por permanecer conectado a internet; descuido de ac-
self-level “Facebook addiction” made by participants is r = .73. We tividades importantes (ej: el estudio) y las relaciones socio-fami-
detect some differences by gender and between races. We make liares; quejas por el uso de Internet, de parte del entorno cercano;
suggestions about new instrumental studies in general population pensamientos obsesivos sobre internet, al no estar conectado, con
and different age groups. irritabilidad por fallos en la conexión; falla en los intentos de limitar
el tiempo de conexión, con pérdida de la noción del tiempo; eufo-
Key words ria y activación anómalas cuando se está conectado (Pontes, Kuss
Addictions, Technologies, Facebook, Validity, Reliability & Griffiths, 2015; Tonioni et al, 2012). Cabe señalar, sin embargo,
que hay factores personales y subjetivos, propiciadores de usos
excesivos-compulsivos de Internet y sus prestaciones; se incluyen
baja autoestima, falta de habilidades sociales, timidez, depresión,
neuroticismo (Echeburúa y Corral, 2010; Fioravanti, Déttore & Ca-
sale, 2012; Herrera et al, 2010; Hormes, Kearns & Timko, 2014;
Ko, Yen, Yen, Chen & Chen, 2012; Orr et al, 2009; Sherman, 2011),
reforzando la idea de que el uso se convierte en problemático por la
relación que el usuario establece con la tecnología y no solo por las
características inherentes a ésta.

34
Numerosos instrumentos se refieren a la adicción a internet, inclu- grado de implicación con FB, en función de sexo, tipo de institución
yendo las RSV (Basteiro Monje, Robles-Fernández, Juarros-Baste- educativa y carrera; para esto se aplicaron pruebas de diferencias de
rretxea & Pedrosa, 2013; Canan, Atanglu, Nichols, Yildrim & Ozturk, medias y ANOVA, respectivamente. Finalmente, se utilizó la correla-
2010; Casas, Ruiz-Olivares & Ortega-Ruiz, 2013; Lortie & Guitton, ción de Pearson entre la puntuación total arrojada por la escala y las
2013; Meerkerk, VanDenEijden, Vermulst & Garretsen, 2009; Wat- horas de uso de FB más las tres preguntas finales formuladas.
ters, Keefer, Kloosterman, Summerfeldt & Parker, 2013; Widyanto,
Griffiths & Brunsden, 2011), y algunos específicamente a Facebook Resultados
(Alabi, 2013; Andreassen, Torsheim, Brunborg y Pallesen, 2012; Da- La factibilidad del AFE se determinó mediante la prueba de adecua-
hah, 2013; Herrera et al, 2010). Los más actuales consideran lo ción muestral KMO, cuyo valor inicial fue .875, y el test de esferi-
postulado por el modelo teórico de Griffiths (2005). No hay instru- cidad de Bartlet (c2=8480,16, gl=153, sig=.000). Surgieron inicial-
mentos validados en nuestro contexto; Herrera et al (2010), de Mé- mente cinco factores, con autovalores superiores a 1; en función
xico, no publicaron estudios con propiedades psicométricas de su del declive de la curva del gráfico de sedimentación (Pérez y Tor-
escala. Por lo dicho, el objetivo fue determinar la estructura facto- nimbeni, 2008), se determinó que el número de factores a extraer
rial, la validez discriminante, la consistencia interna y la validez de es cuatro. Se eliminaron el ítem 18 (“Ignoro a otras personas…por
criterio de una escala de adicción a Facebook, de desarrollo local. usar FB”), único generador del factor 5, y el ítem 14 (“…amistades
con personas conectadas a FB”) por ubicarse en tres de los factores
Materiales y métodos resultantes. Con estas eliminaciones, los cuatro factores resultan-
El estudio instrumental se efectuó con 870 universitarios de ambos tes explican el 70.94% de la varianza.
sexos, estudiantes de distintas áreas, de 18-22 años de edad. La El factor 1 incluye los ítems 11, 12, 15, 16 y 17; por su composi-
muestra se conformó de manera accidental, consultando previa- ción se lo denomina “Existencia adictiva” ya que refleja el grado
mente por el uso diario de internet y la posesión de perfil activo en de importancia que FB alcanza en la vida del usuario. Los ítems 2,
Facebook (FB). La media de edad es de 19.9 (D.S.=1.483). El 59.8% 9, 10 y 13 conforman el factor 2, y serían “Situaciones negativas”
es de los participantes es de sexo femenino. El 63.5% estudia en uni- que desencadenan el uso problemático de FB. El factor 3 queda
versidad pública; se seleccionaron estudiantes de: cs.económicas integrado por los ítems 1, 6 y 8, que se refieren a los “Conflictos
(8.5%), arquitectura (9.9%), psicología (10.2%), cs.médicas (9.2%), interpersonales” generados por el uso de FB. Por último, el factor 4
traductorados (9.2%), derecho (10.1%), comunicación social queda compuesto por los ítems 3, 4, 5 y 7, y se asocian a la “Falta
(9.4%), agronomía (8.5%), artes (8.7%), cs.computación (8.3%), de Control” de los impulsos de usar FB.
filosofía (5.1%), antropología (2.9%).
Las características de la muestra se determinaron en base a otros Tabla 1: Matriz de configuración
estudios (Alabi, 2013; Hong et al, 2014; Kittinger, Correia & Irons, Componentes
2012; Orr et al, 2009; Sharifah et al, 2011), para efectuar posterio- F1 F2 F3 F4
res comparaciones.
Porcentaje varianza explicada 41,21 13,85 8,90 7,98
En base a los instrumentos mencionados, se generó una escala de
18 ítems, involucrando los seis aspectos propuestos por Griffiths Autovalores 6,59 2,22 1,42 1,28
(2005). El formato es Likert, de cuatro puntos (1-Totalmente en des- EA11-Me enfado…alguien me interrumpe… .622
acuerdo a 4-Totalmente de acuerdo); se responde considerando lo EA12- …se me pasa el tiempo sin… .602
ocurrido en el último año. Además, se solicitaron datos sociodemo- EA15-Dejo de hacer…por…conectado… .928
gráficos (edad, sexo, carrera, institución educativa) y las horas de
EA16-Mi rendimiento….afectado… .880
uso de internet para trabajar-estudiar, para entretenimiento y para
uso de FB exclusivamente. Se incluyeron las preguntas “¿en qué EA17-…no conectado….ansioso… .785
grado cree que las RVS son un problema social?”, “¿cuán adicto/a SN2-Cuando tengo problemas…evadirlos .821
a internet se considera Ud?” y “¿cuán adicto/a a FB se considera SN9-Uso….aliviar un disgusto… .931
Ud?”, para la validez de criterio. SN10-La vida sin…..vacía y triste .728
La escala solo se aplicó en formato impreso, para impedir el sesgo
SN13-Me resulta más fácil…relacionarme… .466
que produce la administración de instrumentos online (Fan & Yan,
CI1-Me ha causado problemas… .546
2010) en relación a las adicciones tecnológicas. Se eligieron al azar
quince carreras de todas las dictadas por universidades públicas CI6-…riesgo de perder…por tiempo en Facebook .926
y privadas en Córdoba capital; una institución no proveyó autori- CI8-…riesgo de perder…por información … .911
zación, por lo que las carreras involucradas son doce. Se eligieron FC3-…sin éxito para controlar el tiempo… .561
accidentalmente cursos completos, cuyos docentes permitieron la FC4-…malhumorado…intentos de dejar… .644
administración del cuestionario completo en su clase. A los alum-
FC5-Paso más tiempo ….que quisiera .748
nos se les aclaró que la participación era totalmente voluntaria y
que se garantizaba el anonimato; se brindó información sobre el FC7-Oculto….tiempo que paso… .970
objetivo del estudio; se excluyó a quienes no poseían perfil activo
en FB o superaban los veintidós años.
En cuanto al análisis de la información, primero se efectuó un Análisis
Factorial Exploratorio (AFE) mediante el método de Máxima Verosimi-
litud, con rotación Promax, fijando puntuaciones críticas superiores
a .40. La consistencia interna fue estimada mediante el coeficiente
alpha de Cronbach, y la capacidad discriminante, mediante la co-
rrelación elemento-total. También se determinaron diferencias en el

35
Tabla 2: Índices de consistencia interna por factor y capacidad discriminante de cada item

Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4


Items α
Alfa elim.elem. Corr. Elem.-total Alfa elim.elem. Corr. Elem.-total Alfa elim. elem. Corr. Elem.-total Alfa elim.elem. Corr. Elem.-total
EA11 .858 .708
EA12 .880 .580
EA15 .836 .795
EA16 .846 .757
EA17 .850 .741
Existencia Adictiva .881
SN2 .782 .712
SN9 .769 .751
SN10 .790 .696
SN13 .840 .555
Situaciones negativas .841
CI1 .837 .591
CI6 .688 .688
CI8 .746 .746
Conflictos interpersonales .843
FC3 .769 .426
FC4 .687 .646
FC5 .666 .660
FC7 .652 .681
Falta de control .770

La Tabla 1 presenta la matriz factorial (rotación convergente en cin- vas en los factores 1 (t1=2.503, gl=868, sig < .01) y 3 (t3=3.166,
co iteraciones), incluyendo autovalores y porcentaje de varianza ex- gl=868, sig < .01). Existen diferencias estadísticamente significati-
plicada por factor. La matriz de correlaciones entre factores arroja vas entre distintas carreras, en los cuatro factores y en relación al
valores superiores a .40. puntaje total; las diferencias más significativas se producen entre
El análisis de consistencia interna de la escala con los 16 items re- los estudiantes de filosofía y comunicación social hacia los de ar-
sultantes muestra un alpha de Cronbach = .91. La Tabla 2 muestra quitectura, ciencias de la computación, derecho y ciencias médicas.
las correlaciones elemento-total y el índice de consistencia interna No hay diferencias estadísticamente significativas por tipo de uni-
de cada factor; como se puede observar, la capacidad discriminan- versidades.
te de los ítems 1, 3, 12 y 13 es inferior a .60. En la Tabla 3 se resumen las correlaciones momento-producto cal-
En relación al sexo, hay diferencias estadísticamente significati- culadas para determinar el validez de criterio.

Tabla3: Coeficientes de correlación momento-producto de Pearson entre el puntaje total y los indicadores de validez de criterio

Hs uso diario FB RSV problema social Soy adicto a internet Soy adicto a Facebook
Puntaje total E.A.Facebook .58 .19 .38 .73
Horas uso de Facebook .44 .42 .78
RSV son problema social .40 .17
Soy adicto a internet .26

Nota: Todas las correlaciones son significativas a nivel 0.01 (bilateral)

Discusión y conclusiones En relación a los factores que surgieron, los ítems no se agruparon
La escala presenta una adecuada estructura factorial, y consisten- según los seis aspectos propuestos por Griffiths (2005) y estudia-
cia interna elevada, lo que implica que permite detectar usos abu- dos en otras escalas (Andreassen et al, 2012; Herrera et al, 2010),
sivos y patológicos de FB. Sin embargo, como lo propone Griffiths adoptan una estructura más parecida a la que proporciona Dahah
(2012), se sugiere quitar la referencia exclusiva a dicha red y pro- (2013) desde la teoría de la Gratificación. Considerando esto, se
bar el instrumento en relación a todas las RVS, para verificar si propone la realización de estudios confirmatorios desde uno y otro
las propiedades psicométricas se asocian al tipo de prestación (las modelo teórico.
RSV en general) o si solo se asocian al tipo de actividades que FB En relación con el Factor 1, se decide denominarlo “existencia adic-
específicamente provee. tiva” para aludir a que el uso de FB se torna el eje sobre el cual

36
gira la vida de quien se ha tornado un usuario problemático (Alon- BIBLIOGRAFÍA
so-Fernández, 2003); aglutinaría las características que Griffiths Alabi, O. (2013). A Survey of Facebook Addiction Level among Selected
(2005) denomina, desde su modelo teórico, como “prominencia” y Nigerian University Undergraduates. New Media and Mass Communi-
“afectos alterados”. cation, 10: 70-80.
El Factor 2 incluye cuatro situaciones que podrían generar la aso- Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA ediciones.
ciación entre el uso de FB y el alivio del displacer. En este senti- Andreassen, C., Torsheim, T., Brunborg, G., & Pallesen, S. (2012). Development
do, son ítems que por sí mismos tienen valor clínico; permitirían of a Facebook Addiction Scale. Psychological Reports, 110 (2): 501-517.
detectar riesgo de adicción en quienes aún no desarrollaron un Basteiro Monje, J., Robles-Fernández, A., Juarros-Basterretxea, J. y Pe-
comportamiento problemático pero podrían ser psicológicamente drosa, I. (2013). Adicción a las redes sociales: creación y validación de
vulnerables (Herrera et al, 2010; Hormes et al, 2014; Ko et al, 2012). un instrumento de medida. Revista de Investigación y Divulgación en
Los ítems del Factor 3 se refieren a conflictos interpersonales que Psicología y Logopedia, 3 (1), 2-8.
podrían aparecer por el uso de FB. Esta es una consecuencia co- Canan, F., Ataoglu, A., Nichols, L., Yildirim, T. & Ozturk, O. (2010). Evaluation
mún de toda adicción (Alonso-Fernández, 2003; Griffiths, 2005), y of Psychometric Properties of the Internet Addiction Scale in a Sample
su consideración es necesaria porque las quejas del entorno son un of Turkish High School Students. Cyberpsychology, Behavior & Social
claro indicador de que hay un comportamiento problemático. Networking, 13 (3): 317-320.
Un indicador de adicción es la falla en el control del impulso de eje- Cancelo, M. & Gadea, G. (2013). Empoderamiento de las redes sociales en
cutar el comportamiento, y el consecuente malestar que ello pro- las crisis institucionales. Vivat Academia, XV (124): 21-33.
voca (Alonso-Fernández, 2003; Griffiths, 1995, 2005). Se entiende Casas, J., Ruiz-Olivares, R. & Ortega-Ruiz, R. (2013). Validation of the In-
así la importancia del factor 4; sin embargo, la consistencia interna ternet and Social Networking Experiences Questionnaire in Spanish
de este conjunto de ítems es la más baja de toda la escala, y obliga adolescents International Journal of Clinical and Health Psychology, 13
a un nuevo análisis, que incluya una muestra clínica con adictos (1): 40-48.
tecnológicos o policonsumidores. Dahah, I. (2013). Predictors of Facebook Addiction among youth: a structu-
Como las correlaciones entre factores son superiores al .32, se su- ral equation modeling. Journal of Social Sciences, 2(4): 186-195.
giere un estudio para evaluar la unidimensionalidad del instrumento. Echeburúa, E. & Corral, P de. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a
En cuanto a los cuatro ítems con capacidad discriminante inferior a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2): 91-96.
.60, su eliminación disminuye la consistencia interna de la escala, Fan, W. & Yan, Z. (2010). Factors affecting response rates of the web survey:
por lo que se sugiere hacerles leves modificaciones léxicas que A systematic review. Computers in Human Behavior, 26: 132-139.
impidan su interpretación ambigua de los mismos, y luego repetir Fernández, P. (junio 2014). Oficial: Twitter tiene 4.7 millones de usuarios
el estudio instrumental. activos en la Argentina. Disponible en http://www.infotechnology.com/
La detección de diferencias por sexo - con resultados semejantes a internet/Oficial-Twitter-tiene-47-millones-de-usuarios-activos-en-
los reportados por Sherman (2011) y Sharifah et al (2011) para las la-Argentina-20140611-0004.html
mujeres - en los factores uno y tres, obliga a realizar estudios con Fioravanti, G., Déttore, D. & Casale, S. (2012). Adolescent Internet Addic-
poblaciones más amplias, que permitan generar instrumentos y/o tion: Testing the association between Self-esteem, perception of In-
criterios diferenciales. Lo mismo vale decir en cuanto a la elección ternet attributes… Cyberpsychology, Behavior & Social Networking,
profesional (carrera). En relación con esto último, se considera que 15 (6): 318-323.
la cantidad de horas de uso no es un criterio de adicción tecno- Griffiths, M. (1995). Technological Addictions. Clinical Psychological Forum,
lógica, particularmente si éstas se dedican a trabajar o estudiar 14-19.
con TIC, por la carrera o profesión elegida (uso instrumental); son Griffiths, M. (2005). A ‘component’ model of addiction within a biopsycho-
indicador de adicción cuando se aplican a usos no-instrumentales social framework. Journal of Substance Use, 10 (4): 191-197.
(Alabi, 2013; Tonioni et al, 2012), más allá de la profesión. En nues- Griffiths, M. (2012). Facebook addiction: concerns, criticism, and recom-
tro estudio, las horas de uso reportadas como dedicas a FB indican mendatios. Psychological Reports, 110 (2): 518-520.
diferencias entre algunas carreras, contrariamente a lo esperado; Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. & Zavala, D. (2010). La Adicción a
consideramos que esto puede deberse a que el uso de computa- Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y y la Falta
dora e internet para trabajar-estudiar puede llevar a chequear con de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18 (1): 6-18.
frecuencia FB, convirtiéndose en un factor de riesgo. Asimismo, Hong, F., Huang, D., Lin, H. & Chiu, S. (2014). Analysis of the psychological
en relación al uso de internet suele perderse la noción de tiempo traits, Facebook usage,and Facebook addiction model of Taiwanese
realmente invertido, reportándose una cantidad de horas insumidas university students. Telematics and Informatics, 31: 597-606.
que no refleja la realidad. Hormes, J., Kearns, B. & Timko, A. (2014). Craving Facebook? Behavioral
La escala posee buena validez de criterio, con elevada asociación addiction to online social networking and its association with emotion
en relación al autoreporte de adicción, coincidiendo con los hallaz- regulation déficits. Addiction, 109 (12): 2079-2088.
gos de otros estudios (Andreassen et al, 2012; Herrera et al, 2010). Infobae.com. (julio, 2014). Facebook domina las redes sociales en la Argen-
También debe analizarse la correlación de esta escala con otra que tina. Disponible en http://www.infobae.com/2014/07/29/1583935-fa-
detecte adicción a internet (Kittinger et al, 2012). Si bien se la probó cebook-domina-las-redes-sociales-la-argentina
con estudiantes universitarios de 18 a 22 años, a semejanza de lo Karaiskos, D., Tzavellas, E., Balta, G. & Paparrigopoulos, T. (2010). P02-
realizado por otros autores (Canan et al, 2010; Kittinger et al, 2012; 232 - Social network addiction : a new clinical disorder? European
Orr et al, 2009), correspondería verificar si el conjunto inicial de Psychiatry, 25 (1): 855.
ítems conserva las mismas propiedades psicométricas en pobla- Kittinger, R., Correia, C. & Irons, J. (2012). Relationship Between Facebook
ción general y en grupos de otras edades. Si se sostiene la tenden- Use and Problematic Internet Use Among College Students. Cyberp-
cia de uso de las RSV informada para nuestro país (Infobae, 2014; sychology, Behavior, and Social Networking, 15 (6): 324-327.
Tomoyose, agosto 2014), es esperable que el uso problemático de
FB se encuentre extendido hacia toda la población.

37
Ko, C., Yen, J., Yen,C., Chen, C. & Chen, C. (2012). The association bet-
ween Internet addiction and psychiatric disorder: A review... European
Psychiatry, 27 (1): 1-8.
Lortie, C. & Guitton, M. (2013). Internet addiction assessment tools: dimensio-
nal structure and methodological status. Addiction, 108 (7): 1207-1216.
Luque, L. (2011). El potencial adictivo de las tecnologías. En S.Tchukran
(coord.) Conductas adictivas: teoria y clínica. Buenos Aires: Vergara
ediciones.
Marí, V. & Sierra, F. (2008). Capital informacional y apropiación social de
las nuevas tecnologías. Las redes críticas de empoderamiento local...
Telos, cuadernos de comunicación e innovación, 74: 126-133.
Meerkerk, G., VanDenFijnden, R., Vermulst, A. & Garretsen, F. (2009). The
Compulsive Internet Use Scale (CIUS): Some Psychometric Properties.
CyberPsychology & Behavior, 12 (1): 1-6.
Orr, E., Sisic, M., Ross, C., Simmering, M., Arseneault, J. & Orr, R. (2009).
The Influence of Shyness on the Use of Facebook in an Undergraduate
Sample. CyberPsychology & Behavior, 12 (3): 337-340.
Parra Castrillón, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de
los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas, 9 (17): 107-116.
Perez, E. & Tornimbeni, S. (2008). Construcción de test. En S.Torninbeni,
E.Pérez y F.Olaz. Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.
Pontes, H., Kuss, D. & Griffiths, M. (2015). The clinical psychology of Inter-
net addiction: a review of its conceptualization, prevalence, neuronal
processes and implications for treatment. Neuroscience and Neuro-
economics, 4: 11-23.
Sharifah, S., Siti, O., Jusang, B. & Mohd, O. (2011). Facebook addiction
among female university students. Revista de Administratie Publica si
Politici Sociale, III, 2(7): 95-109. Disponible en http://revad.uvvg.ro/fi-
les/nr7/10.%20sharifah.pdf
Sherman, E. (2011). Facebook Addiction: Factors influencing an individual’s
addiction. Honors Thesis Program in the College of Management, at
ScholarWorks at UMass Boston. Paper 5. Disponible en: http://scho-
larworks.umb.edu/management_hontheses
Suler, J. (2006). The Psychology of Cyberspace. Department of Psychology,
Science and Technology Center, Rider University. Lawrenceville, Esta-
dos Unidos.
Tomoyose, G. (agosto 2014). Hay 24 millones de usuarios de Facebook
en la Argentina. Diario La Nación. Disponible en http://www.lanacion.
com.ar/1720530-hay-24-millones-de-usuarios-de-facebook-en-la-
argentina
Tonioni, F., D´Alessandris, L., Lai, C., Martinelli, D., Corvino, S., Fanella, F., Ace-
to, P. & Bria, P. (2012). Internet addiction: hours spent online, behaviors
and psychological symptoms, General Hospital Psychiatry, 34 (1). 80-87.
Watters, C., Keefer, K., Kloosterman, P., Summerfeldt, L. & Parker, J. (2013).
Examining the structure of the Internet Addiction Test in adolescents: A
bifactor approach. Computers in Human Behavior, 29(6): 2294-2302.
Widyanto, L., Griffiths, M. & Brunsden, V. (2011). A Psychometric Compari-
son of the Internet Addiction Test, the Internet-Related Problem Scale,
and Self-Diagnosis. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking,
14 (3): 141-149.
Xu, H., & Tan, B. C. (2012). Why do I keep checking Facebook: Effects of
message characteristics on the formation of Social Network Services
addiction. Disponible en http://aisel.aisnet.org/icis2012/proceedings/
ResearchInProgress/31/

38
EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIAS
SOCIOEMOCIONALES EN CONTEXTO
Mikulic, Isabel Maria; Radusky, Pablo David; Caballero, Romina Yanina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN Key words
Las competencias socioemocionales representan un conjunto de Psychological assessment, Socioemotional competencies, Contexts
conocimientos, capacidades, y actitudes necesarias para compren-
der, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocio-
nales. Se ha demostrado que estas competencias se asocian posi- Introducción
tivamente a mejor desempeño escolar, mayor bienestar psicológico Las competencias socioemocionales pueden ser definidas como
y físico y relaciones interpersonales más satisfactorias (Bisquerra un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias
Alzina & Pérez Escoda, 2007; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Sol- para comprenden, expresar y regular de forma apropiada sus emo-
devila, 2010). A partir de registrar un vacío instrumental existente ciones (Bisquerra Alzina & Pérez Escoda, 2007; Bisquerra, 2009).
en nuestro medio para operacionalizar y evaluar este constructo, No existe aún acuerdo absoluto entre los principales autores en el
se ha diseñado y construido el Inventario de Competencias Socioe- tema en cuántas y cuáles son estas competencias. No obstante,
mocionales (ICSE, Mikulic, 2013), a tal fin. El ICSE evalúa 9 com- luego de una revisión exhaustiva de la literatura en el área, se han
petencias socioemocionales (autoeficacia, optimismo, asertividad, podido identificar nueve de ellas que son comunes a la mayoría de
expresión emocional, conciencia emocional, empatía, regulación los principales modelos teóricos (Mikulic, 2013; Mikulic, Crespi &
emocional, prosocialidad y autonomía) en personas mayores de 17 Radusky, en prensa). Ellas son: conciencia emocional, regulación
años. El ICSE ha demostrado ser un instrumento confiable (alfa de emocional, empatía, expresión emocional, autoeficacia, autono-
Cronbach promedio de .72) y válido (con evidencia de validez de mía, comportamiento prosocial, asertividad y optimismo (Salovey
contenido, de constructo, concurrente y externa). En este trabajo, & Mayer, 1989; Bar-On, 1997; Bisquerra, 2000; Graczyk, Matjasko,
se presenta evidencia de validez ecológica obtenida al aplicarlo en Weisberg, Greenberg & Zins, 2000; Saarni, 2000; Repetto Talavera
sujetos que han atravesado dos casos particulares de sucesos vi- & Pena Garrido, 2010)
tales: personas que viven con una enfermedad cronificada como el Un mayor desarrollo de estas competencias se ha visto asociado
VIH/SIDA y sujetos en proceso de envejecimiento y jubilación .Estos a mejor desempeño escolar y profesional, mayor bienestar psi-
resultados permiten arrojar perfiles de competencias socioemocio- cológico y físico y relaciones interpersonales más satisfactorias.
nales característicos de cada estresor estudiado. Asimismo, la investigación en competencias socioemocionales ha
demostrado que estas pueden facilitan una mejor adaptación del
Palabras clave sujeto al contexto y favorecen un mejor afrontamiento al estrés y
Evaluación psicológica, Competencias socioemocionales, Contextos a las circunstancias de la vida en general. En este sentido, pueden
funcionar como factores protectores ante situaciones vitales perci-
ABSTRACT bidas por los sujetos como desbordantes de sus recursos (Bisque-
SOCIOEMOTIONAL COMPETENCIES ASSESSMENT IN CONTEXT rra Alzina & Pérez Escoda, 2007). Esto se debe a que las compe-
The socioemotional competencies represent a set of abilities, tencias permiten a los sujetos expresar y regular adecuadamente
knowledge and attitudes necessary to properly understand, ex- las emociones negativas, como miedo y tristeza, que los eventos
press and regulate our own emotional states. It has been shown estresantes pueden generar.
that these competencies are positively associated with better aca- Por este motivo, es que se concluye de gran relevancia la educación
demic performance, higher psychological and physical well-being emocional y el desarrollo de estas competencias, especialmente en
and more satisfying interpersonal relationships (Bisquerra Alzina aquellas personas que están atravesando estresores vitales signi-
& Pérez Escoda, 2007; Pérez-Escoda, Bisquerra, Filella & Solde- ficativos.
vila, 2010). Because of a lack of instruments that operationalize Este estudio tiene como fin explorar la existencia de perfiles especí-
and assess this construct in our local context, the Socioemotional ficos de competencias socioemocionales en grupos de sujetos que
Competencies Inventory (SECI, Mikulic, 2013) has been designed se encuentran atravesando sucesos vitales que pueden ser percibi-
and built. The SECI assesses nine competencies (self-efficacy, op- dos significativamente como estresantes. Con este objetivo, se se-
timism, assertiveness, emotional expression, emotional awareness, leccionaron dos grupos de personas en proceso de envejecimiento
empathy, emotional regulation, prosocial behavior, and autonomy) y jubilación reciente y personas que han visto reducido su estado
in people from 17 years old and on. SECI has been proven reliable de salud debido a una enfermedad cronificada como el VIH/SIDA.
(average alpha .72) and valid (with evidence of content, construct,
concurrent and external validity). This study will provide evidence Objetivos
of ecological validity obtained in participants coping with two par- -Explorar la existencia de perfiles de competencias socioemocio-
ticular life events, those living with HIV/SIDA and those becoming nales específicos correspondientes a problemáticas complejas en
elder and retiring. These results show profiles of socioemotional poblaciones particulares.
competencies specific for each studied stressor. -Analizar la validez ecológica del ICSE a partir de su aplicación en
contextos diversos.

39
Metodología Tabla 1. Estadísticos Descriptivos de los grupos de sujetos con VIH
Participantes y sujetos jubilados.
Se aplicó el ICSE a dos muestras no probabilísticas e intencionales VIH Jubilados
de participantes en el contexto de dos sucesos de vida estresantes (n= 10) (n=56)
diferentes: Mdn. A.I. Mdn. A.I.
a) Personas viviendo con VIH/SIDA: Participaron 10 hombres que vi-
Optimismo 4,61 1,58 3,77 1,19
ven con VIH/SIDA, todos residentes en CABA y el Conurbano bonae-
rense. El rango de edad abarcó desde los 24 a los 57 años (M=42, Conciencia Emocional 4,61 1,17 3,66 1,00
DS=10). El 40% reportó tener secundario completo, mientras que el Autoeficacia 3,90 1,35 3,30 1,38
resto informó un nivel educativo superior. Todos los sujetos partici- Asertividad 3,50 1,30 3,00 1,00
pan de grupos de apoyo a personas viviendo con VIH/SIDA.
b) Personas que atravesaron la jubilación: Participaron 56 argenti- Expresión Emocional 4,00 ,61 3,22 1,19
nos que atravesaron la jubilación, todos ellos residentes de la Ciu- Regulación Emocional 3,28 ,96 2,85 1,11
dad de Buenos Aires, delos cuales un 79 % eran mujeres y un 21 Comportamiento Prosocial 3,58 1,54 3,91 1,13
% hombres. El rango de edad de los participantes se ubicó entre
Autonomía 4,08 ,62 3,50 1,00
los 59 y los 82 años (M =69; DE = 4.9). Los años de jubilación
oscilaron entre 1 y 24 años (M = 7.68; DE = 5.64). Respecto del Empatía 4,00 1,04 3,16 0,83
nivel educativo, el 13 % de los participantes indicó tener estudios
primarios completos, el 47 % estudios secundarios completos, el 2 Discusión
% estudios terciarios incompletos, el 25 % estudios terciarios com- El presente estudio tuvo como objetivo explorar la existencia de
pletos, el 4 % estudios universitarios incompletos y el 9 % estudios perfiles específicos de competencias socioemocionales en sujetos
universitarios completos. que han atravesado dos casos particulares de sucesos vitales: per-
Instrumento sonas que han visto mermado su estado de salud debido a una
-Inventario de Competencias Socioemocionales (ICSE, Mikulic, 2013; enfermedad cronificada como el VIH/SIDA y sujetos en proceso de
Mikulic, Crespi & Radusky, en prensa): Es un instrumento psicométri- envejecimiento y jubilación.
co que evalúa nueve competencias socioemocionales: autoeficacia, El análisis intragrupo mostró que mientras que el perfil de personas
optimismo, asertividad, expresión emocional, conciencia emocional, que viven con VIH/SIDA presenta un predominio de competencias
empatía, regulación emocional, prosocialidad y autonomía. Consta de como optimismo, conciencia emocional, autonomía, empatía y ex-
72 ítems que se responden con una escala Likert con valores de 1 presión emocional, el perfil de las personas que han atravesado la
(descuerdo) a 5 (acuerdo). Posee adecuadas propiedades psicomé- jubilación muestra mayor presencia de comportamiento prosocial,
tricas. Su consistencia interna es aceptable (alpha de Cronbach pro- optimismo y conciencia emocional.
medio de .72), lo que da cuenta de que es un instrumento confiable. Respecto del contexto de personas que viven con VIH/SIDA, la ma-
Asimismo, se ha hallado evidencia en favor de su validez de conte- yor presencia de las emociones antes mencionadas puede deberse
nido (mediante juicio de expertos), concurrente (a través de análisis a que la totalidad de los sujetos participan de grupos de apoyo a
factorial exploratorio), concurrente y externa. personas que padecen dicha enfermedad. Estos grupos podrían es-
tar funcionando como espacio de pertenencia, contención y apoyo
Resultados social entre pares. En este sentido, promueven la reflexión sobre las
La Tabla 1 presenta los estadísticos descriptivos (mediana y ampli- propias experiencias y la expresión de las emociones vinculadas a
tud intercuartil) de las nueve competencias socioemocionales en la enfermedad en un entorno protegido y de aceptación. Esto podría
el grupo de sujetos con VIH y sujetos que atravesaron la jubilación. tener efectos positivos sobre las capacidades de los sujetos para
Por un lado se observa que, el perfil de las competencias socioe- ser conscientes y expresar adecuadamente las emociones asocia-
mocionales en sujetos con VIH muestra una mayor presencia de das a la experiencia de vivir con VIH/SIDA. Asimismo, podría tener
optimismo, conciencia emocional, autonomía, empatía y expresión impacto positivo en las expectativas de estas personas referidas
emocional. Por otro, en el perfil de competencias socioemocionales al futuro, promoviendo una elevación del nivel de optimismo. Por
en jubilados, prevalecen el comportamiento prosocial, el optimis- otro lado, los grupos mencionados favorecen el intercambio entre
mo, la conciencia emocional. personas que están atravesando situaciones vitales similares fa-
voreciendo la identificación mutua. De esta forma, podrían estar
promoviendo la mayor empatía y autonomía evidenciada en los re-
sultados de las personas viviendo con VIH. El predominio de la ex-
presión emocional en estos pacientes es coincidente con estudios
que demostraron que los pacientes que atraviesan estresores se
muestran particularmente apremiados y anhelantes por expresar y
compartir las emociones relacionas a su enfermedad (Panagopou-
lou, Rime, Maes & Montgomery, 2006). Por otro lado, la expresión
emocional elevada en pacientes con VIH/SIDA no siempre es, en
sí mismo, un indicador positivo que se refleje en mejor estado de
salud. De hecho, Solano et al. (2001) observaron que niveles altos
de expresión emocional se asociaron a peores resultados de salud
física como, por ejemplo, un sistema inmunológico más deprimido.
Estos autores concluyeron que la expresión emocional no resulta
positiva si constituye un simple proceso de liberación emocional,

40
que no implica una genuina reorganización interna de la experien- BIBLIOGRAFÍA
cia de enfermedad y aceptación de la misma. En este estudio, sin Arias, C., Sabatini, m., Giuliani, M., Pavón, M., Polizzi, l., & Zariello, M. (2012,
embargo, la presencia de la expresión emocional entre las com- febrero). El bienestar psicológico en diferentes etapas del ciclo vital:
petencias de mayor puntuación parece rebatir lo hallado por estas un estudio comparativo en cuatro grupos de adultos de la ciudad de
investigaciones. No obstante, resulta importante mencionar que el Mar del Plata. Comunicación presentada en el XIII Congreso Virtual de
ICSE evalúa las competencias socioemocionales en general, sin ha- Psiquiatría Interpsiquis. 2012, Buenos Aires, Argentina.
cer referencia a su aplicación a situaciones particulares. En este Arias, C., & Giuliani, M. (2014). Explorando la inteligencia emocional percibi-
sentido, y de acuerdo a estudios previos, las personas que viven da en tres franjas etarias: un estudio realizado en la Argentina. Estudos
con VIH/SIDA no demuestran diferencias significativas respecto del interdiscipinares sobre o Envelhecimento, 19(1), 123-140. Recuperado
resto de la población en su capacidad para expresar sus emociones de http://www.seer. ufrgs. br/RevEnvel hecer/article/view/31312
en general. La expresión emocional desciende, sin embargo, cuan- Auné, S., Blum, D., Abal, F., Lozzia, G., & Attorresi, H. (2014). La conducta
do se refiere específicamente a emociones vinculadas a su enfer- prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en psicolo-
medad (Cantisano, Rimé & Muñoz-Sastre, 2012), lo que no puede gía, 11(2), 21-33. Recuperado de http://www.seadpsi.com.ar/revistas/
ser pesquisado por el ICSE debido a la generalidad de sus ítems. index.php/pep /article/ view /153
En el contexto de personas que atravesaron el proceso de jubilación, Bar-On, R. (1997). Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical
la prevalencia del comportamiento prosocial puede deberse a la par- manual. Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.
ticularidad de la muestra de jubilados seleccionada en este estudio, Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emociona-
dado que pertenecían a talleres para adultos mayores. En estos talle- les. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 10, 61-82. Recu-
res compartían diferentes actividades (e.g., ejercicio de la memoria, perado de http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628910
literatura, canto, etc.) con otras personas de tercera edad en proceso Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
de jubilación, teniendo la posibilidad de vincularse con estos otros Bisquerra, R. (2009). Competencias Emocionales. En R. Bisquerra (Eds.),
significativos. En este sentido, el comportamiento prosocial funcio- Psicopedagogía de las emociones (pp. 1-6). Madrid: Síntesis.
naría como potenciador de los lazos sociales que los adultos mayo- Cantisano, N., Rimé, B., & Muñoz-Sastre, M.T. (2012). The social sharing of
res podrían establecer en dichos talleres. La importancia de lograr emotions in HIV/AIDS: A comparative study of HIV/AIDS, diabetic and
reconocimiento a partir de las relaciones sociales significativas en cancer patients. Journal of Health Psychology, 18(10), 1255-1267. DOI:
este ciclo vital ayudaría a vivenciarlo como prolongación del resto del 10.1177/ 1359105312462436
mismo (Krzemien, 2001). La situación opuesta llevaría a vivenciarlo Graczyk, P.A., Matjasko, J.L., Weisberg, R.P., Greenberg, M.T. & Zins, J.E.
como una etapa de declinación funcional y aislamiento social. Ade- (2000). The role of the Collaborative to Advance Social and Emotional
más, la actividad social misma potencia el aprendizaje y la memoria y Learning (CASEL) in supporting the implementation of quality school-
previene el envejecimiento y las neuropatías, conllevando una mejora based prevention programs. Journal of Educational and Psychological
en la calidad de vida y salud de los adultos mayores (Auné, Blum, Consultation, 11(1), 3-6. doi: 10.1207/s1532768Xjepc1101_02
Abal Lozzia & Attorresi, 2014). Respecto del optimismo, los resultados Kafetsios, K. (2004) Attachment and emotional intelligence abilities across
son consistentes con estudios previos que sostienen que los adultos the life course. Personality and Individual Differences, 37, 137-145.
mayores experimentarían mayor bienestar y optimismo en esta etapa doi: 10.1016/j.paid.2003.08.006
(Arias et.al, 2012). A diferencia de estudios previos, que señalaron Krzemien, D. (2001). Calidad de vida y participación social en la vejez feme-
que los adultos mayores confiarían más en los estímulos externos nina. En: Temas de Psicología del Desarrollo. Mar de Plata: Universidad
para comprender sus estados emocionales, asistiendo a un deterio- Nacional del Mar del Plata.
ro de la conciencia emocional con el incremento de la edad (Arias Leppänen, J. (2011). Neural and Developmental Bases of the Ability to Re-
& Giuliani, 2014; Kafetsios, 2004; Mendes, 2010), en esta muestra cognize Social Signals of Emotions. Emotion Review, 3(2), 179-188.
fue una competencia socioemocional destacada. Nuestros resultados doi: 10.1177/1754073910387942
son discrepantes respecto de las teorizaciones previas respecto del Mendes, W. (2010). Weakened Links Between Mind and Body in Older Age:
desarrollo temprano y la estabilidad de las habilidades de percepción The Case for Maturational Dualism in the Experience of Emotion. Emo-
y reconocimiento emocional a través de la vida y del desarrollo tardío tion Review, 3(2), 240-244. doi: 10.1177/1754073910364149
de las capacidades de comprensión y regulación (Leppänen, 2011). Mikulic, I.M., Crespi, M., Caruso, A., Radusky, P., Ceccato, V., García Laban-
Resulta importante destacar el carácter exploratorio de este estudio dal, L., & Paolo. A. (2013). Construcción y Validación de un Inventario
que requerirá su replicación futura con muestras más amplias y para medir Competencias Socioemocionales (ICSE). En Ediciones Fa-
representativas de las poblaciones de interés. Por tanto la muestra cultad de Psicología (Comp.), Memorias del V Congreso Internacional
de personas viviendo con VIH/SIDA y la de adultos mayores que han de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de
atravesado la jubilación deberían ampliarse incluyendo sujetos que Investigación de la Facultad de Psicología y Noveno Encuentro de In-
no estén atravesando (o hayan atravesado) la experiencia de parti- vestigadores en Psicología del Mercosur. Buenos Aires, Argentina.
cipar de grupos de apoyo de pares o talleres para tercera edad. Es Mikulic, I.M., Crespi., M.C., & Radusky, P.D. (En prensa). Construcción y vali-
posible que la experiencia de haber participado en grupos de apoyo dación del Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos
de pares o de talleres para tercera edad tenga repercusión en el (ICSE). Interdisciplinaria.
nivel de algunas competencias en estos sujetos y ello amerita una Panagopoulou, E., Rime, B., Maes, S., & Montgomery, A.J. (2006). So-
contrastación con otros grupos que no detenten tal circunstancia. cial sharing of emotion in anticipation of cardiac surgery: Effects on
Sin embargo, constituye un aporte relevante la búsqueda de evi- preoperative distress. Journal of Health Psychology, 11, 809-820. Re-
dencia empírica en los diversos contextos y problemáticas que la cuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16908475
Psicologia, y especialmente la evaluación psicológica, está llama- Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G., & Soldevila, A. (2010). Cons-
da a investigar. trucción del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE-A).
Revista española de orientación y psicopedagogía, 21(2), 367-379. doi:
http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539

41
Repetto Talavera, E. & Pena Garrido, M. (2010). Las competencias socioe-
mocionales como factor de calidad en educación. Revista Iberoame-
ricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 83-95.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119084006
Saarni, C. (2000). Emotional competence. A developmental perspective. En
R. Bar-On & J.D.A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligen-
ce. Theory, development, assessment and application at home, school
and in the workplace (pp. 68-91). San Francisco, Ca: Jossey-Bass.
Salovey, P., & Mayer, J.D. (1989). Emotional Intelligence. Imagination, cog-
nition and personality, 9(3), 185-211. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Solano, L., Montella, F., Salvati, S., Di Sora, F., Murgia, F., Figa-Talamanca,
L., Zoppi, L., Lauria, F., Coda, R., & Nicotra, M. (2001). Expression and
processing of emotions: Relationships with CD4+ levels in 42 HIV-po-
sitive asymptomatic individuals. Psychology and Health, 16, 689-698.
doi: 10.1080/08870440108405867

42
LAS POTENCIALIDADES PARA EL APRENDIZAJE:
LA EVALUACIÓN DINÁMICA COMO ESTRATEGIA
DE INTERVENCIÓN
Musci, María Cecilia; Brenlla, Maria Elena
Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN Presentación del problema


Este trabajo se desprende del Proyecto de Tesis Doctoral: “Posibi- Sabemos que las perturbaciones que se presentan en el apren-
lidades y límites en el aprendizaje: el WISC-IV desde la evaluación dizaje han sido analizadas desde diversas perspectivas teóricas e
dinámica”. Se presenta un abordaje de las posibilidades cognitivas identificadas con distintas denominaciones. De hecho, esta temá-
apoyado en la perspectiva de “evaluación dinámica”: se conside- tica es actualmente un terreno de profundas controversias, y ha
ra la situación de evaluación como una situación intersubjetiva, en experimentado numerosos cambios en su desarrollo histórico. A
la que se realizan intervenciones para que se produzcan avances. partir de su surgimiento como “dificultades de aprendizaje” (Kirk &
Esto permite reconocer potencialidades de los sujetos y cuáles son Bateman, 1962/3), a mediados de la década de 1960, se han pro-
las ayudas más apropiadas para potenciar sus aprendizajes. Dado puesto numerosas formulaciones, que aunque presentan marcadas
que contamos actualmente con la adaptación argentina del WISC-IV diferencias, se han caracterizado por un fuerte reduccionismo, pues
-Escala de Inteligencia de Weschler para niños- (Taborda, Brenlla y cada una de ellas destaca etiologías distintas y, en consecuencia,
Barbenza, 2011), y reconociendo la amplia tradición en el uso de la criterios de evaluación y de intervención igualmente diversos. Hacia
misma para la evaluación de las capacidades intelectuales, se consi- principios de la década de 1980, las limitaciones de los modelos
dera pertinente estimar como podría utilizarse dicha técnica desde la tradicionales dieron lugar al surgimiento de nuevas propuestas que
perspectiva de la evaluación dinámica. Se propone analizar, con dicha impulsaron un profundo cambio en la conceptualización de las di-
herramienta, las potencialidades de niños que han presentado obs- ficultades, problemas o trastornos en el aprendizaje. Se hizo evi-
táculos en el aprendizaje de la lecto-escritura, para evaluar sus po- dente que es necesario incluir las múltiples dimensiones que tienen
sibilidades de avance en el aprendizaje y, mediante la categorización incidencia en la producción de dichas problemáticas, desde las de
de las intervenciones, reconocer las que posibilitan modificaciones orden orgánico o psicológico hasta las de orden pedagógico, ins-
cognitivas. Se presenta la estrategia metodológica a implementar, y titucional, familiar, cultural, social, político, económico, etc., y sus
la elaboración de la herramienta de indagación: WISC-IV ED. posibles interacciones.
En consecuencia, se ha puesto de relieve que la evaluación diag-
Palabras clave nóstica del aprendizaje de los alumnos no puede desconocer la na-
Evaluación intelectual, WISC-IV, Evaluación dinámica, Aprendizaje turaleza y características de las actividades culturalmente situadas
en las cuales ellos participan en colaboración con otros. Esto permi-
ABSTRACT te ampliar la mirada, desde el sujeto, hacia la situación de interac-
THE LEARNING POTENTIAL: DYNAMIC ASSESSMENT AS AN ción en la que se encuentra inserto. Por lo tanto, se hace necesario
INTERVENTION STRATEGY considerar, entre otros aspectos, las condiciones del contexto que
This work follows Project Doctoral Thesis: “Possibilities and limits pueden favorecer u obstaculizar el proceso de aprendizaje. Se con-
on learning: the WISC-IV from dynamic assessment”. An approach sidera entonces que un objetivo básico de la evaluación cognitiva
of cognitive possibilities supported by the prospect of “dynamic as- debería ser la estimación de las posibilidades de aprovechamiento
sessment” is presented: we consider the assesment as an intersub- de las diversas intervenciones que propician que los sujetos cons-
jective situation, in which interventions are made to be progress. truyan sus aprendizajes.
This allows recognizing the potential of children and which are the Tradicionalmente, se ha asumido que el diagnóstico de las capaci-
most appropriate aids to maximize their learning. Since actually in dades intelectuales de los sujetos permitiría estimar el desempeño
Argentina we have the adaptation of the WISC-IV - Weschler In- escolar, el cual exige el desarrollo de dichas capacidades. Sin em-
telligence Scale for Children- (Taborda, Brenlla and Barbenza, bargo, en la actualidad, uno de los temas de discusión recurrentes
2011), and recognizing the long tradition in the use of this in the es la posibilidad de los tests tradicionales para revelar la capacidad
assessment of intellectual abilities, is considered relevant estimate de aprender en niños con diversas problemáticas en el aprendi-
as this technique could be used from the perspective of dynamic zaje. Fundamentalmente, en qué medida dicha evaluación es de
assessment. It attempts to analyze, with this tool, the potential of utilidad para brindar información relevante a los fines de la inter-
children who have found obstacles in learning to read and write, to vención pedagógica. De hecho, hoy la evaluación de la inteligencia
assess their chances of progress in learning and, by categorizing no se reduce a la aplicación y corrección de un test, sino que se
the interventions, recognized which enable cognitive changes. The considera imperioso un uso inteligente de los mismos. Durante la
methodological strategy to be implemented is presented, and the misma se debería apuntar no solo a identificar las capacidades ac-
development of the tool WISC-IV ED. tuales de los sujetos, sino también la posibilidad de intervenir para
su mejora, para lo cual se hace necesario reconsiderar los modos
Key words de indagación, fundamentalmente, en relación a la modificabilidad
Cognitive assessment, WISC-IV, Dynamic assessment, Learnin de los procesos cognitivos. En este sentido, consideramos que es

43
compatible la implementación clásica de los tests de evaluación de En los últimos 35 años, gran cantidad de grupos de investigación han
la inteligencia junto con otros usos que apunten a diferenciar las trabajado en esta área y desarrollado diferentes instrumentos, mo-
diversas condiciones de los sujetos ante los mismos, a partir de dos de aplicación e interpretación, abarcando diferentes poblaciones
proponer ciertas variaciones en la forma de administrar la prueba. objetivo (Feuerstein y colaboradores, Budoff, Haywood, Lidz, el gru-
po de California-Berkeley: Brown, Campione, Ferrara, los alemanes:
Estado de la cuestión: antecedentes y referentes teóricos Wield, Tzuriel, Guthke, Lubovskii y sus colegas, en Rusia, y en Espa-
La naturaleza de la inteligencia ha sido discutida desde tiempos ña: Fernández-Ballesteros, Calero, etc), asumiendo como constructos
muy antiguos. Muchos de los elementos claves de las concepcio- teóricos fundamentales el concepto de Zona Desarrollo Próximo de
nes contemporáneas aparecieron hace siglos. En la actualidad, las Vygotski y los de Modificabilidad Cognitiva y Mediación desarrollados
posiciones teóricas ante la inteligencia son muy variadas y difieren por Feuerstein. La metodología general es similar al procedimiento
en diversos aspectos. Es posible analizarlas a partir de la referencia planteado por Vygotski para evaluar la Zona de Desarrollo Próximo,
a los paradigmas más importantes en el estudio de las habilidades pero modificado por los diversos autores que trabajan en este campo
humanas, como la perspectiva biológica, evolutiva, cognitiva, psi- (Tzuriel, 2001). Las tareas empleadas en la evaluación del potencial
cométrica, y otras más recientes. En consecuencia, no existe un de aprendizaje suelen extraerse de los tests psicométricos usuales.
enfoque completo, sino más bien se requieren investigaciones que La ED consiste en una interacción entre un examinador que intervie-
expandan cada vez más nuestras nociones de inteligencia. ne y un aprendiz que es participante activo. El primero busca estimar
En particular, el enfoque psicométrico examina las diferencias entre el grado de modificabilidad del sujeto y los medios por los cuales los
las personas: de qué tipo son y cuáles son los procesos o mecanis- cambios positivos en el funcionamiento cognitivo pueden ser induci-
mos que constituyen la actividad inteligente y que dan razón de di- dos y mantenidos (Lidz, 1987).
chas diferencias. Ha recibido numerosas críticas que, han apuntado A partir de esta estrategia, los evaluadores podrían detectar im-
fundamentalmente a que se preocupa de un campo muy estrecho portantes diferencias en el funcionamiento mental de los sujetos
del pensamiento humano y a que los ámbitos en que son utilizados al analizar cómo responden a la ayuda prestada. También podrían
los tests no son “ecológicamente” válidos pues no se parecen a los atender a indicadores cualitativos, como las estrategias cognitivas
ámbitos cotidianos en los que la gente piensa. empleadas, el nivel de funcionamiento metacognitivo, el tipo y na-
Considerando la incidencia de los aspectos culturales, motivaciona- turaleza de los errores, la calidad de la ayuda educativa propor-
les, experienciales, (Stemberg, 1988/1990) ha optado por diferen- cionada y las reacciones al éxito y fracaso. En consecuencia, la
ciar entre la evaluación estática, cuando los tests son de tipo con- elección de la ED es la indicada cuando el diagnóstico se propone
vencional y la gente debe resolverlos sin ningún tipo de feedback conocer los efectos de la intervención, explorar el repertorio de los
en relación a sus respuestas, y cuyo puntaje final corresponde al procesos de resolución de problemas existentes, y los modos por
número de ítems resueltos satisfactoriamente, y la evaluación diná- los cuales el cambio puede efectivizarse. Así considerada, la ED es
mica (ED), en la que los individuos aprenden mientras resuelven la primordialmente una evaluación diagnóstica cuya instrumentación
prueba. En este tipo de tareas, si los sujetos no responden correc- conlleva una intervención.
tamente, reciben ayuda hasta que se producen avances. En términos generales todos los modelos acuerdan en que el entre-
La noción de ED se originó a partir de los estudios de Vigotsky namiento debe ser interactivo con la intervención del soporte de un
(1988). Para este autor resulta crítico ponderar las características adulto aportando ayudas y pistas para favorecer el descubrimiento
de los sistemas de interacción y el tipo de aprendizajes que promo- de la solución de los problemas, y que se trata del pasaje de la
verán desarrollo. Las proyecciones de la obra vigotskiana han sido regulación externa hacia la autorregulación. Sin embargo, los pro-
amplias y variadas y muchas de ellas refieren a la función de es- cedimientos de ED presentan aspectos divergentes según el tipo de
tructuración y regulación de la situación de aprendizaje que realiza interacción, el tipo de ayuda, y los objetivos de la misma (Tabernal
el adulto, controlando los elementos que exceden a las capacidades y Peralta, 2009).
del niño y actuando como soporte para que pueda completar la En particular, interesa aquí discriminar entre dos formatos que son
tarea con éxito y desarrollar habilidades para resolver independien- los comúnmente aplicados: el primero corresponde al modelo de
temente otras situaciones similares. El aporte de Feuerstein (1986) “test-entrenamiento-postest”, en el cuál el entrenamiento se pro-
es relevante en función del modelo de intervención cuándo se pre- duce entre el pretest y el postest, mientras que en el segundo co-
sentan problemáticas en el desarrollo cognitivo. En la exposición rresponde al “entrenamiento durante el test” (Dillon, 1997). En el
mediada, o experiencia de aprendizaje mediado (EAM), entre el primer modelo, luego de la administración del test, los participantes
sujeto y los estímulos se interpone otro sujeto más experimentado reciben instrucción específica en las estrategias más útiles para la
que selecciona los estímulos, los organiza en una secuencia, pro- resolución de los ítems, y luego de realizar el post-test, con ítems
porciona significado a aquellos y pone énfasis en los mismos por similares, se determina en qué medida han mejorado su desem-
medio de la repetición. peño como resultado del entrenamiento. En el segundo modelo, si
En los años setenta, Feuerstein (1979), Budoff (1974), Campione, los ítems del test son resueltos en forma incorrecta, cierto tipo de
Brown y Ferrara (1982) dan a conocer sus trabajos. El concepto intervención (por ej.: feedback, ayudas, pistas, etc.) es realizada
de inteligencia que comienza a ser difundido es el de una entidad inmediatamente. En este último caso, no solo se evalúa el cambio
modificable por medio de la interacción de un sujeto que conduzca en los sujetos, sino también, la intervención misma, vinculando las
y oriente al aprendiz. Esto abrió una rica polémica sobre cómo y respuestas con el tipo y cantidad de ayuda brindada. Otros autores
por medio de qué evaluar a los niños con problemas de aprendi- (Caffrey, Fuchs & Fuchs, 2008), diferencian dichos formatos a partir
zaje, en función de la necesidad de obtener información sobre los del tipo de intervención: en el primer modelo el feedback es no con-
procesos con los cuáles resuelven una determinada tarea, o sobre tingente, por lo que el entrevistador responde con una intervención
los procesos afectados que requieren un tratamiento específico, y estandarizada; en el segundo formato, la ayuda es contingente, por
la probabilidad de que el sujeto se beneficie con un determinado lo que el examinador responde a los fracasos del examinado con
programa de aprendizaje. una intervención altamente individualizada. También se los ha di-

44
ferenciado denominándolos como interaccionista e intervencionista que el tiempo que conlleva su aplicación, los conocimientos que
(Lantolf y Poehner, 2004; Stemberg y Grigorenko, 2002). En el for- requiere y el hecho de que sea un área poco familiar para los psicó-
mato intervencionista, generalmente se trabaja en forma grupal, logos en ejercicio, son los causantes de este fenómeno. Otros han
mientras que en el modelo interaccionista, la ayuda es brindada planteado dificultades metodológicas para trabajar con este tipo de
en forma individual, a partir de las interacciones con el examina- evaluación, y otro grupo señala la ausencia de estudios de validez
dor, quien selecciona las intervenciones de un menú previamente consecuentes con la propia estructura y objetivo de estas técnicas
establecido. Se considera que este último tipo de abordaje supone (Calero, 2004). Más allá de las críticas, se sigue considerando re-
lograr un instrumento que permita la comprensión y la intervención levante implementar estas estrategias, ampliando las posibilidades
simultáneamente, a partir de definir los “tipos de ayuda” y las fun- de desarrollarlas en diferentes contextos.
ciones y procesos psicológicos que implican esas ayudas. Para ello, En nuestro caso, el objetivo de este tipo de abordaje consistirá en
se hace necesario especificar la función psicológica de partida y el realizar una indagación más ajustada a las potencialidades para el
tipo de mediación a brindar: analizar el tipo de ayuda y los procesos aprendizaje, y al mismo tiempo, reconocer cuales son las ayudas
implicados (Orrantía, Morán, Gracia, 1997). Estos autores discrimi- más apropiadas y sus implicancias en el desempeño de los niños.
nan entre indicios metacognitivos, que remiten al examinado a los Cómo es sabido, el ámbito escolar basa la mayor parte de la ense-
pasos anteriores y ayudan a regular el proceso, y específicos, es ñanza y el aprendizaje en el funcionamiento lingüístico, por lo que
decir que brindan claves que pueden resultar útiles para ejecutar los niños con perturbaciones en dicha área, tendrán ciertamente
correctamente la ayuda. Otros proponen que la variación se vincu- desventajas para acceder a los conocimientos académicos. En con-
la con el grado de explicitación de las ayudas (Dietrich y Peralta, secuencia, en estos casos se plantea como oportuno analizar los
2003), desde directivas explícitas, directas y no abreviadas a ayu- cambios que puedan producirse a partir de la ED en este tipo de
das más indirectas e implícitas, que invitan al aprendiz a identificar actividades, en función de que se trata de aquella capacidad más
y realizar los subpasos de la tarea. También se han propuesto arre- directamente influenciable desde las condiciones del entorno.
glos situacionales, como aumentar el tiempo asignado, disminuir Dado que en nuestro contexto, contamos en el momento actual con
la ansiedad o favorecer el interés para revelar el potencial oculto o la adaptación argentina del WISC-IV -Escala de Inteligencia de Wes-
enmascarado, y minimizar la artificialidad de la situación de prueba, chler para niños- (Taborda, Brenlla y Barbenza, 2011), y teniendo en
ayudando al niño a familiarizarse con el contenido del test en un cuenta la tradición en el uso de la misma para la evaluación de las
contexto pensado para aumentar el sentido de competencia (Mal- capacidades intelectuales, se considera pertinente estimar como
brán y Villar, 2002). podría ser utilizada dicha técnica para reconocer las posibilidades
Desde la perspectiva de los autores del WICS IV Integrated (Kaplan, de los sujetos para el aprendizaje. Esta propuesta se enmarca en
Fein, Kramer, Delis, Morris; 2004), partiendo del supuesto de que los aportes realizados por diversos autores (Glasser y Zimmerman,
todos los subtests son multifactoriales, se trata de identificar las 1987; Cayssials, 1998), que postulan un análisis cualitativo de la
demandas implicadas en las tareas de los subtests, vinculándolas escala de inteligencia WISC III, incluyendo lo que denominan “exa-
con las observaciones realizadas durante la implementación del men complementario”, “sondeo adicional” o “prueba de los lími-
WISC IV, a fin de minimizar la incidencia de algunas de ellas en la tes”, y que consiste en implementar, a posteriori de la evaluación,
dificultad para resolver. Desde el enfoque de “evaluación de proce- una serie de intervenciones que apunten a interpretar de modo más
sos”, se ha elaborado una “prueba de límites estandarizada”, que ajustado los procesos puestos en juego por el niño.
implementa procedimientos de puntuación adicionales, formatos
de presentación alternativa de los subtests, y variaciones en los Objetivos y estrategia metodológica
contenidos de los ítems. Se parte de la presunción de que a partir de la administración del
En nuestro país también se han desarrollado algunas de estas inves- WISC IV desde la perspectiva de la evaluación dinámica, es factible
tigaciones. En particular, Malbrán y Villar (2002) elaboraron un set analizar cuáles son las posibilidades de avance en el aprendizaje de
para la exploración dinámica del potencial de aprendizaje (adaptando un sujeto. Así mismo, se considera que mediante la categorización
tareas no-verbales del test de inteligencia de Lorge-Thornidike), y lo de las posibles intervenciones en la administración del WISC IV, será
aplicaron a niños de 6-7 años en el partido de La Plata, e identifi- factible reconocer las que posibilitan modificaciones cognitivas en
caron progresos en el rendimiento de los examinados tras la ayuda niños que presentan perturbaciones en el aprendizaje. Se proponen
suministrada por el examinador. En Rosario, Dietrich y Peralta (2003) como objetivos generales:
estudiaron el impacto de acción tutorial del adulto en el aprendizaje ·· Reconocer y analizar las ventajas de la administración del WISC
de niños pequeños, mediante una prueba consistente en juegos in- IV desde la perspectiva de la evaluación dinámica, en niños que
teractivos especialmente diseñada para ese trabajo, y encontraron presentan perturbaciones en el aprendizaje de la lectoescritura.
progresos durante el transcurso de la prueba, expresados a través ·· Aportar al desarrollo de un enfoque multidimensional de la eva-
de la progresiva internalización, comprensión y transferencia, rapidez luación intelectual, que permita identificar las potencialidades
y autonomía con la que operaron los niños. En Tucumán, Levin, La- para el aprendizaje de la lectoescritura.
cunza y Caballero (2008) y Contini, Coronel, Cohen Imach y Lacunza
(2009) estudiaron las habilidades cognitivas y los aprendizajes esco- Se proponen como objetivos específicos, que se desprenden de di-
lares de niños de 4º año de EGB, a partir de la administración de los chos objetivos generales:
subtests Analogías y Construcción con Cubos del WISC III. A partir de ·· Diseñar un conjunto de intervenciones a realizar durante la im-
la fase de entrenamiento (dos años lectivos) el grupo seleccionado plementación de la evaluación dinámica con el WISC-IV, al que
mejoró su desempeño cognitivo. denominaremos WISC-IV Evaluación Dinámica (WISC-IV-ED).
A pesar del optimismo con que esta aproximación se ha desarrolla- ·· Comparar la administración estándar y la administración desde
do, la buena acogida dispensada por los psicólogos y educadores y la perspectiva de evaluación dinámica de los subtests verbales
el impacto positivo que supone, su uso en contextos aplicados no del WISC-IV en niños con perturbaciones en el aprendizaje de la
ha tenido la difusión que podría esperarse. Algunos autores piensan lecto-escritura.

45
·· Analizar las modificaciones cognitivas que se producen en niños cular dicho avance con la cantidad y calidad de las intervenciones
con perturbaciones en el aprendizaje a partir de los distintos tipos realizadas. Esto implicará un análisis de la forma y el contenido de
de intervenciones realizadas. las interacciones que se produjeron durante cada una de las prue-
bas, para vincular las modificaciones que se evidencian en el des-
La población a la que está dirigida el estudio está conformada por empeño de los sujetos con las intervenciones que las posibilitaron.
niños y niñas que estén cursando los primeros años de la escolari-
dad primaria, de la zona del Alto Valle de la provincia de Neuquén, Conclusiones y repercusiones estimadas.
y que presenten problemáticas específicas en el aprendizaje de En síntesis, el objetivo de este trabajo no se reduce a estimar los
la lecto-escritura, a partir de las indicaciones de los docentes y posibles avances de un sujeto, sino fundamentalmente se busca
directivos de las instituciones a las que asisten. Se parte del su- reconocer los procesos y estrategias utilizados, y el grado de apro-
puesto de que es un área que define las posibilidades de avanzar vechamiento que se realiza de la mediación del adulto. Asimismo,
en la trayectoria escolar, y se considera que los procesos cognitivos se trata de identificar que intervenciones pueden permitir a los ni-
propios de este dominio son los que más dependen de las expe- ños superar los obstáculos que se les presentan en el aprendizaje.
riencias culturales y educativas con las que cuenta un sujeto. Se En consecuencia, la tarea propuesta apunta a incidir en la forma de
implementará una evaluación a partir de la Escala de Inteligencia conceptualizar las potencialidades de los sujetos, tanto por parte
de Wechsler para Niños - Cuarta Edición (WISC-IV) en su adaptación de los niños mismos, como de los profesionales que efectivizan las
argentina. Se trata de un instrumento de administración individual evaluaciones, y de los educadores.
para evaluar la inteligencia de niños o adolescentes de entre 6 años Por lo tanto, se espera que se logre la transferencia de los resul-
0 meses y 16 años 11 meses (6:0 - 16:11) que otorga puntuaciones tados de esta indagación al contexto escolar, a partir de reformu-
compuestas que proveen información sobre el funcionamiento inte- lación de la orientación con padres y docentes, en función de la
lectual en cuatro áreas cognitivas específicas (Comprensión Verbal, necesidad de informar no solo sobre las dificultades o limitaciones,
Razonamiento Perceptivo, Memoria Operativa y Velocidad de Proce- sino prioritariamente, sobre el potencial de desarrollo de los niños
samiento). Luego se administrará el instrumento elborado: WISC-IV en habilidades generales y conocimientos específicos. De este
Evaluación Dinámica (WISC-IV-ED). El diseño de este instrumento modo, se postula que este estudio puede tener repercusiones en
-que constituye uno de los objetivos más importantes del presente las evaluaciones diagnósticas de los niños, ya que supone repensar
trabajo- incluyó: las estrategias a implementar a fin de detectar sus posibilidades
a) analizar las demandas cognitivas de cada uno de los subtests de mejora. De hecho, se considera que podría inducir a un mayor
b) la elaboración y categorización del tipo de intervenciones ade- reconocimiento de la necesidad de predecir los avances que pue-
cuadas para suministrar ayuda por medio de incitaciones, pistas, den presentar en sus aprendizajes, lo que a su vez incide en las
ejemplos, comentarios, etc. para cada subtest. estrategias de enseñanza. Por lo tanto, tendría consecuencias no
La serie de ayudas que se brindan van siendo cada vez más explíci- solo para la evaluación cognitiva, sino también para su relación con
tas, partiendo de los procesos metacognitivos, es decir estrategias en las estrategias didácticas, a partir del análisis de la incidencia
más bien generales que ayudan a regular el proceso, y avanzando del estilo tutorial sobre el potencial de aprendizaje.
hacia habilidades vinculadas directamente con la tarea específica,
y que refieren a la ejecución de la misma.
Dichas ayudas podrían englobarse en los siguientes grupos:
·· Feedback: para el reconocimiento de los avances y dificultades,
mediante la apreciación explícita del accionar frente a una reso-
lución, o ante logros parciales, acompañando la regulación del
proceso.
·· Guía y/o ayuda: para la comprensión del objetivo de la tarea, o
suplementando la ejecución mediante procedimientos alternati-
vos. En este grupo se incluirían tanto los arreglos situacionales o
variaciones en los ítems, como los que suponen presentaciones
alternativas.
·· Corrección: reorientando la tarea mediante el uso de ejemplos u
otras explicaciones, o señalando en forma explícita el modo de
resolver satisfactoriamente un ítem.

El estudio se completará con entrevistas semidirigidas a docentes,


que tendrán como objetivo identificar a los niños que presentan
problemas en el aprendizaje para seleccionarlos como sujetos de
la muestra, y entrevistas semidirigidas a padres, a fin de indagar el
nivel socioeducativo del hogar, identificar las particularidades de los
niños y niñas en su contexto cotidiano y los eventos significativos
de su desarrollo y recorrido académico. Por último, se administrará
una prueba de rendimiento en la lecto-escritura, a fin de confrontar
los resultados con las apreciaciones de docentes y padres.
Esencialmente, el análisis de datos consistirá en comparar el des-
empeño autónomo del niño con el desempeño asistido en cada uno
de los subtests, a fin de estimar el avance cognitivo logrado, y vin-

46
BIBLIOGRAFÍA Taborda, A. R., Brenlla, M. E. y Barbenza, C. (2011). Adaptación argentina
Budoff, M. (1974). Learning potential and educability among educable de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños IV (WISC-IV) En D.
mentally retarded. Cambridge, Research Institute for Educational Pro- Wechsler, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños IV (WISC-IV).
blems: Cambridge Mental Health Association. Buenos Aires: Paidós.
Caffrey, E., Fuchs, D. & Fuchs, L. (2008). The Predictive Validity of Dynamic Tavernal, A. S. y Peralta, O. A. (2009). Dificultades de aprendizaje. Evalua-
Assessment: A Review. The Journal of Special Education, 41 (4), 254; ción dinámica como herramienta diagnóstica. Revista Intercontinental
ProQuest Research Library de Psicología y Educación, Universidad Intercontinental México. 11 (2),
Calero, M. D. (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. 113-139.
Psicothema, 16 (2), 217-221. Tzuriel, D. (2001). Dynamic Assessment is not Dynamic Testing. Issues in
Campione, J. C., Brown A. & Ferrara, R. (1982). Mental Retardation and Education, 7(2), 237-250.
Intelligence. En R. J. Stemberg (Ed), Handbook of Human Intelligence. Vigotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Cambridge: Cambridge University Press. México: Crítica Grijalbo.
Cayssials, A. N. (1998). La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación
psicológica infanto-juvenil. Buenos Aires: Paidós.
Contini, E. N., Coronel, P., Cohen Imach, S. y Lacunza, B. (2009). Evalua-
ción, intervención y cambio cognitivo. Un abordaje innovador en niños
privados culturalmente. Revista del Instituto de investigaciones de la
Faculta de Psicología, UBA, 14 (2), 25-46.
Dietrich, M. F. y Peralta, O. (2003). Potencial de aprendizaje, aprendizaje
mediado y evaluación de la zona de desarrollo próximo. Revista IRICE,
17, 33- 48.
Dillon, R. F. (1997). Dynamic testing. In R. F. Dillon (Ed.), Handbook on tes-
ting. Wetsport: Greenwood Press.
Feuerstein, R. (1979). Dynamic Assesment of Retarded Performers. The
Learning Assesment Device: Theory, instruments and techniques. Bal-
timore: University Park Press.
Feuerstein, R. (1986). Experiencias de Aprendizaje Mediado. Siglo Cero,
106, 28-31.
Glasser, A. J. y Zimmerman, I. L. (1987). WISC. Interpretación clínica de la
Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños. Madrid: Tea.
Kirk, S. & Bateman, B. (1962/3). Diagnosis and remediations of learning
disabilities. Denver, CO: Love.
Kaplan, E., Fein, D., Morris, E., Kramer, J. H., Maerlender, A., & Delis, D. C.
(2004). The Wechsler Intelligence Scale for Children - Fourth Edition
Integrated Technical and Interpretative Manual. San Antonio, TX: Har-
court Assessment, Inc.
Lantolf, J. P. & Poehner, M. E. (2004). Dynamic assessment: Bringing the
past into the future. Journal of Applied Linguistics, 1, 49-74.
Levin, M., Lacunza, A.B. y Caballero, S. V. (2008). Modificabilidad cognitiva
y aprendizaje escolar en niños mediados y no mediados de San Miguel
de Tucumán, Argentina. Revista del Instituto de investigaciones de la
Faculta de Psicología, UBA.
Lizd, C. (Ed.) (1987). Dynamic Assessment: An interactional Approach to
Evaluating Learning Potential. Nueva York: Guilford.
Malbrán, M. del C. y Villar, C. (2002). La evaluación del potencial de apren-
dizaje: un procedimiento. Orientación y Sociedad, FaHCE, Universidad
Nacional de La Plata, 2001/2002, vol. 3.
Orrantia, J., Morán, M. y Gracia, A. (1997). Evaluación y Zona de Desarrollo
Próximo: una aplicación a contenidos procedimentales. Fundación In-
fancia y Aprendizaje, ISSN: 1135-6405 Cultura y Educación, 6/7, 39-56.
Sternberg, R. J. (1988). A triarchic view of intelligence in cross-cultural
perspective. En S. H. Irvine y J. W. Berry (Eds.), Human abilities in cul-
tural context (pp. 60-85). New York: Cambridge University Press.
Sternberg, R. J. (1990). Metaphors of mind. New York: Cambridge University
Press.
Sternberg, R. J., & Grigorenko, E. L. (2002). Dynamic testing: The nature
and measurement of learning potential. Cambridge: Cambridge Uni-
versity Press.

47
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA
DIMENSIÓN ESPIRITUALIDAD DE LA EVALUACIÓN
MULTIDIMENSIONAL DE LA RELIGIOSIDAD
Y LA ESPIRITUALIDAD
Oñate, María Emilia; Resett, Santiago; Sanabria, Maria Esther; Menghi, María Soledad
Universidad Católica Argentina, Sede Paraná - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en
Psicología Matemática y Experimental - CONICET. Argentina

RESUMEN their implications are discussed; besides, suggestions for future


A pesar de la relevancia que tiene creer en Dios en nuestro país, studies are provided.
son escasos los datos científico-empíricos a este respecto y, al
mismo tiempo, existen pocos instrumentos -tanto de la religiosidad Key words
como de la espiritualidad- para medir este constructo. Contar con Evaluation, Reliability, Validity, Spirituality
escalas de medición es imprescindible para progresar en el estudio
de estas variables en nuestro país, ya sea desarrollando o adap-
tando instrumentos de otros países a nuestro medio. Así el objetivo Introducción
del presente trabajo fue evaluar las propiedades psicométricas de En Psicología en nuestro medio el estudio de la religiosidad y la
la dimensión espiritualidad de la Evaluación Multidimensional de espiritualidad -desde un marco de investigación cuantitativo- no ha
la Religiosidad y la Espiritualidad del Fetzer. La misma se tradujo y sido abundante, esto se debe en parte a la creencia en la incom-
aplicó en una muestra intencional de 129 adultos jóvenes de la ciu- patibilidad entre lo científico y lo religioso y/o espiritual (Hill, Parga-
dad de Paraná, Entre Ríos. Los resultados obtenidos mostraron que ment, Hood, McCullough, Swyers, Larson y Zinbauer, 2000; Weaver,
la dimensión espiritualidad presentaba una confiabilidad interna Pargament, Flanelly, y Oppenheimer, 2006) y, por otra parte, a que
satisfactoria, sus ítems presentaban una adecuada discriminación la espiritualidad y la religiosidad suelen ser conceptos discutidos
entre quienes poseían menos y más del atributo. Además presentó teórica y empíricamente (Piedmont, 2001).
una validez factorial satisfactoria cargando todos los ítems en un Progresivamente se ha avanzado en el estudio científico de la reli-
único factor y, por último, para evaluar la validez de constructo se giosidad y la espiritualidad, tal es así, que la Asociación de Psicolo-
comprobó que la espiritualidad se asociaba con un mayor sentido gía Americana creó la división 36, para el estudio de estas variables
de la vida. En las conclusiones se analizan estos hallazgos y sus im- desde un punto de vista psicológico, que tiene su propia revista
plicancias; asimismo, se brindan sugerencias para estudios futuros. desde 2008. A su vez, el cuerpo teórico que vincula religiosidad,
espiritualidad y salud va ganando cada vez más relevancia, ya que
Palabras clave se observan efectos positivos en relación al estrés y sintomatología
Evaluación, Fiabilidad, Validez, Espiritualidad depresiva; también se lo vincula con mayor bienestar, satisfacción
y sentido de la vida (Aldwing, Park, Jeong y Nath, 2014; Benefield,
ABSTRACT Fry y Geigle, 2014; Van Tongeren, Hook y Davis, 2013).
PSYCHOMETRIC CHARACTERISTICS OF THE SPIRITUALITY DIMENSION Los esfuerzos iniciales han estado dirigidos a la conceptualización
OF THE MULTIDIMENSIONAL MEASURE OF RELIGIOUSNESS/ y a la construcción de instrumentos y al estudio de sus propiedades
SPIRITUALITY psicométricas de validez y contenido. En este sentido, el Instituto
In spite of the relevance in God in our country, there are few scienti- John Fetzer y el Instituto Nacional del Envejecimiento crearon en
fic-empirical studies in this respect and, at the same time, there are 1999 la Evaluación Multidimensional de la Religiosidad y la Es-
few instruments to measure both religion and spirituality. Having piritualidad (MMRS por sus siglas en inglés) con el fin de aunar
scales with good properties -developing or adapting instruments diferentes escalas que evalúan distintos aspectos de la religiosidad
from other countries- is essential to progress in the study of these y la espiritualidad. Fue probada por primera vez en 1998 en el ám-
variables in our country. Therefore, the purpose of this study was to bito de la encuesta general social, así se incluyó la MMRS en la
evaluate the psychometric properties of the spirituality dimension encuesta representativa de hogares de los Estados Unidos, y se ob-
of the Multidimensional Meassurement of Religiousness/Spirituality tuvo una muestra de 1445 adultos. Dicha investigación proporcionó
of the Fetzer. It was translated and applied in a convenience sample evidencia que soporta la consistencia interna de las dimensiones,
of 129 young adults in the city of Parana, Entre Rios. The results demostrando correlaciones positivas ítem-total, y mostrando que
suggested that spirituality dimension had satisfactory internal re- las diferencias encontradas para sexo y edad de los participantes
liability, their items showed adequate discrimination between those apoyan la validez de constructo (Fetzer, 2003).
who had lower and higher attribute. It also presented a good factor Si bien el instrumento cuenta con diferentes escalas, se puede decir
validity, all items loading on one factor and, finally, in order to as- que religiosidad refiere a las creencias sobre lo sagrado aprendidas
sess construct validity it was found that spirituality was associated a partir de una tradición específica y a los rituales y prácticas asocia-
with a greater sense of life. In the conclusions, these findings and dos a una institución u organización social o comunitaria (Piedmont,

48
Ciarrochi, Dy-Liacco y Williams, 2009) y espiritualidad refiere a la Entre Ríos (Argentina). El 60,5% de la muestra corresponde al sexo
relación personal con lo trascendente, esta relación no tiene reglas femenino y el 39,55% restante al sexo masculino. El promedio de
específicas que la regulen y es sumamente individual y diferente para edad fue de 20,91 años con un desvío estándar de 3,14 años. Todos
cada persona (Capanna, Stratta, Collazzoni y Rossi, 2013). los participantes habían finalizado el nivel de formación secundario
A pesar de la relevancia que tiene creer en Dios en nuestro país, la y pertenecían al primer o segundo año de formación universitaria.
Evaluación Multidimensional de la Religiosidad y la Espiritua-
lidad aún no ha sido adaptada y validada en nuestro medio. En Instrumentos
una encuesta realizada en la Argentina por Mallimaci, Esquivel e - Evaluación Multidimensional BREVE de la Religiosidad y la Espiri-
Irrazábal (2008, N=2403) se observó que el 91% de los entrevista- tualidad (Multidimensional Measurement of Religiousness/Spiritua-
dos creía en Dios; el 4% dudaba y el 5% no era creyente. El 92% lity, MMRS) fue desarrollada en los Estados Unidos por el Instituto
creía en Jesucristo. El 61% se relacionaba con Dios por su propia John Fetzer y el Instituto Nacional del Envejecimiento (2003), es una
cuenta y el 23% lo hacía mediante una institución eclesial. El 78% técnica de auto-informe que consta de 40 ítems. Contiene diferentes
rezaba en su casa. Todos estos datos demuestran la relevancia y la escalas: Experiencias Espirituales de la Vida Diaria, Significado, Valo-
frecuencia de las creencias y prácticas religiosas y/o espirituales en res y Creencias, Perdón, Prácticas Religiosas Privadas, Afrontamiento
nuestro contexto socio-cultural. Religioso/Espiritual positivo y negativo, Apoyo Religioso positivo y ne-
Mallimaci y otros (2009) señalan que los mayores niveles de indife- gativo, Historia Religiosa/Espiritual, Compromiso, Religiosidad Orga-
rencia a la religión (17,4%) se encontraban en el grupo de alumnos nizacional y Preferencia Religiosa. Si bien cada una de estas escalas
universitarios, jóvenes entre los 18 y 29 años de edad. Este grupo pueden ser utilizadas por separado, cada vez hay más estudios que
puede ubicarse en la etapa del desarrollo que recientemente Arnett demuestran un mejor funcionamiento utilizándola dimensionalmen-
(2000) denominó adultez emergente. El surgimiento de esta nueva te. Según el estudio, emergen más o menos dimensiones (Johnsto-
etapa se atribuye a la postergación cada vez mayor del matrimonio ne, Yoon, Franklin, Schopp y Hinkebein, 2009; Neff, 2006) pero hay
y la parentalidad y a la prolongación de los años de escolaridad. Se acuerdo en definir tres factores primarios denominados Espirituali-
define como el período del ciclo vital situado entre la adolescencia dad, Religiosidad y Crisis Religiosa que explican aproximadamente
y la adultez joven propiamente dicha. Se caracteriza por la explora- el 51% de la variancia (Capanna, Stratta, Collazzoni y Rossi, 2013;
ción de posibilidades en áreas como el amor, el trabajo, la ideología, Piedmont, Mapa y Williams, 2007; Stewart y Koeske, 2006). En este
la visión del mundo y la religión (Arnett y Jensen, 2002). Si bien trabajo seguimos esta última recomendación.
Arnett (2000) postuló que ésta sólo existiría en determinadas socie- En este estudio se evaluará la dimensión espiritualidad compren-
dades posindustrializadas, Facio, Resett, Micocci y Mitrorigo (2007) dida por los ítems:
han comprobado su existencia también en la Argentina. 1. Siento la presencia de Dios. 4. Quiero estar más cerca y más
No es que la religiosidad y la espiritualidad dejen de ser relevante conectado con Dios. 5. Siento el amor de Dios en forma directa o
en la adultez emergente, sino que adquiere características distinti- a través del vínculo con los demás. 7. Creo que Dios me protege.
vas. Estudios realizados en población estadounidense (Arnett y Jen- 11. Sé que Dios me perdona. 17. Pienso que mi vida forma parte de
sen, 2002; Stoppa y Lefkowitz, 2010), evidenciaron que los jóvenes una fuerza espiritual superior. 18. Me siento acompañado por Dios
de esta edad tienden a ser escépticos sobre las instituciones y las en mi labor cotidiana. 19. Busco a Dios para que me de fortaleza,
autoridades religiosas y desarrollan creencias altamente individua- apoyo y guía. 22. Trato de tomar conciencia de la situación y decido
lizadas, es por esto que nos interesa conocer las experiencias espi- qué hacer, confiando en Dios. 39. Los acontecimientos de mi vida
rituales en esta fase etaria específicamente. se desarrollaron de acuerdo a un plan divino. 40. Creo que tengo
A pesar de la relevancia de este fenómeno en nuestra población son una misión asignada o formo parte de un llamado divino. Los tres
escasas las investigaciones que lo estudian, siendo la mayoría de es- primeros ítems (1, 4 y 5) tienen una opción de 1 a 6, mientras que
tas de naturaleza teórica y casi no existen datos científico-empíricos el resto la opción es de 1 a 4; en todos los casos la opción 1 repre-
a este respecto. A esto se debe que casi no haya instrumentos de senta la mayor frecuencia (varias veces al día/siempre) y el 4 o el 6
evaluación en nuestro idioma, tanto de la religiosidad como de la es- representa la nulidad de la experiencia (nunca).
piritualidad, y contar con escalas de medición es imprescindible para La Evaluación Multidimensional de la Religiosidad y la Espirituali-
iniciar el estudio de estas variables en nuestro país. Por lo tanto, con- dad se tradujo y adaptó al castellano, ya que nunca se ha usado en
tribuir aumentando el caudal de evidencia empírica se convierte en nuestro medio. Se siguieron los pasos propuestos por Hambleton y
una tarea esencial para poder progresar en el estudio de la psicología Patsula (1999).
de la religión y la espiritualidad en nuestro país, así el objetivo que - Con el fin de determinar la validez de constructo de la dimensión
guía este trabajo es evaluar las propiedades psicométricas de la espiritualidad, se trató de ver si la misma se asociaba con el impor-
dimensión Espiritualidad de la Evaluación Multidimensional de tante constructo sentido de la vida, el cual se mi dio con el Test de
la Religiosidad y la Espiritualidad son satisfactorias. Sentido de Vida (Purpose in Life Test, PIL, Crumbaugh y Maholick,
1969) fue desarrollado inicialmente por Crumbaugh y Maholick con
Objetivo: Evaluar la discriminación de ítems, la consistencia inter- la intención de medir el sentido de vida y el vacío existencial; com-
na, la estructura factorial y la validez de constructo de la dimensión prende tres partes: A, B y C. La parte A contiene 20 ítems, cada
espiritualidad de la Evaluación Multidimensional de la Religiosidad uno de ellos presenta una escala del 1 al 7 con dos sentimientos
y la Espiritualidad. extremos y una opción neutral en el 4, por lo tanto el sujeto debe
ubicarse en este continuo. El puntaje total se obtiene sumando las
Método puntuaciones de los 20 ítems, que puede oscilar entre 20 y 140. La
Participantes parte B y C ofrecen datos cualitativos muy útiles también en el con-
Para estudiar las propiedades psicométricas de la escala se trabajó texto clínico. En este estudio se utilizó la traducción, diagramación
con una muestra intencional de 129 adultos jóvenes de ambos sexos y adaptación de la parte A realizada por Gottfried (2012) y la misma
cuya edad iba de 18 a 28 años, de la ciudad de Paraná, provincia de presentó un alfa de Cronbach de 0,81.

49
Resultados. cias espirituales), se encontró que los once ítems tienen una ade-
Poder discriminativo de los ítems. cuada capacidad discriminativa ya que se obtuvieron diferencias
Por medio de la prueba t de Student, se compararon las medias altamente significativas (p < 0,001) en la forma de responder entre
de dos grupos, uno ubicado en el cuartil inferior (más experiencias los grupos de sujetos comparados, los correspondientes al cuartil
espirituales) y otro ubicado en el cuartil superior (menos experien- superior y cuartil inferior (ver tabla 1).

Tabla 1.
Comparación de los valores medios y desvíos estándares de los sujetos correspondientes al cuartil superior e inferior de la dimensión
Espiritualidad.
Grupo Bajo Grupo alto Valores estadísticos
Ítems
Media Desvío Media Desvío t p
Ítem 1 2,08 0,82 5,42 0,74 -16,853 0,001
Ítem 4 2,05 0,74 5,14 0,84 -15,609 0,001
Ítem 5 1,97 0,68 5,10 0,91 -15,160 0,001
Ítem 7 1,05 0,22 2,53 0,79 -9,592 0,001
Ítem 11 1,02 0,16 2,46 1,13 -6,631 0,001
Ítem 17 1,35 0,75 3,10 0,78 -9,133 0,001
Ítem 18 1,29 0,74 3,50 0,74 -11,844 0,001
Ítem 19 1,08 0,27 3,46 0,69 -17,191 0,001
Ítem 22 1,48 0,60 3,60 0,56 -14,352 0,001
Ítem 39 1,35 0,48 3,25 0,79 -11,121 0,001
Ítem 40 1,37 0,63 3,35 0,67 -12,038 0,001

Confiabilidad Validez de constructo de la escala


La confiabilidad interna de la dimensión espiritualidad se estimó Se decidió comparar la dimensión espiritualidad con un criterio exter-
con el coeficiente alfa de Cronbach y se obtuvo un valor satisfacto- no, en este caso se utilizó el sentido de la vida medido por el Test de
rio (0,92). Además en ninguno de los casos la correlación de cada Propósito en la Vida. Para este fin se realizó primeramente un análisis
uno de los ítems con el resto se hallaba encima de 0,49. de conglomerado de K media con los once ítems de la dimensión
espiritualidad del cual emergieron dos grupos. Un grupo de N=44 al
Validez factorial de la escala. que se denominó “menos experiencias espirituales” y un grupo de
Para evaluar la estructura factorial de la dimensión espiritualidad se N=85 al que se denominó “más experiencias espirituales”.
calculó el índice adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin, el cual Luego se realizó una Prueba T para comparación de medias, la va-
fue de 0,91. La prueba de Esfericidad de Bartlett mostró un índice riable dependiente fue el propósito en la vida y la variable entre su-
de significación p < 0,001. Así ambos estadísticos sugerían que era jetos fue la pertenencia a los grupos. El grupo “menos experiencias
correcto llevar a cabo un análisis de componentes principales. espirituales” presentó una media de 103,95 y el grupo “más expe-
A continuación se realizó un análisis factorial exploratorio con auto- riencias espirituales” presentó una media de 116,19, la diferencia
valores mayores a 1, los resultados indicaron un único componente entre ambos grupos fue significativa (p < 0,0001; t =-4,04).
que explicaba el 61% de la variancia. En la tabla 2 se pueden obser-
var las saturaciones obtenidas de los ítems en el factor. Discusión
El objetivo del presente trabajo fue evaluar las propiedades psico-
Tabla 2. métricas de la dimensión espiritualidad de la Breve evaluación
Carga factorial de los ítems en la dimensión espiritualidad. Multidimensional de la Religiosidad y la Espiritualidad se obtuvo
Ítems Espiritualidad que la dimensión espiritualidad de dicho instrumento presenta-
ba una confiabilidad interna satisfactoria, sus ítems presenta-
Ítem 1 0,81
ban una adecuada discriminación entre quienes poseían menos
Ítem 4 0,80 y más del atributo, además presentó una validez factorial satis-
Ítem 5 0,81 factoria cargando todos los ítems en un único factor tal como
Ítem 7 0,81 sucedió en Italia y los Estados Unidos (Capanna, Stratta, Collazzoni
Ítem 11 0,75 y Rossi, 2013; Piedmont, Mapa y Williams, 2007; Stewart y Koeske,
2006). La validez de constructo fue buena, ya que se comprobó
Ítem 17 0,56
aquello que se esperaba teóricamente: a mayor espiritualidad,
Ítem 18 0,78 mayor sentido de la vida; lo cual es coincidente con diferentes
Ítem 19 0,83 investigaciones (Aldwing, Park, Jeong y Nath, 2014; Benefield, Fry y
Ítem 22 0,77 Geigle, 2014; Van Tongeren, Hook y Davis, 2013). A pesar de las limi-
Ítem 39 0,82
taciones de la investigación, estos hallazgos son prometedores para
continuar profundizando en la evaluación del presente instrumento.
Ítem 40 0,78
Se sugiere profundizar las investigaciones, ampliar la muestra a dife-

50
rentes poblaciones y aumentarla en tamaño para evaluar psicométri- Stewart, C., & Koeske, G. F. (2006). A preliminary construct validation of
camente todas sus dimensiones, también se sugiere realizar análisis the Multidimensional Measurement of Religiousness/Spirituality Ins-
factoriales confirmatorios. trument: A study of Southern USA samples.International Journal for the
Psychology of Religion, 16,181-196.
Stoppa, T. M. y Lefkowitz, E. S. (2010). Longitudinal changes in religiosity
BIBLIOGRAFÍA among emerging adult collage students. Journal of Research on Ado-
Aldwing C. M., Park, C. L., Jeong, Y. J. y Nath, R. (2014) Differing Pathways lescence, 20 (1), 23-28.
Between Religiousness, Spirituality, and Health: A Self-Regulation Van Tongeren, D. R., Hook, J. N. y Davis, D. E. (2013) Defensive Religion as
Perspective. Psychology of Religion and Spirituality, 6 (1), 9-21. a Source of Meaning in Life: A Dual Mediational Model. Psychology of
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the Religion and Spirituality, 5 (3), 227-232.
late teens through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480. Weaver, A. J., Pargament, K. I., Flanelly, K. J. y Oppenheimer, J. E. (2006)
Arnett, J. J. y Jensen, L. A. (2002). A congregation of one: individualizad reli- Trends in the Scientific Study of Religion, Spirituality, and Health: 1965-
gious beliefs among emerging adults. Journal of Adolescent Research, 2000. Journal of Religion and Health, 45 (2), 208-214.
17 (5), 451-467.
Benefield, M., Fry, L. W. y Geigle, D. (2014) Spirituality and Religion in the
Workplace: History, Theory, and Research. Psychology of Religion and
Spirituality, 6 (3), 175-187.
Capanna, C., Stratta, P., Collazzoni, A. y Rossi A. (2013) Construct and
Concurrent Validity of the Italian Version of the Brief Multidimensional
Measure of Religiousness/Spirituality. Psychology of Religion and Spi-
rituality, 5 (4), 316-324.
Crumbaugh, J. C. y Maholick, L. T. (1969) Manual of Intructions for the Pur-
pose in Life Test. Saratoga: Voktor Frankl Institute of Logotherapy.
Facio, A., Resett, S., Micocci, F. y Mistrorigo, C. (2007). Emerging adulthood
in Argentina: An age of diversity and possibilities. Child Development
Perspectives, 1 (2), 115-118.
Fetzer, J. E. I. (2003). Multidimensional measurement of religiousness/spi-
rituality for use in health research: A report of the Fetzer Institute/Na-
tional Institute on Aging Working Group. Fetzer Institute Kalamazoo, MI.
Gottfried, A. (2012) Adaptación Argentina del PIL-Test o Test de Sentido
de Vida. Presentación de baremos para Argentina en el 2° Congreso
Internacional de Psiquiatría Clínica y Psicofamacología y en el 4°
Congreso Argentino de Adolescencia, Salud Mental y Trastornos Adic-
tivos. Mendoza.
Hambleton, R. K. y Patsula, L. (1999). Increasing the validity of adapted
tests: Myths to be avoided and guidelines for improving test adaptation
practices. Journal of Applied Testing Technology, 1, 1-30.
Hill, P. C., Pargament, K. I., Hood, R. W., McCullough, M. E., Swyers, J. P.,
Larson, D. B. y Zinbauer, B. J. (2000). Conceptualizing religión ans
spirituality: points of commonality, points of departure. Journal for the
Theory of Social Behavior, 30 (1), 51-77.
Johnstone, B., Yoon, D. P., Franklin, K. L., Schopp, L., & Hinkebein, J. (2009).
Re-conceptualizing the factor structure of the brief multidimensional
measure of religiousness/spirituality. Journal of Religion and Health,
48,146 -163.
Mallimaci, F., Esquivel, J. C. e Irrazábal, G. (2008). Primera encuesta sobre
creencias y actitudes religiosas en Argentina. Informe de investigación.
Buenos Aires: FONCyT, CEIL PIETTE/CONICET.
Neff, J. A. (2006). Exploring the dimensionality of Religiosity and Spirituality
in the Fetzer Multidimensional Measure.Journal of the Scientific Study
of Religion, 45,449 - 459.
Piedmont, R. L. (2001). Spiritual transcendence and the scientific study of
spirituality. Journal of Rehabilitation, 67, 4-14.
Piedmont, R. L., Ciarrochi, J. W., Dy-Liacco, G. y Williams, J. E. (2009). The
empirical and conceptual value of the Spiritual Trascendent and Reli-
gious Involvement Scales for personality Research. Psychology of Reli-
gion and Spirituality, 1(3), 162-179.
Piedmont, R. L., Mapa, A. T., & Williams, J. E. G. (2007). A factor analysis of
the Fetzer/NIA brief multidimensional measure of religiousness/spiri-
tuality. Research in the Social Scientific Study of Religion, 17, 177-196.

51
ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS PROPIEDADES
PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE TRASTORNO
DE ANSIEDAD GENERALIZADA-IV (GAD-Q-IV
-GENERALIZED ANXIETY DISORDER QUESTIONNAIRE-
IV) EN POBLACIÓN DE BUENOS AIRES
Rodriguez De Behrends, Marisa; Brenlla, Maria Elena
Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN < .001). Significant correlations were obtained with BDI-II (r = .57,
La presente investigación tiene como objetivo informar de manera p=.001). In summary, the present study has reported the linguistic
preliminar sobre la adaptación lingüística y propiedades psicomé- and cultural adaptation and preliminary psychometric properties of
tricas del Cuestionario de Trastorno de Ansiedad Generalizada - IV the English version of the GAD-IV.
en población de Buenos Aires y aportar evidencias sobre su confia-
bilidad y validez. El GAD-Q-IV resulta útil como test de cribado que Key words
detecta de modo fácil, rápido y económico el Trastorno de Ansiedad Generalized Anxiety Disorder Questionnaire (GAD-Q-IV); Realiability;
Generalizada (TAG) según los criterios diagnósticos del DSM-IV. Se Validity; argentinean adaptatio
realizaron cuatro traducciones independientes de la versión en in-
glés que fueron analizadas por tres expertos en el tema, integrando
sus juicios en una versión final. Fueron analizados datos de una Introducción:
muestra de 224 participantes residentes en CABA y GBA. Los re- Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
sultados muestran evidencias de adecuada consistencia interna (DSM), el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) tiene como
(alfa = .745) y de estabilidad test-retest luego de cinco semanas característica principal la presencia de ansiedad y preocupación
(r =.89, p < .001). La convergencia fue mayor con el STAI-Rasgo excesiva sobre distintos acontecimientos o actividades en la vida
(.71, p < .001) que con el STAI-Estado (.43, p < .001) y se obtuvo de una persona, que se prolongan más de seis meses. A la persona
una correlación relativamente alta con el BDI-II (.57, p < .001) que le resulta difícil controlar este estado de ansiedad y preocupación,
podría expresar la comorbilidad conocida entre TAG y depresión. así como al menos tres de los siguientes síntomas: inquietud, fa-
Como conclusión, este estudio de adaptación lingüística y cultural tigabilidad fácil, dificultad para concentrarse o tener la mente en
del GAD-Q-IV reporta evidencias psicométricas consistentes como blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño.
para permitir su uso idóneo en clínica e investigación. (DSM-IV-TR, APA, 2000). Los datos epidemiológicos señalan que la
prevalencia de la vida para el TAG es del 6.7 % para adultos en los
Palabras clave EE.UU., con un predominio de 12 meses del 3.5 % (National Comor-
Cuestionario de Trastorno de Ansiedad Generalizada - IV; Confiabili- bidity Survey, 2014). En Latinoamérica y el Caribe el TAG es uno de
dad; Validez; Adaptación Argenti los trastornos que más afecta a los adultos, con una prevalencia de
vida del 2,9% (Rodriguez, Kohn & Levav, 2009). Se estima que en
ABSTRACT la Atención Primaria de la Salud oscila del 3.7 % al 14.8 % (Olfson
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE GAD-Q-IV (GENERALIZED et al., 1997 en Kertz et al., 2013). No obstante es un trastorno que
ANXIETY DISORDER QUESTIONNAIRE-IV): PRELIMINARY EVIDENCE se encuentra subdiagnosticado o mal diagnosticado, por lo que se
IN BUENOS AIRES POPULATION sospecha tiene una prevalencia mayor (Albarracín, Rovira, Carreras
This research has as aim to inform on a linguistic adaptation and & Rejas, 2008; van der Heiden, Methorst, Muris & van der Molen,
psychometric properties of the Generalized Anxiety Disorder Ques- 2011; García-Campayo, Caballero, Pérez, & López, 2012). Su curso
tionnaire - IV (GAD-Q-IV) in Argentine population, and provide evi- es crónico con baja tasa de remisión y su incidencia es mayor en
dence on their reliability and validity. The GAD-Q-IV is useful as mujeres (Albarracín et al., 2008). En este sentido, es importante que
screening test to detect in an easy, rapid and economic way the Ge- los profesionales de la salud mental cuenten con un cuestionario
neralized Anxiety Disorder according to the diagnostic criteria of the breve pero fiable que les permita arribar a un diagnóstico más pre-
DSM-IV. Three independent translations from the English version ciso de modo fácil, económico y rápido, lo que evitaría los gastos a
were analyzed by three experts in the field, gathering their judge- otras consultas referidas a patologías comórbidas (Albarracín et al.,
ments together. We analyzed data from a sample of 224 subjects li- 2008). Un retraso en su diagnóstico y tratamientos inadecuados,
ving in Buenos Aires, Argentina. Regarding the reliability, the results aumenta los gastos que luego recaen en la sociedad (Kohn, Saxena,
indicate good internal consistency of the items (alfa = .745) and a Levav & Saraceno, 2004).
test- retest stability (r =.89, p < .001). In relation to the evidence En 1995 Roemer, Borkovec, Posa y Borkovec desarrollaron un cues-
of convergent validity, significant correlations were obtained with tionario de cribado para el TAG que llamaron Generalized Anxiety
measures of and trait (.71, p = .001) and anxiety as a state (.43, p Disorder Questionnaire (GAD-Q). Este cuestionario fue desarrollado

52
como un dispositivo de screening inicial para identificar individuos con el cuestionario. En caso contrario, se debe seguir hasta el ítem
con TAG. El GAD-Q se basa en la sintomatología del DSM-III-R, y 9. Por último, los ítems 8 y 9 presentan una escala que se puntúa
a pesar de su utilidad debió ser revisado para estar acorde a los de 0 a 8 y que se divide en 4, obteniéndose un máximo de 2 puntos
cambios realizados en el DSM-IV. Como resultado de las revisiones en cada una. La puntuación total del GAD-Q-IV es de 13 puntos.
de los criterios del DSM, en 2002 el equipo de trabajo de la Penn- La escala STAI- Rasgo y Estado [State-trait Anxiety Inventory] (Spie-
sylvania State University desarrolló el Generalized Anxiety Disor- lberger, Gorsuch, Lushene, Vagg, & Jards, A. (1983) en su adapta-
der Questionnaire-IV según los parámetros del DSM -IV (Newman, ción argentina (Leibovich de Figueroa, 1991). Se caracteriza por 40
Zuellig, Kachin, Constantino, Przeworski, Erickson & Cashman- ítems en los cuales se evalúa el grado de ansiedad como rasgo de
McGrath, 2002). El GAD-Q-IV resulta útil y efectivo como un test personalidad y estado emocional que se presenta en un sujeto. Es
de rastrillaje, que permite una rápida detección del trastorno, pero una escala tipo Likert en la que hay 4 opciones de respuesta según
debe ser utilizado sólo como una medida para determinar la pre- la frecuencia de los síntomas. En su adaptación local se evidencia-
sencia o ausencia del TAG y no como un indicador de su gravedad ron altos valores de consistencia interna (alfa de Cronbach=0.90)
(Newman, et al. 2002). Otro estudio realizado por estos mismos (Leibovich de Figueroa, 1991).
autores ha demostrado que puede evaluar la presencia o ausencia El Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer & Brown, 1996)
de TAG de manera uniforme en todos los grupos étnicos en Estados en su adaptación argentina (Brenlla & Rodríguez, 2006), evalúa la
Unidos, ya que no presentó diferencias en la validez convergente gravedad del cuadro depresivo. Es una escala Likert compuesta por
entre los distintos grupos que estudió Newman (Robinson, Klenck 21 items que se dividen en distintas áreas en las que se pueden
& Norton, 2010). ver reflejados los síntomas depresivos. En cuanto a las propiedades
El presente artículo presenta de manera preliminar la traducción, psicométricas, se evidencia una consistencia interna alta (alfa de
adaptación y validación del Cuestionario de Ansiedad Generalizada Cronbach=.92) (Beck, Steer & Brown, 2006). Asimismo en la adap-
IV (GAD-Q-IV) (Newman et al., 2002) en población de Buenos Aires, tación argentina se mostraron niveles de fiabilidad altos (alfa de
Argentina. Cronbach=.88) (Brenlla & Rodríguez, 2006).
La administración fue individual y se garantizó la confidencialidad
Método y Procedimiento: de los datos obtenidos. Los datos fueron analizados con el paque-
Se trata de un estudio correlacional, con diseño transversal. Se es- te estadístico SPSS-22.0 (Statistical Package for Social Sciences,
tableció una muestra no probabilística de 224 participantes adultos versión 22.0).
de población general, residentes en la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires y Gran Bs. As. La muestra quedó conformada por 63.8 Resultados
% de mujeres (n = 143) y 36.2 % de varones (n = 81). El rango de Con el propósito de analizar de manera preliminar la consistencia
edad estuvo comprendido entre los 18 y 65 años (M = 32.68; DE interna del GAD-Q-IV (M=2.61, DE=3.07) se utilizó el método de
= 13.42). Los participantes se clasificaron en tres grupos según división por mitades debido a que los ítems, en su mayoría, son
la edad: personas de 18 a 30 años (jóvenes, n = 138), de 31 a dicotómicos. Se obtuvo un índice de .745 que puede considerarse
45 años (adultos medios, n = 33) y de 46 a 65 años (adultos, n = adecuado. El re-test luego de 5 semanas a 38 participantes de la
53) que constituyen el 61.6%, el 14.7% y el 23.7% de la muestra muestra resultó ser adecuado (test: M = 2.12, DE =3.25; Re-test: M
respectivamente. = 2.62, DE = 3.14). El coeficiente de correlación entre ambas tomas
es satisfactorio (r=.89, p<.001) e indica una apropiada estabilidad
Instrumentos: de las puntuaciones. Se calcularon las correlaciones entre el GAD-
Generalized Anxiety Disorder Questionnaire IV (GAD-Q-IV) (Newman, Q-IV y el STAI Estado-Rasgo, para analizar la validez concurrente y
et al. 2002) en la versión que se presenta. Se trata de un cuestio- con el BDI-II y para analizar la validez discriminante. En relación a la
nario de autoinforme que evalúa la sintomatología del TAG a través puntuación puntajes del STAI-E la media fue de 35.68 (DE = 9.66);
de 9 ítems. La versión original demostró poseer una especificidad para los del STAI-R la media fue de 39.31 (DE = 9.44); el BDI-II tuvo
del 89% y una sensibilidad de 83%, fiablidad test-retest y validez una media de 8.12 (DE = 6.37). Se evidenció validez convergente
clínica (Newman, et, al, 2002). Para la adaptación lingüística se rea- con el STAI. La convergencia fue mayor con el STAI-rasgo (.71, p <
lizaron cuatro traducciones independientes y el análisis cualitativo .001) que con el STAI-estado (.43, p < .001). Respecto a la validez
y comparativo de las mismas, integrándolas en una única versión. discriminante, el BDI-II obtuvo una correlación relativamente alta
La misma, junto con una versión en español enviada por la autora, (.57, p < .001) (Tabla 1)
fue sometida al juicio de tres expertos sobre TAG con dominio del Las personas que puntuaron por encima del puntaje de corte es-
idioma inglés, para obtener la versión preliminar de la escala que tablecido por los autores de GAD-Q-IV de 5,7 fue el 15.48% de los
fue testeada en un estudio piloto de 30 participantes. De la evalua- sujetos. En el ítem 5 se debe realizar una lista de las preocupa-
ción de estos datos se obtuvo la versión definitiva, que se aplicó al ciones excesivas e incontrolables. Un 36.7% no presenta ninguna
total de la muestra y cuyos datos son presentados en el presente preocupación de este tipo. Del restante 63.3%, un 12.8% han res-
trabajo. Los primeros 4 ítems tienen respuestas dicotómicas otor- pondido como primer preocupación el estudio, un 8.8% el trabajo.
gando un punto a la respuesta “si” y cero punto a la respuesta “no”. La preocupación excesiva e incontrolable por la familia ocupa un
El quinto ítem se trata de enumerar los temas que más preocupan 8.8%, un 7.9% la salud y un 6.6% la inseguridad. El 18.4% restante
a quien contesta el cuestionario. Se otorga un punto por cada tema ha marcado preocupaciones variadas tales como falta de tiempo,
enumerado, se puede llegar hasta seis puntos que se divide en tres, auto exigencia, llegar tarde o la situación económica.
obteniéndose un máximo de dos puntos. El mismo procedimiento
de respuesta se utiliza para el ítem 7, en el que se indaga acerca
de los síntomas que le han provocado malestar. El ítem 6 también
respuesta dicotómica al igual que los primeros cuatro ítems, pero si
a este ítem responde que no, no es necesario que el sujeto continúe

53
Tabla 1 Correlaciones Del GAD-Q-IV con el STAI-Estado, ESTAI- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rasgo y BDI-II. American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and StatisticalMa-
1 2 3 nual of Mental Disorders (Revised 4th ed.). Washington, DC: Author.
( Asociación de psiquiatría de los Estados Unidos, (2000). Manual de
1. GAD-Q-IV
Diagnóstico y estadísticas de desórdenes mentales, (4ª ed. revisada).
2. STAI-estado .437** Washington, DC: Autor.)
3. STAI-rasgo .719** 622** Albarracín, G., Rovira, J., Carreras, L., & Rejas, J. (2008). Aspectos econó-
4. BDI-II .573** .477** .667** micos y epidemiológicos de los trastornos de ansiedad generalizada:
una revisión de la literatura. Actas Españolas de Psiquiatria, 36(3).
**p < .001
Beck, A. T., Steer, R. A. & Brown, G. K. (2006). BDI-II. Inventario de Depresión
de Beck. Paidós: Buenos Aires.
Discusión Brenlla, M. E. & Rodríguez, C. M. (2006). Adaptación argentina del Inventario
El presente trabajo tiene como objeto informar sobre el análisis de Depresión de Beck (BDI-II). En A. T. Beck, R. A. Steer & G. K. Brown
preliminar de las propiedades psicométricas de la adaptación lin- (Eds.), BDI-II. Inventario de Depresión de Beck (pp. 11-37). Buenos Ai-
güística y cultural del Generalized Anxiety Disorder Questionaire res: Paidós.
- IV (GAD-Q-IV) en población de Buenos Aires. La técnica fue ad- García-Campayo, J., Caballero, F., Perez, M., & López, V. (2012). Prevalencia
ministrada a una muestra de 224 sujetos de la Ciudad Autónoma y síntomas del trastorno de ansiedad generalizada recién diagnosti-
de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense. De la información cado en los servicios de atención primaria: El estudio GADAP. Actas
analizada se concluye que la versión en castellano del GAD-Q-IV Españolas de Psiquiatria, 40(3).
presenta adecuadas evidencias de consistencia interna y de es- Kertz, S., Bigda-Peyton, J. & Bjorgvinsson, T. (2013). Validity of the Genera-
tabilidad test-retest, lo que la hace un instrumento válido para ser lized Anxiety Disorder-7 Scale in an Acute Psychiatric Sample. Clinical
utilizado en nuestro medio. Si bien la correlación entre el BDI-II y Psychology and Psichoterapy 20. 456-464.
el GAD-Q-IV fue moderadamente alta (r= .57) no lo fue tanto como Kohn, R., Saxena, S., Levav, I., & Saraceno, B. (2004). The treatment gap in
la correlación entre los constructos teóricamente relacionados vale mental health care. Bulletin of the World Health Organization, 82(11),
decir entre GAD-Q-IV y STAI. Esto aporta evidencias acerca de que 858-866.
la GAD evalúa primariamente para ansiedad y no depresión. La va- National Comorbidity Survey (NCS) (2014). NCS-R lifetime prevalence es-
lidez concurrente con el STAI-R fue mayor que la obtenida con el timates. Available from: http:// http://www.icpsr.umich.edu/icpsrweb/
STAI-E, consistente con las investigaciones sobre TAG (Albarracín CPES/ files/cpes/sections/DX_GENERAL_ANXIETY_DISORDER [acces-
et al., 2008) ya que se trata de un trastorno crónico y el nivel de sed 11 march 2014].
ansiedad elevado es una variable constante. Por otra parte, no se Newman, M. G., Zuellig, A. R., Kachin, K. E., Constantino, M. J., Przeworski,
evidenciaron resultados que indicaran validez discriminante con el A., Erickson, T., & Cashman-McGrath, L. (2002). Preliminary reliability
BDI-II. Si bien se utilizó el BDI II para evaluar validez discriminante and validity of the Generalized Anxiety Disorder Questionnaire-IV: A re-
entre ambos trastornos-depresión y TAG- éstos son claramente dis- vised self-report diagnostic measure of generalized anxiety disorder.
tintos; no obstante presenten similitudes en cuanto al estilo cogniti- Behavior Therapy,33(2), 215-233.
vo, lo que justificaría el porqué de la alta correlación obtenida entre Leibovich de Figueroa, N. B. (1991). Ansiedad: algunas concepciones teó-
el BDI-II y el GAD-Q-IV. ricas y su evaluación. En M. M. Casullo, N. B. Leibovich de Figueroa &
Las principales limitaciones de este trabajo han sido, por un lado, el M. Aszkenazi (Eds.), Teoría y técnicas de evaluación psicológica (pp.
pequeño número de participantes, y por el otro, no haber contado 123-155). Buenos Aires: Psicoteca.
con una muestra de población clínica. Esto último no ha permitido Robinson, C. M., Klenck, S. C., & Norton, P. J. (2010). Psychometric pro-
calcular el puntaje de corte y compararlo al obtenido por los autores perties of the Generalized Anxiety Disorder Questionnaire for DSM-IV
(Newman et al. 2002), así tampoco se pudo estudiar su especifici- among four racial groups. Cognitive behaviour therapy, 39(4), 251-261.
dad y sensibilidad en Argentina. Rodríguez, J.; Kohn, R.; Levav, I. (2009) Epidemiología de los trastornos
Otra limitación hallada en este estudio se relaciona a que solo se ha mentales en América Latina y el Caribe. En Rodríguez J, ed. Salud
incluido en la muestra a participantes de Ciudad de Buenos Aires mental en la comunidad. Organización Panamericana de la Salud:
y Gran Buenos Aires, por lo cual en estudios futuros debería incluir Washington DC.
población de distintas regiones geográficas del país. Roemer, L., Borkovec, M., Posa, S., & Borkovec, T., D. (1995). A Self-report
Este estudio ha permitido validar una herramienta para detectar una diagnostic measure of generalized anxiety disorder. Journal of Beha-
psicopatología de difícil diagnóstico, en especial en la Atención Pri- vior Therapy and Experimental Psychiatry, 26,345-350
maria de la Salud, y por dicha causa se encuentra subdiagnosticada Spielberger, Ch., Gorsuch, L., Lushene, R., Vagg, R., Jards, A. (1983). State-
(García-Campayo et al., 2012). Una de las causas puede deberse al trait anxiety inventary, STAI. California: Consulting Psychologist Press.
tiempo y al costo que insumen los cuestionarios de ansiedad como Van der Heiden, C., Methorst, G., Muris, P., & van der Molen, H. T. (2011).
herramienta clínica para su detección (Olfson y Gameroff, 2007 en Generalized anxiety disorder: clinical presentation, diagnostic featu-
Kertz, Bigda-Peyton & Bjorgvinsson, 2013). res, and guidelines for clinical practice. Journal of clinical psychology,
Como conclusión puede considerarse que se logró contribuir con la 67(1), 58-73.
adaptación lingüística y cultural del GAD-Q-IV en Buenos Aires, la
cual mostró evidencias satisfactorias de fiabilidad y validez.

54
ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL AUTODESTRUCTIVO
EN NIÑOS MIGRADOS
Sambucetti, Andrea; Vega, Viviana; Passalacqua, Alicia Martha; Zuccolo, Sabrina
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN DESARROLLO
La presente comunicación se inscribe dentro de la investigación: Migración
“El factor transgeneracional en las migraciones: Su efecto en el Argentina es considerada como un país de inmigración, cuya socie-
aparato psíquico” (UBACyT 2014-2017), dirigido por la Prof. Con- dad ha sido influida en buena medida por el alto impacto que generó
sulta Lic. Alicia Passalacqua y Co-dirigido por la Dra. Viviana Vega. el fenómeno inmigratorio masivo, que tuvo durante el período que
El objetivo de este trabajo es analizar cualitativa y cuantitativa- transcurre desde 1875 hasta 1950, aproximadamente (Oteiza, 2000).
mente el Potencial Autodestructivo en niños migrados, en lo que Esta modalidad migratoria se denomina voluntaria, porque es el
refiere a los signos que presentan mayor frecuencia en la mues- movimiento migratorio realizado por un pueblo, al desplazarse
tra. Se trata de un estudio descriptivo- exploratorio cuya unidad de de un área a otra, que puede estar determinado por numerosos
análisis corresponde a 15 casos entre 6 y 12 años de edad. Para factores. Se trata de un movimiento libre en el cual los individuos
ello se administró el Psicodiagnóstico de Rorschach siguiendo los participan por los beneficios que pueden obtenerse: mejoramiento
lineamientos de la Escuela Argentina; y la Escala E.S.P.A (Escala de climático; fuentes de trabajo o de riqueza, mayores; oportunidades
Potencial Suicida Para Adultos). Los resultados de la Escala ESPA de superación, tranquilidad; pero el cambio también puede obede-
arrojaron una media de 12,33 puntos, lo que no evidencia riesgo cer a una inspiración o perseguir algún ideal (Dehesa, 2008).
autodestructivo. Los indicadores que presentan mayor frecuencia Durante el proceso de migración y de relocación geográfica las ne-
en la muestra (80%) se relacionan con bajos valores en la Adap- cesidades de los individuos se incrementan marcadamente, en tanto
tación a la Realidad, sub- escala correspondiente a la Escala EFYR que su identidad étnica, su red social de apoyo se fractura y perturba
(Escala de Funciones Yoicas de Realidad). Asimismo, la presencia al extremo: muchos lazos sociales decisivos son dejados atrás y las
de Ds + S (Detalle inusual más espacio en blanco) en un 80% de necesidades personales se ven solo parcialmente satisfechas tanto
los casos, denota la presencia de ansiedad, depresión y evitación para los otros miembros de la familia como por las nuevas relaciones.
de la realidad ocasionada por el acto de migrar y lo relativo a ésta. Mientras acontece el proceso de reconstitución de la red, muchas
funciones inter-personales cumplidas por la vieja red permanecen in-
Palabras clave satisfechas. Durante ese periodo, que puede durar años, la familia se
Niños, Migracion, Potencial Autodestructivo, Rorschach encuentra en un estado de stress crítico, aun cuando los miembros
suelen no percatarse de que muchas funciones vitales para su propio
ABSTRACT bienestar han desaparecido (Sluzki, C., 1986).
STUDY ON SELF-DESTRUCTIVE POTENTIAL IN MIGRATED CHILDREN La migración en los niños plantea problemas más complejos que los
This communication is part of the research: “The transgenerational que se presentan en los adultos, dado que a todas las variables pre-
factor in migration: Its effect on the psychic apparatus” (UBACyT vias que modifican las condiciones, efectos y evolución del proceso
2014-2017), led by Professor Alicia Passalacqua and Co-directed migratorio en cualquier persona, se agregan las inherentes a la edad
by Dr. Viviana Vega. The aim of this paper is to analyze qualita- y estadio evolutivo del niño. Hay personas, que habiendo realizado
tively and quantitatively the self-destructive potential in migrated migraciones cuando eran bebés, manifiestan las consecuencias de
children, when it comes to signs that present in the sample more esa situación durante toda su vida (León y Rebeca Grinberg, 1980)
frequently. It is a descriptive-exploratory study whose unit of analy-
sis corresponds to 15 cases between 6 and 12 years old. For this, Suicidio
the Rorschach was administered along the lines of the Argentina Respecto al suicidio la primer mención que hace Freud, se encuen-
School; and ESPA Scale (Suicide Potential Scale for adults). The re- tra en “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901), en la cual ad-
sults of the ESPA Scale yielded an average of 12.33 points, which vierte que el suicidio es el desenlace del conflicto psíquico. A su
is not self-destructive risk evidence. The indicators most frequently vez, sugiere que los daños casuales poseen una determinación in-
present in the sample (80%) are associated with low values in the consciente auto-punitiva, la cual se suele exteriorizar en los pacien-
adaptation to reality, sub- scale corresponding to the Efyr Sca- tes neuróticos mediante los auto-reproches. En este caso, Freud
le (Scale Ego Functions of Reality). Also, the presence of Dd + S hace referencia a aquellas situaciones que, no siendo buscadas de
(unusual detail and blank space) in 80% of cases, denotes the pre- manera deliberada (conscientemente), desembocan en accidentes
sence of anxiety, depression and avoidance of reality caused by the fatales para la víctima. A partir de 1917, en “Duelo y Melancolía”,
act of migrating and relating to it. Freud comienza a entrever más claramente las diferentes fuerzas
psico-dinámicas que tienen participación en la etiología de la me-
Key words lancolía. Así postula, entonces, que para que esta tenga lugar se
Children, Migration, Self Destructed Potential, Rorschach deben dar tres premisas básicas: (a) pérdida del objeto de amor, sea
ésta real o imaginaria; (b) ambivalencia en el sujeto, cuyo origen
puede ser constitucional o surgida por la amenaza de pérdida del
objeto y (c) regresión de la libido al yo, por identificación narcisista

55
con el objeto perdido. Los auto-reproches, las constantes críticas familiares disfuncionales de gravedad, trastornos psicopatológicos
del sujeto hacia sí mismo, las conductas auto-agresivas y la hostili- (Bella, 2013).
dad del cual el yo es objeto, son indicios del sadismo vuelto sobre el
propio yo, por introyección del objeto, lo que, según Freud, revela el Potencial Suicida
enigma de la inclinación al suicidio en esta enfermedad. Siguiendo El Potencial Suicida se define teniendo en cuenta estos tres términos:
la cronología de la obra de Freud, se reconoce en la publicación de · Potencial: Riesgo de conducta autodestructiva, consciente o in-
“Más allá del principio de placer” (1920), un giro desde la primera consciente, que puede llevar al sujeto al intento de suicidio.
teoría de las pulsiones (pulsión de auto-conservación y pulsión se- · Acto: Comportamiento deliberado de quitarse la vida
xual) hacia la segunda teoría (pulsión de vida y pulsión de muerte). · Ideación: Manifestación, deseos o fantasías conscientes sobre la
De esta manera, en “El yo y el Ello”, Freud (1923) conjeturará que propia muerte. En algunos casos incluye una planificación sobre
“la esencia de una regresión libidinal estriba en una desmezcla de cómo matarse.
pulsiones, así como, a la inversa, el progreso desde las fases ante-
riores a la fase genital definitiva tiene por condición un suplemento En investigaciones previas a este estudio (Quiroga, 1995/1997) se
de componentes eróticos”. La etiología de las neurosis graves, es- encontró un correlato entre ambas temáticas: migración y suicidio.
taría dada por una desmezcla de las pulsiones sexuales parciales
y pulsión de muerte. Por último, en referencia a la melancolía y su METODOLOGIA
relación con el suicidio, Freud (1923) dirá que en esta, hallamos El presente es un estudio de tipo descriptivo- exploratorio. La
la presencia de un superyó hipertenso “que ha arrastrado hacia muestra total está conformada por quince casos (N=15) sujetos mi-
sí a la conciencia, se abate con furia inmisericorde sobre el yo, grados, de ambos sexos, entre 6 y 12 años de edad. La muestra fue
como si se hubiera apoderado de todo el sadismo disponible en el obtenida aleatoriamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
individuo” (pp. 54). La formación de este superyó hipertenso invo- en el Gran Buenos Aires.
lucrará entonces dos factores primordiales: por un lado, el monto A todos los sujetos se les administró en forma individual el Test de
de agresividad primaria en el sujeto y, por el otro, la identificación Rorschach. Los criterios para la administración y clasificación se
con el arquetipo paterno interviniente en la formación del superyó. basaron en los lineamientos establecidos por la Escuela Argentina
El suicidio -manejo patológico de la agresión contra sí mismo- es de Rorschach. Asimismo, se aplicó la Escala E.S.P.A (Evaluación del
una de las actuaciones más singulares de la especie humana. Acto Potencial Suicida).
individualísimo, está, sin embargo condicionado psicosocialmente
y constituye por ese motivo índice del estado psicopatológico de un Escala E.S.P.A.
país o de una ciudad (Yampey, 1967). La Escala de Potencial Suicida para Adultos (E.S.P.A.) es una escala
diseñada a partir de protocolos Rorschach de sujetos que habían
Un dato notable de nuestro país, son sus elevados niveles de suici- cometido suicidio y que permite evaluar con esta técnica el poten-
dio en todas las edades. Según el Ministerio de Salud de la Nación, cial de riesgo autodestructivo (Passalacqua et. al: 1997).
en Argentina en el año 2013 se produjeron 3.106 defunciones por La ESPA, que consta de 44 signos Rorschach, ha demostrado ser
suicidio y la tasa de mortalidad alcanzó 7,4 por cada 100.000 ha- una herramienta eficaz al momento de evaluar riesgo autodestruc-
bitantes; ocupando el tercer lugar en la región de América del Sur. tivo. Originalmente construida para adultos, se ha utilizado en in-
En el año 2013, en nuestro país, el suicidio ocupó el tercer lugar vestigaciones anteriores, con poblaciones de diferentes edades a
entre las causales de muerte. El grupo de mayor riesgo son los ma- partir de los seis años, observándose una alta correlación con prue-
yores de 65 años, 13,4%; seguidos por los adolescentes de entre bas objetivas que también lo miden (como el MAST). Se consideran
15 y 24 años; 12,4%. En el grupo que comprende los 5 a los 14 valores de riesgo autodestructivo a partir de los 16 puntos.
años de edad los suicidios ocupan el 10° lugar, con un porcentaje
del 0,6 (año 2005). Las últimas estadísticas del Ministerio de Salud RESULTADOS
de la Nación, del año 2013 dan cuenta de un porcentaje del 0,45 en
el grupo de 6 a 12 años. Niños migrados - Escala ESPA 12, 33 puntos
.Bella, Acosta y otros (2013), en el Artículo “Análisis de la mortali-
dad por suicidio en niños, adolescentes y jóvenes. Argentina, 2005- Tabla 1: Niños migrados-Signos más frecuentes de Escala E.S.P.A.
2007” distinguieron cuatro franjas de edades respecto al suicidio. ESPA
FRECUENCIA PORCENTAJE
En las dos primeras: niñez, de 5 a 9 años se encontró un total de N: 15
seis muertes entre los años 2005 a 2007. Tres decesos ocurrieron Dd +S> 10% 12 80
en el año 2005 en varones, dos óbitos en el año 2006 en muje-
Popular % ↓ 12 80
res y una defunción en varones en el año 2007. En la etapa de la
adolescencia temprana, que comprende las edades entre 10 a 14 IR ↓ 12 80
años: 214 óbitos. El análisis por grupo de edad y sexo mostró que, F+% o F+% ext. ↓ 12 80
en varones, la mortalidad incrementa con la edad y, en mujeres, el Presencia de Comb. Conf. 10 67
grupo de 15 a 19 años fue el más prevalente. El método utilizado Presencia de Evidencia 10 67
con mayor frecuencia fue el ahorcamiento y el lugar de ocurrencia
FM ↓ 9 60
más prevalente el hogar.
Las tasas de suicidio más elevadas del país fueron en las jurisdic- Presencia de Cont. At. 9 60
ciones de Santa Cruz, Salta y Jujuy, y la tasa más baja en Santiago Presencia de Fabulación o Sobre elaboración 9 60
del Estero. Presencia de shock kinestésico 9 60
Los estudios efectuados en poblaciones con intentos de suicidio
relacionan los comportamientos suicidas en niños con situaciones

56
ANALISIS DE LOS RESULTADOS cuentra atravesando el proceso migratorio, pero los niños disponen
En relación a los datos obtenidos en el presente estudio, en la cual se de herramientas diferentes, debido a un yo todavía en formación.
propuso analizar cualitativa y cuantitativamente los signos más fre- Por lo tanto, podría concluirse que en los niños la migración plantea
cuentes de la Escala E.S.P.A., se arribó a las siguientes conclusiones: problemas más complejos.
· Los niños migrados presentan una Media de 12,33 puntos en la
Escala E.S.P.A., valores que no indican riesgo autodestructivo.
· Se observa presencia de Dd + S aumentado en el 80% de los BIBLIOGRAFÍA
casos de la muestra, lo cual se relaciona con la presencia de ansie- Dehesa, G. (2008) Comprender la Inmigración. Madrid, Alianza Editorial.
dad, depresión y evitación de la realidad. Durkheim, E. “El suicidio” Ediciones Libertador, Buenos Aires, 2009.
· Asimismo el P% y el IR aparecen disminuidos en el 80% de los Eiguer, A: (2002) El falso self del migrante. Asociación escuela argentina de
casos, lo que indica dificultades en la adaptación a la realidad. psicoterapias para graduados. Vol. 25, pp. 63-80.
· Los puntajes bajos del F+% y el F+% extendido en el 80 % de Fraguas N. y Monsalve P. (1994) Un problema antropológico: la construc-
los casos, muestra la disminución del ajuste de la percepción, por ción de la otredad. ANTROPOLOGIA. Ed. Eudeba, pág. 183.
ende, intentos de control que terminan siendo fallidos. Freud,A. (1979) La evaluación de la normalidad en la niñez. Normalidad y
· En un 67% de los casos se ha encontrado el Fenómeno Especial patología en la niñez. Editorial Paidos, págs. 56 a 64.
de Combinación Confabulatoria, lo cual indica la alta posibilidad de Freud, S. (1923) El Yo y el Ello. Obras Completas. Tomo XIX. Buenos Aires:
actuación de los impulsos. Amorrortu Ed.
· En la misma línea interpretativa, el FM se ha encontrado disminui- Freud, S. (1924) La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. Obras
do en el 60% de los casos, indicando el no reconocimiento de los Completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores.
impulsos primitivos, conllevando mayor posibilidad de actuación de Freud, S. (1924). Neurosis y psicosis. Obras Completas. Tomo XIX. Buenos
los mismos. Aires: Amorrortu Ed.
· Asimismo se ha hallado en un 67% de los casos el Fenómeno Es- Freud, A. “Normalidad y Patología en la niñez”. Paidos, Buenos Aires, 1971.
pecial Evidencia. Este indicador, si bien es bastante común en niños Grinberg, L. y Grinberg, R. (1966) Migración y Exilio. Estudio Psicoanalítico.
ya que se relaciona con inmadurez y dependencia, al presentarse Madrid, Biblioteca Nueva.
en una cantidad elevada de casos, podría vincularse con la frecuen- Grinberg, L. y Grinberg, R. (1980) Identidad y cambio. Barcelona, Paidós.
te necesidad de apoyo externo. Grinberg, L. y Grinberg, R. (1984). Psicoanálisis de la migración y del exilio.
· Asimismo se ha observado la presencia del Fenómeno Especial Madrid: Alianza Editorial
Shock Kinestésico en el 60% de los casos. Este indicador muestra Marxen, Eva (2007) Duelo migratorio y bandas juveniles. Revista de psico-
la necesidad de implementar defensas rígidas ante la ansiedad y patología y salud mental del niño y del adolescente. Vol. 9, pp. 57-64.
los sentimientos disfóricos que genera la migración. tendencias teóricas”, en ANTROPOLOGIA, Ed. Eudeba, pág. 369, 1994.
· El Fenómeno Especial de Fabulación aparece en un 60% de los Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Sistema de Vigilancia Epi-
casos. Se relaciona con el frecuente uso de las fantasías para com- demiológica en Salud Mental y Adicciones, “Perfil epidemiológico del
pensar las fallas de las defensas frente a la ansiedad, la angustia y suicidio en Argentina, Algunas aproximaciones”, AÑO 2011.
sentimientos disfóricos. Nabil Sayed- Ahmad Beiruti y otros. (2008) Salud mental: el proceso de
· La Contaminación Atenuada, también aparece en un 60% de los Adaptación al hecho migratorio y Problemas de salud derivados. Norte
casos de la muestra. Denota las fallas en la disociación entre lo de Salus Mental. N° 32, pags. 61-70.
que sienten y piensan estos niños, y la dificultad de integrar ambos Navarro Barrios, J. C. y Rodríguez González, W. (2003) Depresión y an-
aspectos. siedad en inmigrantes: un estudio exploratorio en Granada (España).
Investigación en salud. Vol. 5, Nº 3, pp. 173-176.
CONCLUSIONES Passalacqua, A. (1988) Los Fenómenos Especiales en Rorschach. Centro
Puede observarse que los niños migrados no presentarían riesgo Ed. Argentino. Bs. As.
autodestructivo. Sin embargo los indicadores de la Escala E.S.P.A. Passalacqua, A; Alessandro de Colombo, M; Alonso, H; Codarini, M., Grav-
que presentan una frecuencia más elevada demostrarían la afecta- enhorst, M C; Herrera, M T. (1992). El psicodiagnóstico de Rorschach.
ción psíquica que produce la relocación geográfica. Específicamen- Sistematización y nuevos aportes. Buenos Aires: Editorial Klex.
te, se relacionan con la dificultad de adaptarse a un nuevo medio. Passalacqua, A. et al. (1993) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpreta-
Estos resultados podrían vincularse con el estudio “Los efectos ción. Bs. As., Ediciones Klex, Segunda edición.
psíquicos de la migración en niños: un estudio comparativo con Quiroga, S. (1994) Patologías de la Autodestrucción, Buenos Aires, Kargieman.
Rorschach”, (Sambucetti, 2014) en el cual se concluía que la Fun- Sambucetti, A. Passalacqua, A.; Simonotto, T.; Polidoro, A.; Mussoni, A. M.;
ción Yoica más afectada en los niños migrados es la Adaptación a Zuccolo, S. y Greco, N. (2013) Salud mental en niños migrados: acerca-
la Realidad. miento a su estudio a través del psicodiagnóstico de Rorschach. Anua-
Los indicadores observados en el presente estudio podrían referir rio de Investigaciones XX. Facultad de Psicología de la Universidad de
la presencia de ansiedad, depresión y evitación de la nueva reali- Buenos Aires. Tomo I. Págs. 403-417.
dad en los niños migrados. Ante la angustia, los sujetos emplean la Sambucetti, A, (2014) “los efectos psíquicos de la migración en niños: un
disociación como defensa, como intento de control que terminaría estudio comparativo con Rorschach” VI Congreso Internacional de
siendo fallido. Asimismo, podría observarse que al no reconocer es- Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de
tas emociones, al no integrar lo que sienten y piensan; tendrían una Investigación. Decimo encuentro de investigadores en Psicología del
mayor tendencia a la actuación. Mercosur. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
También se observa que los niños refieren la necesitad de apoyo Sluzki, C. (1986) Disrupción de la red y reconstrucción de la red en el pro-
externo. Pero sus padres se encuentran atravesando su propia ela- ceso de la migración. Sistemas familiares. Vol. 2, Nº 1, pp. 21-26.
boración de lo traumático, no estando accesibles a los hijos y por
ende, no cumpliendo la función de sostén. Toda la familia se en-

57
POSTERS

58
CONFIABILIDAD EN UNA ESCALA DE AFECTO
HACIA LA MATEMÁTICA
Abal, Facundo Juan Pablo; Lozzia, Gabriela; Attorresi, Horacio Félix
Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica - CONICET.
Argentina

RESUMEN Key words


La escala de Afecto hacia la Matemática mide la intensidad de los Affect towards mathematics, Attitude towards mathematics, Relia-
sentimientos y el interés experimentados por estudiantes de Psi- bility, Information Functions
cología frente a actividades vinculadas a esta materia. Consta de 8
ítems con 6 categorías de respuesta Likert. Cuenta con evidencias
de validez de contenido, aparente y factorial (Abal, 2013). El objetivo BIBLIOGRAFÍA
de este trabajo es mostrar los resultados obtenidos en los estudios Abal, F. (2013). Comparación de modelos dicotómicos y politómicos de la
de confiabilidad. Colaboraron 1875 estudiantes de la Universidad de Teoría de Respuesta al Ítem aplicados a un test de comportamiento típi-
Buenos Aires (Edad media = 22.7; DE=6.3; 82% mujeres). Desde la co. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Teoría Clásica de Tests se calculó el Alfa de Cronbach=.91 y otras Samejima, F. (2010). The Graded Response Model. En M. Nering y R. Ostini
medidas que consideran la naturaleza ordinal de la escala Likert (eds), Handbook of Polytomous Item Response Theory Models (pp. 77-
(Alfa ordinal=.91; Greatest Lower Bound=.91). Desde la Teoría de 107). London: Routledge Academic.
Respuesta al Ítem se modelizó con Respuesta Graduada (Samejima,
2010). Se graficaron Funciones de Información para el Test y los
Ítems, las cuales revelaron que la escala presenta elevada precisión
en un amplio rango de theta (entre -1.2 y 1.6). El coeficiente de
Confiabilidad Marginal fue de .93. También se estudió la estabilidad
temporal de las puntuaciones considerando una submuestra alea-
toria de individuos (n=63). El test-retest con intervalo de 14 días
mostró un r =.85 (p<.001). Todos los indicadores de confiabilidad
estudiados fueron altamente satisfactorios.

Palabras clave
Afecto hacia la Matemática, Actitud hacia la Matemática, Confiabi-
lidad, Función de Información

ABSTRACT
RELIABILITY STUDIES FOR AN AFFECT TOWARDS MATHEMATICS
SCALE
Scale of affect towards mathematics evaluates the intensity of the
feelings experienced and interest in psychology students about ac-
tivities related to this matter. The scale comprises 8 items in 6-point
Likert-type. The scale has evidence for content, face and factorial
validity (Abal, 2013). The objective of this presentation is to show
the results of reliability studies. The sample was made up by 1875
students at the University of Buenos Aires (mean-age = 22.7, SD
= 6.3; 82% women). From the Classical Test Theory, Cronbach’s
alpha = .91 was calculated. Other measures that consider the or-
dinal nature of the Likert scale were obtained too (Greatest Lower
Bound = .91; Ordinal Alpha=.91). Graded Response Model (Same-
jima, 2010) of Item Response Item was applied. Test and Item In-
formation Functions were plotted. These revealed that scale had
high precision across a wide range of theta (between -1.2 and 1.6).
Marginal reliability coefficient was .93. The temporal stability of the
scores was studied. A random subsample (n = 63) was selected.
The test-retest interval of 14 days showed r = .85 (p <.001). All
reliability indices studied were highly satisfactory.

59
ACTITUD HACIA EL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO EN
ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Y DE ADMINISTRACIÓN
Alvarez Ponte, Lucía Inés; Galibert, María Silvia
Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Argentina
RESUMEN Key words
El aprendizaje significativo de la matemática trasciende la mera Reasoning, Mathematics, Measurement, Scale, Attitude towards
aplicación de algoritmos (Schoenfeld,1989a,1989b,1992). La ex- mathematics, Psychometry
periencia docente muestra que muchos estudiantes buscan gene-
ralizar métodos que les permitan alcanzar resultados satisfactorios
eludiendo el razonamiento o comprensión de los fundamentos. Exis- BIBLIOGRAFÍA
ten instrumentos para evaluar distintas dimensiones de la actitud Abal, F., Auné, S. y Attorresi, H. (2014). Comparación del Modelo de Res-
hacia la matemática (Abal, 2014a,2014b,2015, Adelson,2011, Pala- puesta Graduada y la Teoría Clásica de Tests en una escala de Con-
cios,2014); algunas aluden a componentes afectivos y conceptos de fianza para la Matemática. Summa Psicológica UST, 11 (2), 103-113.
utilidad. En este trabajo los objetivos son evaluar específicamente la ISSN 0718-0446.
actitud hacia el esfuerzo por razonar o conceptualizar en matemáti- Abal, F., Galibert, M., Aguerri, M. y Attorresi, H. (2014). Comparación de los
ca en oposición al hábito mecanicista, a la vez que proporcionar un Modelos Respuesta Graduada y Crédito Parcial aplicados a una escala
instrumento apto para diagnosticar esta actitud. Se construyó una de Utilidad de la Matemática. Revista Argentina de Ciencias del Comporta-
prueba de 22 ítems en escala Likert que se administró a una muestra miento, 6 (3), 6-16. ISSN 1852-4206.
de 93 estudiantes de ingeniería y de administración de una univer- Abal, F., Auné, S. y Attorresi, H. (2015, en prensa). Modelización de una prueba
sidad privada de CABA (edad promedio 19.5, DS 1.65). Un análisis de Afecto hacia la Matemática con la Teoría de Respuesta al Ítem.
factorial exploratorio mostró 3 factores: actitud general, valoración de Revista de Psicología UCA. ISSN 1669-2438.
la deducción, inclinación hacia la mecanización. Resultó que un por- Adelson, J. L. & McCoach, D. B. (2011). Development and psychometric
centaje importante de alumnos no se interesan por los fundamentos properties of the Math and Me Survey: Measuring third through sixth
y la mayoría tiende a la mecanización. El instrumento puede ser útil graders’ attitudes towards mathematics. Measurement and Evaluation
para diagnosticar esta actitud al inicio del proceso de aprendizaje y in Counseling and Development, 44, 225-247.
concientizar al estudiante para actuar en consecuencia. Se muestran Palacios, A., Arias, V.& Arias, B. (2014). Attitudes Towards Mathematics:
más resultados del análisis psicométrico. Construction and Validation of a Measurement Instrument. Revista de
Psicodidáctica, 19 (1), 67-91.
Palabras clave Schoenfeld (1989a) Problem solving in context(s). In R. Charles & E. Silver
Razonamiento, Matemática, Medición, Escala, Actitud hacia la ma- (Eds.). The teaching and assessing of mathematical problem solving,
temática, Psicometría 82-92. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Schoenfeld (1989b). Teaching mathematical thinking and problem solving.
ABSTRACT In L. B. Resnichk & B.L. Klopfer (Eds.) Toward the ghinking curriculum:
ATTITUDE TOWARDS MATHEMATICAL REASONING IN STUDENTS OF Current cognitive research, 83-103. (1989 Yearbook of the American
ENGINEERING AND MANAGMENT Society for Curriculum Development). Washington, DC: ASCD.
Meaningful learning of mathematics goes beyond the mere appli- Schoenfeld (1992). Learnig to think mathematically: Problem solving, meta-
cation of algorithms (Schoenfeld, 1989a, 1989b, 1992). Teaching cognition, and sense making in mathematics. In D. Grouws (ED.) Han-
experience shows that many students try to generalize methods dbook for research on mathematics teaching and learning, 334,370.
to achieve satisfactory results by eluding reasoning or the com- New York: Macmillan.
prehension of fundamentals. There are tools to assess different di-
mensions of attitudes towards mathematics (Abal, 2014th, 2014b,
2015, Adelson, 2011, Palacios, 2014), some of which refer to affec-
tive components and the concept of usefulness. The aims of this
work are to assess the attitude of mathematical reasoning in oppo-
sition of a mechanistic habit and to provide a suitable instrument to
diagnose this attitude. A test of 22 items on Likert scale was built
and administered to a sample of 93 students of engineering and
management of a private university in CABA (mean age 19.5, SD
1.65). An exploratory factor analysis showed three factors: general
attitude, interest in deduction, trend to mechanization. It turned out
that an important percentage of students are not interested in the
knowledge of fundamentals and most tends to mechanization. The
instrument can be helpful to diagnose this attitude at the beginning
of the learning process and to make the student conscious for ac-
ting accordingly. Other psychometric results are shown.

60
CONDUCTA PROSOCIAL Y GÉNERO: SU RELACIÓN
SEGÚN LA ESCALA DE HABILIDADES PROSOCIALES
DE MORALES RODRÍGUEZ Y SUÁREZ PÉREZ (2011)
Aune, Sofía; Attorresi, Horacio Félix
Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Argentina

RESUMEN Key words


La conducta prosocial (CP) es toda acción que beneficia a otros, Prosocial, Behavior, Gender, Comparison, Altruism, Perspective Ta-
sea cual fuere su motivación (González Portal, 2000). Una impor- king, Assistance
tante variable moduladora es el género obteniendo las mujeres, en
general, mayores puntajes en las escalas que miden CP. Con el fin
de estudiar dicha relación, se realizó una prueba t de diferencia BIBLIOGRAFÍA
de medias según el género utilizando las distintas subescalas de Auné, S. E., Abal, F. J. P., & Attorresi, H. F. Versión argentina de la Escala de
la Versión argentina de la Escala de Habilidades Prosociales de Habilidades Prosociales de Morales Rodríguez y Suárez Pérez (2011).
Morales Rodríguez y Suárez Pérez (Auné, Abal, & Attorresi, 2015; Manuscrito enviado para su publicación.
Morales Rodríguez y Suárez Pérez, 2011). Para la selección de los Gil-Escudero, G. & Martínez-Arias, M. R. (2001). Metodología de encuestas.
individuos se aplicó un diseño muestral no probabilístico por acce- En M. J. Navas (Ed.), Métodos, diseños y técnicas de investigación psi-
sibilidad o conveniencia (Gil-Escudero & Martínez-Arias, 2001). La cológica (pp. 379 -436). Madrid: Universidad Nacional de Educación a
muestra estuvo compuesta por 1157 estudiantes universitarios, de Distancia.
los cuales 81% fueron mujeres. La media de edad fue de 22 años González Portal, M. D. (2000). Conducta Prosocial: Evaluación e Interven-
con un desvío estándar de 6. Se halló que las diferencias fueron ción. Madrid: Morata.
estadísticamente significativas a favor de las mujeres en las tres Morales Rodríguez, M. & Suárez Pérez, C. D. (2011). Construcción y vali-
subescalas: Altruismo (15.61 vs. 13.65; t(1555) = 7.61; p <.0001), dación de una escala para evaluar habilidades prosociales para ado-
Toma de Perspectiva (13.40 vs. 12.45; t(1555) = 5.28; p <.0001) y lescentes. Ponencia.XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Asistencia (8.31 vs.7.07; t(1555) = 6.31; p <.0001). Los tamaños Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Delegación Coyoacán,
del efecto fueron moderados. Los resultados se adecúan a lo espe- México, Distrito Federal.
rable según los antecedentes.

Palabras clave
Conducta, Prosocial, Género, Comparación, Altruismo, Toma de
perspectiva, Asistencia

ABSTRACT
PROSOCIAL BEHAVIOR AND GENDER: ITS RELATIONSHIP BY SCALE
OF PRO-SOCIAL SKILLS AND SUAREZ PEREZ MORALES RODRIGUEZ
(2011)
Prosocial behavior (CP) is any action that benefits others, whatever
their motivation (González Portal, 2000). One important variable is
the gender modulating, getting women, in general, higher scores on
the scales measuring CP. To study this relationship, a t-test mean
difference by gender was conducted using various subscales of the
Argentinian version of Prosocial Skills Scale Morales Rodriguez and
Suarez Perez (Aune, Abal, & Attorresi, 2015; Morales Perez Rodri-
guez and Suarez, 2011). For selecting individuals for a non-proba-
bilistic convenience sample design or accessibility (Gil-Escudero &
Martínez-Arias, 2001) was applied. The sample consisted of 1157
college students, of which 81% were women. The mean age was
22 years with a standard deviation of 6. It was found that the diffe-
rences were statistically significant in favor of women in the three
subscales: Altruism (15.61 vs. 13.65; t (1555) = 7.61; p <. 0001),
Perspective Taking (13.40 vs. 12.45; t (1555) = 5.28, p <.0001) and
Assistance (vs.7.07 8.31; t (1555) = 6.31, p <.0001). The effect
sizes were moderate. The results are suited to that expected based
on the evidence.

61
LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL TEST DE
BENDER Y SU RELACIÓN CON LOS MOTIVOS DE
CONSULTA EN NIÑOS EN CONSULTA PSICOLÓGICA
AMBULATORIA
Brizzio, Analía; Luchetti, Yanina; Lopez, Lucila; D’amelio, Veronica Belén; Acebal, Alicia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares Alonso Martin, P.(2004). El test de Bender como detector de problemas
acerca del estudio sobre la posible relación entre la presencia de emocionales y comportamientos en niños de 4º y 5º de primaria (Te-
Indicadores Emocionales (IEs) del Test Guestáltico Visomotor de sis). Universidad de Huelva, Departamento de Psicología evolutiva y
Bender -TGV- (Koppitz, 1986, 1995) y los Motivos de Consulta por educación, Hueva.
los cuales los niños de la muestra demandan asistencia psicológica. Alonso Martín, P. & Juidias Barroso, J. (2008). Discriminación de la ansie-
Los IEs suponen poder identificar la posible presencia de proble- dad a través del Test Gestaltico Bender. Apuntes de Psicología 26 (3),
mática emocional, brindando información acerca de las actitudes, 449-458.
preocupaciones y ansiedades de los examinados, en un momento Koppitz, E. (1986), El test guestaltico visomotor en niños, Buenos Aires:
dado (Koppitz, 1995). Existen investigaciones que demuestran que Guadalupe.
alguno de los IEs del Bender correlacionan con estados de ansiedad Koppitz, E. (1995). El test de Bender. Barcelona: Oikos-tau.
(Alonso Martin & Juidias Barroso, 2008) y con conductas disrup-
tivas y asociales (Alonso Martin, 2004). Para verificar si algún/os
Indicador/es permiten diferenciar producciones de niños, según el
Motivo de Consulta, se establecieron comparaciones entre los pro-
tocolos del TGV de una muestra de 56 niños y niñas de 6 a 12 años
que asisten a consulta psicológica ambulatoria en ámbito público
y privado. Los resultados permiten informar que, para este grupo,
solo el IE Tamaño pequeño puede diferenciar los protocolos de los
niños que consultan por dificultades en el aprendizaje escolar.

Palabras clave
Indicadores Emocionales, Motivo Consulta, Bender, Koppitz

ABSTRACT
THE EMOTIONAL INDICATORS OF BENDER TEST AND ITS RELATION
WITH REASONS FOR CONSULTATION AT PSYCHOLOGICAL
ASSISTANCE IN CHILDREN
In this paper is presented the preliminary results of a study about the
possible relationship between the presence of Emotional Indicators
(EIs) of the Bender visual-motor Gestalt Test -TGV- (Koppitz, 1986,
1995) and reasons for consultation at psychological assistance.
The IEs are supposed to identify the possible presence of emotional
problems, providing information about the attitudes, concerns and
anxieties (Koppitz, 1995). The research shows that some of the EIs of
Bender Test correlated with anxiety (Juidias Alonso Martin & Barro-
so, 2008) and with disruptive and antisocial behavior (Alonso Martin,
2004). To verify if the EIs could differentiate productions of children,
according to reasons for consultation, comparisons were made in
TGV protocols of a sample of 56 children aged 6-12 years who assists
at public or private psychological assistance. The results allow us to
report that, for this group, only the EI small size can differentiate the
protocols of children presenting with difficulties in school learning.

Key words
Emotional Indicators, Psychological Assistance, Bender, Koppitz

62
MOTIVACIÓN ACADÉMICA Y VARIABLES
SOCIODEMOGRÁFICAS EN ESTUDIANTES DE
UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Bruno, Flavia Eugenia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN lation (r=-.141; p=.019) and introjected extrinsic regulation (r=.-


El presente trabajo indaga las diferencias en los tipos de motiva- 144; p=.017). Considering therapy, it was found that subjects who
ción según variables sociodemográficas. La muestra se compuso currently attend show higher intrinsic motivation towards stimula-
de 283 estudiantes universitarios de Buenos Aires (47.3% mujeres, ting experiences than those without (F(275, 2) = 4.889, p= .008;
52.7% varones; Medad=23.52; DE= 2.92; Mín=18; Máx=33) per- MTher=10.38 vs. MnotT =10.31).
tenecientes a instituciones públicas (81.9 %) y privadas (18.1%).
Considerando la asistencia a terapia, el 36.4% nunca lo hizo, el Key words
34.6% sólo lo ha hecho en el pasado, y el 28.9% se encuentra Intrinsic Motivation- Extrinsic Motivation, College Students, Socio-
actualmente en terapia. Se recolectaron datos con una encuesta demographic
sociodemográfica y académica, y la Escala de Motivación Aca-
démica (Stover, de la Iglesia, Rial Boubeta & Fernández Liporace,
2012). Analizando diferencias según sexo, se halló que las mujeres BIBLIOGRAFÍA
se caracterizaban por mayor motivación intrínseca hacia el logro Núñez, J. L, Martín-Albo, J., Navarro J. G., & Grijalvo, F. (2006). Validación
(t=2.874; 279gl.; p=.004; Mmuj=11.69 vs. Mvar=10.75) y motiva- de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Inte-
ción extrínseca regulación identificada (t=2.951; 274gl.; p=.003; ramericana de Psicología, 40(2), 185-192.
Mmuj=12.72 vs. Mvar=11.83). Se encontraron asociaciones esta- Ratelle, C. F., Guay, F., Larose, S., & Senécal, C. (2004). Family correlates of
dísticamente significativas entre edad y algunos tipos de motiva- trajectories of academic motivation during a school transition: A semi-
ción: intrínseca hacia el logro (r= -.147; p=.015), intrínseca hacia el parametric group-based approach. Journal of Educational Psychology.
conocimiento (r=-.128; p=.034); extrínseca regulación identificada 96(4), 743-754.
(r=-.141; p=.019) y extrínseca regulación introyectada (r=.-144; Stover, J. B., de la Iglesia, G., Rial Boubeta, A., & Fernández Liporace, M.
p=.017). Considerando la asistencia a terapia, se halló que los su- (2012). Academic motivation scale (AMS): Adaptation and psychome-
jetos que actualmente asisten exhiben mayor motivación intrínseca tric analyses for high school and college students. Psychology Re-
hacia las experiencias estimulantes que aquellos que no (F(275, 2) search and Behavior Management ,5, 71-83.
=4.889, p =.008; Msí=10.38 vs. Mno=10.31). Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M. R., Briere, N. M., Senécal, C., &
Vallierès, E. F. (1992). The Academic Motivation Scale: a measure of
Palabras clave intrinsic, extrinsic, and amotivation in education. Educational and
Motivacion Íntrinseca, Motivación Extrínseca- Estudiantes Universi- Psychological Measurement, 52, 1003-1017.
tarios, Sociodemográficos Vecchione, M., Alessandri, G., & Marsicano, G. (2014). Academic motiva-
tion predicts educationat attainment. Does gender make a difference?.
ABSTRACT Learning and Individual Differences, 32, 124-131.
ACADEMIC MOTIVATION AND SOCIODEMOGRAPHIC VARIABLES IN
COLLEGE STUDENTS OF PUBLIC AND PRIVATE UNIVERSITIES
This study analyzes differences in types of motivation according
to sociomodegraphic variables. Sample consisted of 283 university
students in Buenos Aires (47.3% female, 52.7% male; M= 23.52,
SD = 2.92; Min = 18, Max = 33) of public (81.9%) and private
(18.1%) universities. Considering attend to therapy, 36.4% students
never attended, 34.6% have attended in the past, and 28.9% are
currently in therapy. Data were collected by a sociodemographic
and academic survey and the Academic Motivation Scale (Stover,
de la Iglesia, Rial Boubeta & Fernández Liporace, 2012). Analyzing
sex differences, it was found that women were characterized by
higher intrinsic motivation towards achievement (t=2.874; 279gl.;
p=.004; Mwom=11.69 vs. Mmal= 10.75) and extrinsic motivation
identified regulation (t= 2.951; 274gl.; p=.003; Mwom=12.72
vs. Mmal=11.83). Statistically significant associations between
age and some types of motivation were found: intrinsic motiva-
tion towards achievement (r= -.147; p=.015), intrinsic motivation
towards knowledge (r=-.128; p=.034); identified extrinsic regu-

63
SINTOMATOLOGÍA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DE BUENOS AIRES
Bruno, Flavia Eugenia; Stover, Juliana Beatriz
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN sion than those who never attended [F(274, 2)=4.25, p=.015, MNE-
En el presente trabajo se examina la sintomatología de estudiantes VER=21.27 vs. MPAST=22.87 vs. MPRESENT=25.03].
universitarios de Buenos Aires en relación a variables sociodemo-
gráficas (sexo, edad, asistencia a terapia psicológica). La muestra Key words
se compuso de 283 estudiantes universitarios de diversas faculta- Symptoms, College, Students, Sociodemographic
des de la Ciudad de Buenos Aires (47.3% mujeres, 52.7% varones;
Medad=23.52; DE= 2.92). Se recolectaron datos con una encues-
ta sociodemográfica y académica, y el Listado de Síntomas Breve BIBLIOGRAFÍA
(SCL-90-R). Al analizar diferencias según sexo, los varones repor- Casullo, M. M. (1998). El Listado de Síntomas SCL-90-R de Derogatis.
taron medias significativamente mayores en obsesiones y compul- Buenos Aires: Departamento de Publicaciones. Facultad de Psicología.
siones (t=2.16, 278gl, p=.039, MM=19.67 vs. MV =21.47) e idea- UBA.
ción paranoide (t=2.64, 278gl, p=.009, MM=8.29 vs. MV=9.32). Al
analizar la relación entre sintomatología y edad, no se detectaron
asociaciones estadísticamente significativas. Examinando diferen-
cias según asistencia a terapia psicológica se detectó que aquellos
alumnos que actualmente concurren a terapia, al ser comparados
con quienes no asistieron nunca o lo hicieron en el pasado, presentan
mayor sensibilidad interpersonal [F(274, 2)=3.32, p=.038, MNun-
ca=14.01 vs. MPasado=14.29 vs. MActual=16.41], ansiedad fóbica
[F(274, 2)=5.08, p=.007, MNunca=8.42 vs. MPasado=8.55 vs. MAc-
tual=9.58] y psicotisimo [F(274, 2)=5.06, p=.007, MNunca=12.77
vs. MPasado=13.35 vs. MActual=14.95]. También exhibieron mayor
depresión que quienes nunca asistieron [F(274, 2)=4.25, p=.015,
MNunca=21.27 vs. MPasado=22.87 vs. MActual=25.03].

Palabras clave
Síntomatología, Estudiantes, Universitarios, Sociodemográficos

ABSTRACT
SYMPTOMATOLOGY AMONG COLLEGE STUDENTS IN BUENOS AIRES
Symptoms of university students from Buenos Aires in relation to
sociodemographic variables (sex, age, attending psychological
therapy) are examined. The sample consisted of 283 university
students from various faculties of Buenos Aires (47.3% female,
52.7% male; MAGE=23.52, SD=2.92). Data were collected with
a sociodemographic and academic survey and the Brief Symptom
List (SCL-90-R). By analyzing differences by sex, males reported
significantly higher mean in obsessions and compulsions (t=2.16,
278gl, p=.039, MM =19.67 vs. MV=21.47) and paranoid ideation
(t=2.64, 278gl, p=.009, MM=8.29 vs. MV=9.32). In analyzing
the relationship between symptoms and age, no statistically sig-
nificant associations were detected. Examining differences by
attending psychological therapy was found that students who
currently attend therapy, when compared with those who never
attended or did in the past, have greater interpersonal sensitivity
[F(274, 2)=3.32, p=.038, MNEVER=14.01 vs. MPAST =14.29 vs.
MPRESENT=16.41], phobic anxiety [F(274, 2)=5.08, p=.007, MNE-
VER=8.42 vs. MPAST=8.55 vs. MPRESENT=9.58] and psychotics
symptoms [F(274, 2)=5.06, p=.007, MNEVER = 12.77 vs. MPAST
= 13.35 vs. MPRESENT= 14.95]. They also showed more depres-

64
EL ABANDONO Y NO ADHERENCIA EN PSICOTERAPIA:
UN RECORTE DEL ESCENARIO DE LA CLÍNICA
PSICOLÓGICA DE LA “PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE
CATÓLICA DE SÃO PAULO”
Corrêa Lagareiro, Andréa
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Brasil

RESUMEN strategies. The results showed differences between the concepts


O presente trabalho debruçou-se sobre a temática do abandono e of non-compliance and dropout, and the overall understanding of
não aderência em processos de psicoterapia. Para tanto, metodologi- the variables involved. The whole content was confronted with the
camente, foi realizada uma investigação, do ponto de vista fenome- data obtained and was, subsequently, analyzed. The results were
nológico. Foi feita a leitura da bibliografia pertinente, permeando as discussed under an existential-phenomenological perspective.
variáveis envolvidas e o contexto nos quais os materiais foram des-
envolvidos. Além desta busca, a monografia tomou por base os dados Key words
dos pacientes atendidos no ano de 2013 (período de 01/01/2013 a Abandonment, Waiver, Nonadherence, Clinical psychotherapy,
17/10/2013) da Clínica Psicológica da PUCSP “Ana Maria Poppovic”, School existentialism phenomenology
especificamente pacientes adultos que passaram por triagem e fo-
ram encaminhados para psicoterapia, mas não chegaram a compa-
recer a este atendimento, ou iniciaram o iniciaram, mas não deram BIBLIOGRAFÍA
continuidade. O objetivo geral é verificar se há um parâmetro de Benetti, S. P. C. & Cunha, T. R. S. Abandono de tratamento psicoterápico:
ocorrência de não aderência/abandono, na tentativa de compreender implicações para a prática clínica. Arq. bras. psicol., Rio de Janeiro , v.
estes fenômenos e para se pensar em estratégias de enfrentamento 60, n. 2, jun., 2008.
dos mesmos. Os resultados obtidos referentes à releitura dos mate- Cardinalli, I. E. “Daseinsanalyse e Psicoterapia”. Revista da Associação
riais existentes culminaram numa diferenciação entre conceitos de Brasileira de Daseinsanalyse, São Paulo, no.9, pp. 11-18, 2000.
não aderência e abandono e a compreensão global das variáveis en- Critelli, D. M. Analítica do Sentido: uma aproximação e interpretação do
volvidas. Todo este conteúdo foi confrontado com os dados obtidos e, real de orientação fenomenológica. 2 ed, São Paulo, Brasiliense, 2007.
posteriormente, analisados. Os resultados foram discutidos sob uma Gastaud, M. B. & Nunes, M. L. T. Abandono de tratamento na psicoterapia
perspectiva fenomenológico-existencial, indo de encontro ao núcleo psicanalítica, em busca de definição. J. Bras. Psiquiatr, 59 (3), 247-
de aprimoramento e suas propostas. Propôs-se a observação e com- 254, 2010.
preensão de diferentes condições de encerramento de processos Lai, K Y.C., et al. Characteristics of dropouts from child psychiatry clinic in
psicoterapêuticos e de suas (des)motivações. Hong Kong. Social Psychiatry & Psychiatry Epidemiology, p. 45-48, 1998.
Lhullier, A. C. Abandono de tratamento em psicoterapias realizadas numa
Palabras clave clínica-escola. 2002. 183p. - Faculdade de Psicologia, Pontifícia Uni-
Abandono, Desistência, Não aderência, Psicoterapia clínica, Escola versidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil, 2002.
fenomenología existencialismo Lhullier, A. C., Nunes M. L., apud Benetti , S. P. C & Cunha, T. R. S. Abando-
no de tratamento psicoterápico: implicações para a prática clínica. Ar.
ABSTRACT Bras. Psicol., Rio de Janeiro, v.60, n.2, p. 183(50), jun., 2008.
DROPOUT AND NONCOMPLIANCE IN PSYCHOTHERAPY PROCESSES: Lhullier, A. C., Nunes, M. L. & Horta, B. Preditores de abandono de psicote-
A CLIPPING OF THE SETTING AT PSYCHOLOGICAL CLINIC OF rapia em pacientes de clínica-escola. In: Silvares, E. org. Atendimento
“PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DE SÃO PAULO” psicológico em clínicas escola. Campinas: Alínea, p.229-256, 2006.
The present study has addressed itself into the dropout and Lhullier, A. C., Nunes, M. L. T. Uma aliança que se rompe. Psicologia Ciência
noncompliance subject in psychotherapy processes. Therefore, e Profissão - Diálogos,v. 1, s/n, p. 43-49, 2004.
methodologically, an investigation was conducted by making use Mantovani, C. C. P.; Marturano, E. M.; Silvares & E. F. De M. Abandono do
of a phenomenological point of view. It was done reading the rele- atendimento em uma clínica-escola de psicologia infantil: variáveis as-
vant literature, permeating the variables involved and the context in sociadas. Psicologia em Estudo. Maringá, v.15, n.3, p. 527-535, 2010.
which the materials were developed. In addition to this research, this Szymanski, H. & Szymanski, L. Repercussões do pensamento fenomenoló-
study was based on data from patients treated between 13/01/01 gico nas práticas pscioeducativas. In: Barreto, C. L. B. T.; Morato, H. T.
to 10/17/2013 at the Psychological Clinic of PUCSP (Pontifícia Uni- P.; Caldas, M. T. (org.). Prática Psicológica na Perspectiva Fenomenoló-
versidade Católica de São Paulo), particularly adult patients who gica. Curitiba: Juruá, p. 77-94, 2013.
were selected and forwarded to psychotherapy, but didn’t get to Vanni, M. G. & Maggi, A. O que demanda à Psicologia na Rede Pública de
attend this service, or started, but didn’t continue. The aim is to Saúde em Caxias do Sul? Psico, (3), 299-309, 2005.
check for an instance parameter non-adherence / dropout, looking Wierzbicki, M. & Pekarik, G. A meta-analysis of psychoteraphy dropouts.
to understand these phenomenon and to consider some coping Prof Psychol Res Pr., 24-190, 1993.

65
FACTORES ESTRESANTES Y CALIDAD DE VIDA
EN PADRES DE NIÑOS CON TRASTORNOS DEL
DESARROLLO NEUROLÓGICO
D’anna, Ana; Buffet, Virginia; Cocimano, Maria Fernanda; Gago, Paula; Ianiero, Ana Laura; Maitini,
Vanina; Rolandi, Maria Fernanda; Salvino, Carina Veronica; Villaroia, Marta Gisele
Universidad de Buenos Aires - Centro Ki-A. Argentina

RESUMEN Key words


Se aplicó la escala Autoanálisis de Sucesos de Vida para personas Stress, Quality of life, Neurodevelopmental disorders
mayores de 25 años (Casullo, 1991), el índice de Calidad de Vida
(Mezzich et al 2000) y una entrevista diseñada Ad Hoc, a los padres
de 40 niños de ambos sexos, de 3 a 14 años de edad (90% mas- BIBLIOGRAFÍA
culino; 10% femenino), con Trastornos del desarrollo neurológico Allen, K.A.; Bowles, T.V. & Weber, L.L. (2013). Mothers’ and Fathers’ tress
según la nueva clasificación DSM 5 (Retraso Global del Desarrollo/ Associated with arenting a hild with Autism pectrum Disorder, Autism
Discapacidad Intelectual; Trastorno del Espectro del Autismo; Tras- Insights 2013:5 1-11.
tornos de la Comunicación; Trastornos Motores; Trastorno Especí- American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual
fico del Aprendizaje), residentes en la CABA y Provincia de Buenos of mental disorders, fifth edition. Arlington, VA.
Aires. Suceso o evento vital es todo hecho o circunstancia de la A.P.A. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
vida de una persona capaz de alterar o modificar sus condiciones Madrid: Editorial Médica Panamericana.
de salud psicofísica. Varias investigaciones han demostrado que Casullo, M. M. (1998). Adolescentes en riesgo. Buenos Aires. Paidós.
estos, provocan experiencias de estrés asociadas con situaciones Casullo, M.M.; L. de Figueroa, N.; Aszkenazi, M. (1991) Teoría y Técnicas de
de patologías somáticas y psicológicas. Estudios de estrés y nivel Evaluación Psicológica. Buenos Aires: Psicoteca.
de sobrecarga en cuidadores de niños con autismo y discapacidad Cohen, R. and Lazarus, R.S. (1979) Coping with stresses of illness. En STO-
intelectual, también confirman estos resultados. Se exponen los NE, G.C.
datos obtenidos en ambas escalas para cada progenitor y su rela- Cohen, F. and Ader, N.F. (1979)(Eds.) Health Psychology. San Francisco:
ción con algunas de las preguntas diseñadas en la entrevista, tales Jossey-Bass.
como edad de primera sospecha, demora diagnóstica, demora en Lazarus, R.S. and Folkman, S. (1984) Stress, appraisal and coping. New
el inicio de la intervención terapéutica. El estudio es correlacional- York: Springer.
descriptivo y la muestra es intencional. Mezzich, Cohen, Pérez, et. al. (2000). “Quality of Life Index - Spanish Ver-
sion (QLI-Sp). Psiquiatria y Salud Integral. Vol.2 - Núm. 2.
Palabras clave Mugno, D.; Ruta, L.; Genitori D’Arrigo, V. & Mazzon, L. (2007). Impairment of
Estrés, Calidad de vida, Trastornos del desarrollo neurológico quality of life in parents of children and adolescents with pervasive de-
velopmental disorder, Health and Quality of Life Outcomes 2007, 5:22.
ABSTRACT Seguí, J.D.; Ortiz-Tallo, M. y De Diego, Y. (2008). Factores asociados al es-
STRESSORS AND QUALITY OF LIFE IN PARENTS OF CHILDREN WITH trés del cuidador primario de niños con autismo: sobrecarga, psico-
NEURODEVELOPMENTAL DISORDERS patología y estado de salud. Anales de psicología, vol. 24, nº 1 (junio),
This research uses the self-perceived quality-of-life scale for people 100-105.
over 25 years old (Casullo, 1991), quality of life index (Mezzich et al
2000) and an interview designed for this research, parents of children
of both sexes, among 3-14 years old, (90% male; 10% female), who
suffer neurological disorders according to the new DSM 5 (Global
developmental delay and intellectual disability; autism spectrum di-
sorders; communication disorders; motor disorders; specific learning
disorder), from CABA and Buenos Aires province residents. Vital Event
is every circumstance on a person´s life able to alter or modify his
psychophysical heath conditions. Several researches had proved that
vital events causes stress experiences associated to psychological
and somatic pathological situations. Studies on stress and emotional
overload in carers and parents of children with autism and intellectual
disability also confirms these results. The data obtained is exposed
on both scales for each progenitor and its relationship with some of
the questions designed for the interview, such us age of first suspect,
delay in diagnosis, delay in starting treatment. It is a descriptive core-
lational research and a purposive sampling.

66
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES
SUPERVIVIENTES DE CANCER DE MAMA
Esparza, Teresa; Leibovich, Nora
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN Key words
En el paciente oncologico resulta relevante tanto la Evaluación de Quality of life, Posttraumatic growth, Psychological evaluation,
la Calidad de Vida como de Crecimiento Postraumatico (CPT) enten- Psychooncology
dido como el cambio positivo que un individuo experimenta como
resultado del proceso de lucha que emprende a partir de la vivencia
de un suceso traumático. Objetivo: Conocer las características del BIBLIOGRAFÍA
concepto de CPT en mujeres supervivientes de cáncer de mama y Brady, M.J., Cella D.F., Mo, F., Bonomi, A.E., Tulsky, D.S., Lloyd, S.R., Deasy,
su vinculación con la Calidad de Vida (CV). Muestra: Participaron un S., Cobleigh M., & Shiomoto, G. (1997) Reliability and validity of the
total de 156 mujeres pertenecientes a un servicio hospitalario de Functional Assessment of Cancer Therapy-Breast (FACT-B) quality of
Patologia Mamaria de Buenos Aires (Edad Media=60.7; DT=9.0). life instrument. Journal of Clinical Oncology, 15, 974-986.
Instrumentos: Cuestionario Sociodemográfico; Inventario de Creci- Calhoun, L.G. & Tedeschi, R.G. (1999). Facilitating Posttraumatic Growth:
miento Postraumático (PTGI); Escala Evaluación funcional para el A Clinician’s Guide. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates Pu-
tratamiento de enfermedades crónicas para pacientes con cáncer blishers.
de mama (FACIT-B). Procedimiento: Se realizó un estudio descrip- Cordoba M.J., Cunningham L., Carlson L.H. & Andrykowski M.A. (2001)
tivo correlacional con un diseño no experimental. Fue llevada a Posttraumatic growth following breast cancer: A controlled comparison
cabo una prueba piloto para valorar el protocolo de evaluación y study. Health Psychology,20: 176-185.
las propiedades psicométricas de los cuestionarios utilizados. Se Organización Mundial de la Salud (2003) Retrieved from http://www.who.
obtuvieron estadísticos descriptivos. Se utilizó la Correlación de int/mediacentre/news/releases/2003/pr27/es/
Pearson para relacionar el CPT con CV. Resultados: las evaluadas
experimentaron crecimiento como consecuencia de haber enfren-
tado la enfermedad. La CV en la muestra fue baja. Las pacientes
supervivientes de cáncer de mama que experimentaron CPT po-
seían una mejor CV.

Palabras clave
Calidad de vida, Crecimiento postraumatico, Evaluacion psicologi-
ca, Psicooncologia

ABSTRACT
EVALUATION OF THE QUALITY OF LIFE IN WOMEN’S BREAST CANCER
SURVIVORS
In cancer patients it is relevant the Evaluation of the Quality of Life
and Posttraumatic Growth (CPT) treated as the positive change an
individual experiences as a result of the struggle undertaken from
the experience of a traumatic event. Objective: To determine the
characteristics of the concept of CPT in women survivors of breast
cancer and its relationship to quality of life (QOL). Sample: A total
of 156 women from a hospital Breast Pathology Service of Buenos
Aires (mean age = 60.7; SD = 9.0). Instruments: Questionnaire So-
ciodemographic; Posttraumatic Growth Inventory (PTGI); Functional
assessment scale for the treatment of chronic diseases for patients
with breast cancer (FACIT-B). Procedure: a correlational descriptive
study with a non-experimental design was performed. It was con-
ducted a pilot test to assess the evaluation protocol and the psycho-
metric properties of the questionnaires used. Descriptive statistics
were obtained. Pearson’s correlation was used to relate the CPT
with CV. Results: the evaluated experienced growth as a result of
having faced the disease. CV in the sample was low. Survivors of
breast cancer patients who underwent CPT had a better CV

67
PERSONALIDAD PARADÓJICA, Y CREATIVIDAD
VERBAL Y GRÁFICA EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE BUENOS AIRES
Freiberg Hoffmann, Agustin; De La Iglesia, Guadalupe
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN Key words


Se investiga la asociación entre diferentes rasgos de personalidad Verbal creativity, Graphic creativity, Paradoxical personality, College
paradójica, y la creatividad verbal y gráfica en estudiantes univer- students
sitarios de Buenos Aires. El estudio se realizó con 350 estudiantes
(33.7% varones; 66.3% mujeres) de diferentes carreras -Inge-
niería Industrial, Ciencias de la Computación, Ciencias Biológicas, BIBLIOGRAFÍA
Psicología, Nutrición, Historia del Arte, Derecho-, con edades que Ackerman, P.L., Chamorro-Premuzic, T., & Furnham, A. (2011). Trait com-
oscilaban entre los 20 y 35 años ( Edad = 24.28; DE = 2.92). Los plexes and academic achievement: Old and new ways of examining
resultados según carrera registraron por un lado una asociación personality in educational contexts. British Journal of Educational
significativa y positiva entre la creatividad verbal y el rasgo Hipe- Psychology, 81, 27-40.
ractividad-Hipoactividad en estudiantes de Derecho. Por otra parte Bridges, J.W. (1926). A theory of personality. The Journal of Abnormal and
respecto de la creatividad gráfica se relacionó significativamente Social Psychology, 20(4), 362-370.
con la bipolaridad Humildad-Orgullo en educandos de Ingeniería In- Chamorro-Premuzic, T., & Furnham, A. (2003). Personality predicts acade-
dustrial, y con Extroversión-Introversión en los de Nutrición, siendo mic performance: Evidence from two longitudinal university samples.
tales asociaciones positiva en el primer caso y negativa en el se- Journal of Research in Personality, 37, 319-338.
gundo. El análisis según orientación académica mostró una relación Corbalán Berná, J., Martínez Zaragoza, F., Donolo, D. S., Alonso Monreal, C.,
significativa y positiva entre la creatividad gráfica y la bipolaridad Tejerina Arreal, M., y Limiñana Gras, R. M. (2006). CREA. Inteligencia
Sufrimiento-Placer para los alumnos de exactas, mientras que los Creativa. Madrid: TEA.
de sociales mostraron asociaciones significativas con los rasgos Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad. [Creativity]. Barcelona: Paidós.
Humildad-Orgullo y Sufrimiento-Placer, siendo tales positiva en el de la Torre, S. (2006). Evaluación de la creatividad gráfica (ECG). En S. de la
primero y negativa en el segundo. Los resultados se discuten a la Torre y V. Violant, Comprender y evaluar la creatividad. Vol.II (pp. 411-
luz de la teoría. 430). Málaga: Aljibe.
Esfahani, A.N., Ghafari, M., Emami, A.R., & Baboli, A. (2012). Studying
Palabras clave impacts of personality traits on creativity (Case study: University of
Creatividad verbal, Creatividad gráfica, Personalidad paradójica, Isfahan´s students). Journal of Basic and Applied Scientific Research,
Estudiantes universitarios 2(4), 3457-3460.
Feist, G.F. (1998). A meta-analysis of personality in scientific and artistic
ABSTRACT creativity. Personality and Social Psychology Review, 2(4), 290-309.
PARADOXICAL PERSONALITY, AND VERBAL AND GRAPHIC CREATIVITY Ferguson, E., James, D., O´Hehir, F., & Sanders, A. (2003). Pilot study of the
IN COLLEGE STUDENTS OF BUENOS AIRES roles of personality, references, and personal statements in relation to
The association between different traits paradoxical personality, and performance over the five years of a medical degree. British Medical
verbal and graphic creativity in college students of Buenos Aires is Journal, 326(7386), 429-431.
investigated. The study was conducted with 350 students (33.7% Freiberg Hoffmann, A., de la Iglesia, G., Stover, J.B., & Fernández Liporace,
male, 66.3% female) of different majors -Industrial Engineering, M.M. (2014). Paradoxical Personality Scale: Its development and cons-
Computer Science, Biology, Psychology, Nutrition, Art History, Law-, truct validity analysis. International Journal of Psychological Research,
with ages ranging between 20 and 35 years (age = 24.28, SD = 7(1), 49-72.
2.92). The careers results as recorded on the one hand a significant Haller, C.S., & Courvoisier, D.S. (2010). Personality and thinking style in di-
and positive association between verbal creativity and Hyperactivi- fferent creative domains. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the
ty-Hypoactivity trait law students. Moreover regarding the graphic Arts, 4(3), 149-160.
creativity it was significantly related to the bipolarity Pride-Humility Maslow, A. (1973). La Personalidad creadora. [The farther reaches of hu-
Industrial Engineering students, and Extraversion-Introversion in man nature] Barcelona: Kairós.
Nutrition, with such positive associations negative in the second McMullan, W.E. (1978). Creative individuals: Paradoxical personages. The
and in the first case. Analysis by academic orientation showed a Journal of Creative Behavior, 10(4), 265-275.
significant and positive relationship between the graphic creativi- Miller, A.L., & Dumford, A.D. (2014). Creative cognitive processes in higher
ty and bipolar Suffering-Placer accurate for students, while social education. The Journal of Creative Behavior. doi: 10.1002/jocb.77
showed significant associations with Pride-Humility and Suffering-
Pleasure features, with such positive the first and negative in the
second. The results are discussed in light of the theory.

68
ESTUDIO DEL POTENCIAL RESILIENTE Y LA CALIDAD DE
VIDA EN ADULTOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Hornos, Camila; Armendariz, Sofia; Buján, Gustavo; Gonzalez, Nicolás; Ursino, Damian; Vizioli,
Nicolás Alejandro
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN Key words


El presente trabajo ha sido desarrollado en el marco de la prác- Resilience, Resilience Factors, Quality of life, Life satisfaction
tica de investigación: “Evaluación Psicológica en Contexto” de la
Facultad de Psicología (UBA), a cargo de la Profesora Isabel María
Mikulic. El objetivo del estudio ha sido evaluar la Calidad de Vida BIBLIOGRAFÍA
Percibida y el Potencial Resiliente en adultos de Buenos Aires. El Durán-Arenas, L., Gallegos-Carrillo, K., Salinas-Escudero, G., & Martínez-
potencial resiliente comprende un conjunto de factores de riesgo Salgado, H. (2004). Hacia una base normativa mexicana en la medición
y protección de cuyo interjuego surgen mayores o menores posi- de calidad de vida relacionada con la salud, mediante el Formato Corto
bilidades de un afrontamiento adecuado frente a la adversidad. Un 36. salud pública de méxico, 46(4), 306-315.
constructo asociado al Potencial Resiliente es la Calidad de Vida Erickson, E. (1979). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.
Percibida, entendida como un constructo multidimensional que Gómez, M (2006). Introducción a la metodología de la investigación cientí-
incluye componentes objetivos y subjetivos. Mediante un estudio fica. Ed. Brujas: Córdoba.
descriptivo correlacional y comparativo se busca conocer si existe González-Arratia Gómez Fuentes, N.I y Valdez Medina, J. L (2013) Resilien-
asociación entre los factores del Potencial Resiliente y la Calidad de cia: Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de
Vida en adultos jóvenes (21 y 30 años) y adultos intermedios (31 y Investigación Psicológica, 3 (1), pp 941-955
45 años), en igual proporción de hombres y mujeres. En cuanto a Grotberg, N. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las
los resultados, se encontraron correlaciones significativas positivas adversidades. España: Gedisa
entre el Potencial Resiliente y diferentes áreas de la Calidad de Vida Limonero, J. T; Sábado, J. T; Castro, J. F; Romero, Mº J. G y Herrero, A. A
Percibida. Se hallaron también diferencias significativas según gé- (2012) Estrategias de Afrontamiento Resilientes y Regulación Emocio-
nero en la Calidad de Vida Percibida. Como conclusión, se destaca nal: Predictores de Satisfacción con la Vida. Psicología Conductual, Vol
la importancia de continuar investigando las variables de edad y 20, Nº1, pp183-196
género, respecto al Potencial Resiliente y la Calidad de Vida. Lugo, L. H., García, H. I., & Gómez, C. (2006). Confiabilidad del cuestionario
de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Revista Fa-
Palabras clave cultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 37-50.
Resiliencia, Factores de Resiliencia, Calidad de Vida, Satisfacción Melillo, A &Suárez Ojeda, N. (2001). Resiliencia: Descubriendo las propias
de Vida fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
Mikulic, I. M. (2007). Calidad de Vida: Aportes del Inventario de Calidad de
ABSTRACT Vida percibida y del Inventario de Respuestas de Afrontamiento a la
STUDY OF POTENTIAL RESILIENCE AND THE QUALITY OF LIFE IN Evaluación Psicológica. Ficha de C átedra. Departamento de Publica-
ADULTS OF THE CITY OF BUENOS AIRES ciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
This work has been developed within the framework of research Mikulic, I. M., & Crespi, M. C. (2007). Resiliencia: Aportes de la Entrevista
practice “Psychological Assessment in Context” at the Faculty of ERA a la evaluación psicológica de factores de riesgo y de protección y
Psychology (UBA), by Professor Isabel Maria Mikulic. The aim of potencial resiliente. Ficha de Cátedra. Dpto. de Publicaciones. Facultad
the study was to evaluate the quality of life and Resilient Potential de Psicología, UBA.
Perceived adult Buenos Aires. The resilient potential comprises a Mikulic, I. M., Crespi, M., Caruso, A., Elmasian, M., Albornoz, O., García La-
set of risk and protective factors whose interplay higher or lower bandal, L. B., Marcos, M., Vitoli, B. N. y Giardina, E. (2011). Estudio
chances of adequate coping face of adversity arise. A construct del potencial resiliente y la calidad de vida percibida en estudiantes
is associated with the potential Resilient Perceived Quality of Life, universitarios. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica
understood as a multidimensional construct that includes both Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo En-
objective and subjective components. Using a correlational and cuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
comparative descriptive study seeks to determine whether the as- Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
sociation between factors Resilient Potential and Quality of Life in Mikulic, I. M., Crespi, M. C., & Cassullo, G. L. (2010). Evaluación de la In-
young adults (21 to 30) and adults intermediate (31 and 45), in teligencia Emocional, la Satisfacción Vital y el Potencial Resiliente en
equal proportion of men and women. As for the results, significant una muestra de estudiantes de psicología. Anuario de investigaciones,
positive correlations between different areas Resilient Potential and 17, 169-178.
Quality of Life Perceived found. Significant differences by gender Ramírez Pérez, M., & Lee Maturana, S. L. (2011). Síndrome de Burnout
in the Perceived Quality of Life were also found. In conclusion, the entre hombres y mujeres medido por el clima y la satisfacción laboral.
importance of continuing to investigate the variables of age and Polis (Santiago), 10(30), 431-446.
gender, compared to Resilient Potential and Quality of Life stands.

69
Saavedra Guajardo, E., & Villalta Paucar, M. (2008). Medición de las carac-
terísticas resilientes: un estudio comparativo en personas entre 15 y
65 años. Liberabit, 14(14), 32-40.
Shaffer, D & Kipp, K (2007). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescen-
cia. Thomson: Mexico
Suárez Ojeda, N. Munist, M & Kotliarengo, M. A (2004). Resiliencia y ten-
dencias y perspectivas. Buenos Aires: UNLA
Urzúa, A., Cortés, E., Vega, S., Prieto, L., & Tapia, K. (2009). Propiedades psi-
cométricas del cuestionario de auto reporte de la calidad de vida KIDS-
CREEN-27 en adolescentes chilenos. Terapia psicológica, 27(1), 83-92.
Valadez, D. C., Reyes, V. P., Morales, P. D. M., Pérez, F. J. M., & Galván, V. H. H.
(2015). Tipos y puntajes de resiliencia en hombres y mujeres en el nor-
te de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 102-106.

70
IMPLEMENTACIÓN DE UN TEST ADAPTATIVO
INFORMATIZADO DE ANALOGÍAS VERBALES
Lozzia, Gabriela
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica. Argentina
RESUMEN Key words
Se presenta la primera implementación práctica de un Test Adapta- Computerized Adaptive Tests, Item Bank, Item Response Theory,
tivo Informatizados (TAI) para la medición del razonamiento verbal Verbal Analogies
desarrollado en nuestro país. El TAI se basa en un Banco de Ítems
(BI) de Analogías Verbales calibrado con el Modelo Logístico de Tres BIBLIOGRAFÍA
Parámetros de la Teoría de Respuesta al Ítem. Sus ítems miden la Lozzia, G., Abal, F., Blum, G., Aguerri, M. E., Galibert, M. S., y Attorresi, H.
habilidad para reconocer y discriminar relaciones entre palabras (2015). Construcción de un Banco de Ítems de Analogías Verbales
(Lozzia, et al., 2015). Las especificaciones del algoritmo adaptativo como base para un Test Adaptativo Informatizado. Revista Mexicana
programado en el software FastTEST Pro (Weiss, 2008) fueron: a) de Psicología, 32 (2).
inicio aleatorio entre niveles levemente inferiores a la media del Lozzia, G. y Attorresi, H. (2012). Especificación del algoritmo para un Test
rasgo, b) estimación del nivel de rasgo por máxima verosimilitud Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales. SUMMA Psicológica
condicional, c) selección progresiva de ítems con el método de UST, 9 (2), 15-23.
máxima información de Fisher, y d) una longitud fija de 32 ítems Weiss, D. (2008). Manual for the FastTEST Professional Testing System,
(Lozzia y Attorresi, 2012). Para estudiar su eficacia, se administró a Version 2. St. Paul, MN: Assessment Systems Corporation.
una muestra de 108 estudiantes universitarios el TAI y también el
BI completo. Se obtuvieron correlaciones significativamente altas
en el nivel de rasgo estimado a partir de ambas presentaciones y
entre sus respectivos errores de estimación. El TAI resultó ser una
evaluación más rápida al proporcionar, administrando menos ítems,
un nivel de habilidad aproximado al que obtendría la persona si
respondiera todos los ítems del BI.

Palabras clave
Test Adaptativo Informatizado, Banco de Ítems, Teoría de Respuesta
al Ítem, Analogías Verbales

ABSTRACT
IMPLEMENTATION OF A COMPUTERIZED ADAPTIVE TEST OF VERBAL
ANALOGIES
The first practical implementation of a Computerized Adaptive Test
(CAT) to measure verbal reasoning in our country is presented. The
CAT is based on a Verbal Analogies Item Bank (IB) calibrated with
the Three Parameter Logistic Model of the Item Response Theory.
Their items measure the ability to identify and discriminate relation-
ships among words (Lozzia, et al., 2015). The adaptive algorithm
was programmed via FastTEST Professional Testing System (Weiss,
2008) using the following specifications: a) random start between
levels slightly below average trait, b) Conditional Maximum Likeli-
hood Trait Estimation, c) progressive items selection by Maximum
Fisher Item Information, and d) a fixed length of 32 items (Lozzia &
Attorresi, 2012). To study its effectiveness, the CAT and the com-
plete IB were administered to a sample of 108 college students.
Significantly high correlations were obtained in the estimated level
of trait from both test presentations and between their respective
estimation errors. The CAT turned out to be a faster assessment. By
administering fewer items, it provided an approximate skill level to
which the person would get if answering all items of IB.

71
PERFILES DE RENDIMIENTO EN TAREAS QUE
INVOLUCRAN LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
EN EL ENVEJECIMIENTO NORMAL: CAMBIOS
RELACIONADOS CON LA EDAD Y EL NIVEL EDUCATIVO
Mazzini, María Antonela; Grasso, Lina
Pontificia Universidad Católica Argentina. Argentina

RESUMEN and WCST (p <0.01). Conclusions: The educational level is a test


Las funciones ejecutivas son de las habilidades cognitivas más case for the executive function and the increasing age factor is as-
sensibles al proceso de envejecimiento y declinan en el transcurso sociated with a decrease in these tasks.
del envejecimiento satisfactorio. Se ha estudiado la sensibilidad de
las pruebas neuropsicológicas para detectar la disfunción en dife- Key words
rentes muestras clínicas pero en menor medida se ha considerado Executive functions, Normal aging, Cognitive flexibility
la edad y el nivel educativo en los adultos mayores sanos. Objetivo
general: Describir los perfiles de funciones ejecutivas de adultos
mayores según grupo etáreo y nivel educativo, en tareas de flexi- BIBLIOGRAFÍA
bilidad cognitiva y fluidez verbal. Muestra: N= 80 adultos mayores Burin, D., Ramenzoni, V. & Arizaga, R. (2003). Evaluación neuropsicológica
sin deterioro cognitivo (60-90 años) y de dos niveles de escolaridad del envejecimiento: Normas según edad y nivel educacional. Revista
(primario y secundario). Método y Procedimiento: Diseño transver- de Neurología Argentina, 28, 149-152.
sal, descriptivo correlacional. Se evaluaron mediante una batería Butman, J., Allegri, R. F., Harris, P., & Drake, M. (2000). Fluencia verbal en
de pruebas neuropsicológicas para evaluar funciones ejecutivas: español. Datos normativos en Argentina. Medicina, 60(5/1), 561-4.
Test de fluidez verbal; Wisconsin Card Sorting Tes (WCST), y el Trail Fernández, A., Marino, J. C., & Alderete, A. M. (2004). Valores normativos
Making Test (TMT-B). Resultados: Las personas con menor nivel en la prueba de Fluidez Verbal-Animales sobre una muestra de 251
educativo obtuvieron un rendimiento disminuido a medida que au- adultos argentinos. Revista Argentina de Neuropsicología, 4, 12-22.
menta la edad en tareas de fluidez verbal fonológica (p <.001); y Henry, J. D., Crawford, J. R. & Phillips, L. H. (2004). Verbal fluency perfor-
tareas de flexibilidad cognitiva TMT (p< 0.01) y WCST (p<0.01). mance in dementia of the Alzheimer’s type: A meta-analysis. Neurop-
Conclusiones: El nivel educativo es un factor protector para el las sychologia, 42, 1212-1222.
pruebas de funcionamiento ejecutivo y el aumento de la edad se Junqué, C. & Jurado, A. (2009). Envejecimiento, demencias y otros proce-
asocia a una disminución en estas tareas. sos degenerativos. En: Junqué C., Barroso J. eds. Manual de neuropsi-
cología. Madrid: editorial Síntesis.
Palabras clave Labos, E., Trojanowski, S., del Rio, M., Zabala, K., & Renato, A. (2013). Perfi-
Funciones ejecutivas, Envejecimiento normal, Flexibilidad cognitiva les de fluencia verbal en Argentina. Caracterización y normas en tiem-
po extendido. Neurología Argentina, 5(2), 78-86.
ABSTRACT Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological assessment. New York, EE.UU.:
COGNITIVE PROFILES PERFORMANCE ON TASKS INVOLVING Oxford University Press.
EXECUTIVE FUNCTIONS IN NORMAL AGING: AGE-RELATED CHANGES Ruff, R. M., Light, R. H., Parker, S. B. & Levin, H. S. (1997). The psychological
AND EDUCATIONAL STATUS construct of word fluency. Brain and Language, 57, 394-405.
Executive functions are the most sensitive tasks assess the cog- Troyer, A. K. (2000). Normative data for clustering and switching on verbal
nitive aging abilities and that decline during the successful aging. fluency tasks. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychologia,
These test are commonly used to detect dysfunction in different cli- 22, 370-378.
nical samples but it has not to consider the normal dysfunction re-
lated to advanced age and educational level in healthy older adults.
Objective: To describe the profiles of executive functions of older
adults according to age group and educational level, in tasks of
cognitive flexibility and verbal fluency. Sample: N = 80 older adults
without cognitive impairment (60-90 years) and two levels of edu-
cation (primary and secondary). Method and Procedure: transversal,
descriptive correlational design. They were evaluated by a battery
of neuropsychological tests to assess executive functions: verbal
fluency test; Tes Wisconsin Card Sorting (WCST) and the Trail Ma-
king Test (TMT-B). Result: As age increases, people with less educa-
tion, got a diminished performance in tasks of phonological verbal
fluency (p <.001); and tasks of cognitive flexibility TMT (p <0.01)

72
LA MADURACIÓN VISOMOTRIZ EN NIÑOS
ESCOLARIZADOS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO
DEL ESTERO. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Medina, Susana Elizabeth
Universidad Católica de Santiago del Estero. Argentina
RESUMEN Key words
Esta investigación tiene como objetivo general relevar el rendi- Visual-motor maturation in school children of Santiago del Estero,
miento visomotriz de niños escolarizados en escuelas públicas y Comparison type of school
privadas, de 7 y 8 años en la provincia de Santiago del Estero. Se
plantean como objetivos específicos, verificar si existen diferencias
significativas en el rendimiento de la maduración visomotríz de los BIBLIOGRAFÍA
niños de escuelas públicas y privada; comparar el rendimiento por Anta, D. (2002) Función Visomotora y Rendimiento Académico. Una inves-
sexo, determinar si existen diferencias significativas al comparar el tigación con el Test de Bender. Revista del instituto de Investigaciones
rendimiento de la maduración visomotríz de los niños de 7, con los de la Facultad de Psicología, Año 7. (Nº 2). Pág. 7 a 23.
de 8 años de edad en ambos tipos de escuela y aportar normas es- Bender, L. (1972). Test gestáltico viso-motor y aplicaciones clínicas. Bs.As.:
tadísticas correspondientes a los niños entre 7 y 8 años escolariza- Paidós, cap. 1 y pág 176 (lámina 62).
dos en la provincia de Santiago del Estero. En cuanto a la Metodolo- Carreras M, Uriel F, Pérez M, Suarez N, Acebal A, & Fernández L. (2011)
gía: se basa en un diseño Exploratorio- Descriptivo- Comparativo, la Baremos Niños Escolarizados (6 a 12 años): test Guestaltico Visomtor
muestra ha sido extraída de escuelas Primarias, públicas y privadas de Bender, Test del Dibujo de la Figura Humana (DFH) y Test de la Me-
de la ciudad capital de Santiago del Estero, específicamente de los moria Auditiva y Visual de Digitos (VADS). http://www.aidep.org/uba/
grados 2º y 3º. Se utilizó como instrumento el Test de Bender. En Bibliografia/BAREMOSMINBAT.pdf
cuanto a los resultados vale decir que está en proceso de análisis, Contini de González, N y Figueroa, M. I. (1995). La maduración viso-motora
el cual se está llevando a cabo con el SPSS. En la actualidad, es- en niños de Tucumán. Evaluación psicológica desde una perspectiva
tamos continuando con la investigación en 9 y 10 años (avances). transcultural. UNT: Facultad de Filosofía y Letras, 2a. edic.
Koppitz, E. (1972). El test gestáltico viso-motor para niños. Bs.As.: Guada-
Palabras clave lupe, 4ª ed. Partes I, II, III y VI.
Maduracion visomotríz en niños escolarizados de Santiago del Es- Pelorosso A, Etchevers M. (2004) Baremos del Test Gestaltico Visomotor.
tero, Comparacion tipo de escuela http://www.elistas.net/cgibin/eGruposDMime.cgi?K9D9K9Q8L8xumop
xCyqwolovyjwRCSQXCvthCnoqdy-qlhhyCSSVUjfb7
ABSTRACT
VISUAL-MOTOR MATURATION IN SCHOOL CHILDREN IN THE
PROVINCE OF SANTIAGO DEL ESTERO. A COMPARATIVE STUDY
BETWEEN PUBLIC AND PRIVATE SCHOOLS
This research has the overall aim to relieve the visual-motor per-
formance of children enrolled in public and private schools, 7 and
8 years in the province of Santiago del Estero. They are proposed
as specific objectives, check whether there are significant differen-
ces in visual-motor performance maturation of children in public
and private schools; compare performance by gender, determine
whether there are significant differences when comparing the per-
formance of visual-motor maturation of children of 7 to 8 years old
in both types of school rules and provide statistics for children bet-
ween 7 and 8 years school in the province of Santiago del Estero. In
terms of methodology: it based on a design Exploratorio- descrip-
tive-comparative, the sample is taken from Elementary public and
private schools in the capital city of Santiago del Estero, specifically
in grades 2 and 3. It was used as the test instrument Bender. In
terms of results ie it is in the process of analysis, which is being ca-
rried out with SPSS. Today, we are continuing with the investigation
on 9 and 10 years (progress).

73
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y DESEABILIDAD SOCIAL:
ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE DESEABILIDAD
SOCIAL DE MARLOWE-CROWNE Y DEL INVENTARIO
BALANCEADO DE RESPUESTAS SOCIALMENTE
DESEABLES
Mikulic, Isabel Maria; Crespi, Melina; Elmasian, Mariana; Fernandez, Gabriela Lidia
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina
RESUMEN and Impression Management. A research has been conducted in
En los procesos de evaluación psicológica, la incorporación del es- order to test psychometric properties of mentioned instruments in
tudio de la deseabilidad social resulta de relevancia considerando general population of Buenos Aires, Argentina, in order to compare
los sesgos de respuesta producidos en las pruebas psicológicas, each of them characteristics. Results show both psychological as-
especialmente en los autoreportes. Su importancia reside funda- sessment instruments have proved adequate liability and validity,
mentalmente en que la tendencia a atribuirse a sí mismo carac- especially regarding ecological validity.
terísticas socialmente deseables, rechazando las consideradas in-
deseables, puede invalidar una medición psicológica. Por tal razón Key words
se propone en este estudio presentar las adaptaciones locales de Social Desirability, Psychological Assessment, Instruments,
dos de las pruebas más utilizadas en la evaluación de deseabili- Adaptation
dad social: la Escala de Deseabilidad Social de Marlowe-Crowne
(Marlowe-Crowne Social Desirability Scale, MC-SDS; Marlowe &
Crowne, 1960) y el Inventario Balanceado de Respuestas Social- BIBLIOGRAFÍA
mente Deseables (Balanced Inventory of Desirable Responding, Crowne, D. P., & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability in-
BIDR-6, Paulhus ,1989). La primera escala considera la deseabili- dependent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24,
dad social como concepto unidimensional, mientras que la segunda 349-354.
lo hace desde una aproximación bidimensional: Auto-Engaño (Self Marlowe, D. & Crowne, D.P. (1961) Social desirability and response to
Deception Enhancement) y Manejo del la Impresión (Impression perceived situational demands. Journal of Consulting Psychology, 25,
Managment). Se presentarán los resultados del análisis psicomé- 2, 109-115.
trico efectuado a partir de su aplicación en población general de Mikulic, I. M., Cassullo, G., Elmasian, M., Fernández, G., Caballero, R., &
Ciudad y Provincia de Buenos Aires, de modo de poder comparar las Aruanno, Y. (2013). Deseabilidad Social: Adaptación Argentina de la
características de cada instrumento identificando sus respectivos Escala Marlowe-Crowne en Población General. Memorias del V Con-
aportes. En términos generales, los resultados obtenidos invitan a greso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicolo-
emplear ambas técnicas, ya que han demostrado ser fiables y tener gía XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores
validez ecológica. en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires.
Palabras clave Paulhus, D. (1984). Two-component models of socially desirable respon-
Deseabilidad social, Evaluación psicológica, Instrumentos, Adaptación ding. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 598- 609.
Paulhus, D. (1989). Manual for the Balanced Inventory of Desirable Respon-
ABSTRACT ding: Version 6. Unpublished manual, University of British Columbia.
PSYCHOLOGICAL ASSESSMENT AND SOCIAL DESIRABILITY:
ADAPTATION OF MARLOWE-CROWNE SOCIAL DESIRABILITY SCALE
AND THE BALANCED INVENTORY OF DESIRABLE RESPONDING
Psychological assessment process should include social deseability
to considerer the “bias” produced regarding instruments, specially
self-reports. A psychological measurement could be invalid in the
cases when participants report socially accepted characteristics
and refuse to report those not socially accepted. Therefore, this
study objective is to focus on two of the social desirability most
important locally adapted techniques: Marlowe-Crowne Social De-
sirability Scale (MC-SDS; Marlowe & Crowne, 1960) and Balanced
Inventory of Desirable Responding (BIDR-6, Paulhus ,1989). The
former considers social desirability as an unidimensional concept
whereas the latter as bidimensional: Self Deception Enhancement

74
EVALUACIÓN DE HABILIDADES NUMÉRICAS
Murata, Cecilia
Universidad Argentina de la Empresa. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Las Habilidades Numéricas (HN) son factores educacionales clave Cokely, E. T.; Galesic, M.; Schulz, E.; Ghazal, S.; & García-Retamero, R.
para el desarrollo de países industrializados y consecuentemen- (2012). Measuring Risk Literacy: The Berlin Numeracy Test. Judgment
te se ha incrementado el interés en la alfabetización matemática. and Decision Making, 7(1), 25-47.
Las HN se refieren a la capacidad de comprender, usar y asignar García-Retamero, R.; & Galesic, M. (2013). Appendix: Numeracy and Gra-
significados a los números y también aluden a la capacidad de apli- ph Literacy Scales. En Rocío García-Retamero y Mirta Galesic (Eds.).
car operaciones aritméticas usando números (Nelson et al., 2008). “Transparent Communication of Health Risks: Overcoming Cultural Di-
Existen diferencias individuales en esta capacidad debido a diver- fferences” (Cap. 15, 239-264). New York: Springer. DOI: 10.1007/978-
sos antecedentes educativos, parámetros socioculturales o aspec- 1-4614-4358-2_15
tos sociodemográficos (Peters et al., 2008). Entre los métodos para Nelson, W.; Reyna, V. F.; Fagerlin, A.; Lipkus, I.; & Peters, E. (2008). Clinical
su evaluación se destacan: la evaluación objetiva de las mismas y Implications of Numeracy: Theory and Practice. Annals of Behavioral
su evaluación subjetiva. El primero se refiere a medir la capacidad Medicine, 35(3), 261-274.
de desempeñar operaciones aritméticas, resolver problemas que Peters, E.; Slovic, P.; Västfjall, D.; & Mertz, C. K. (2008). Intuitive numbers
involucran números (frecuencias, probabilidades, porcentajes) tan- guide decisions. Judgment and Decision Making, 3(8), 619-635.
to para operaciones sencillas como para operaciones complejas o Zikmund-Fisher, B. J.; Smith, D. M.; Ubel, P. A.; & Fagerlin, A. (2007). Vali-
superiores; y el segundo evalúa la apreciación subjetiva de la propia dation of the Subjective Numeracy Scale: Effects of Low Numeracy on
capacidad numérica o matemática. Método: Se administraron los Comprehension of Risk Communications and Utility Elicitations. Medi-
siguientes instrumentos: Test de Habilidades Numéricas Objetivas cal Decision Making, 27, 663-671. DOI: 10.1177/0272989X07303824
(García-Retamero & Galesic, 2013), Test de Habilidades Numéricas
Subjetivas (Zikmund-Fisher, Smith, Ubel & Fagerlin, 2007) y Test
Aritmético Berlín (Cokely, Galesic, Schulz, Ghazal & García-Retame-
ro, 2012). Se presentan y discuten resultados de una muestra de
estudiantes universitarios (n= 122; 66% femenino) de 18 a 30 años
(M= 20,32; DE= 2,59).

Palabras clave
Habilidades Numéricas, Evaluación, Estudiantes universitarios

ABSTRACT
ASSESSING NUMERACY SKILLS
Numerical Skills (HN or numeracy) are key educational factors to
the development of industrialized countries and consequently the
interest in mathematical literacy has increased. Numeracy refers to
the ability to understand, use, and to assign meanings to numbers
and refers to the ability to apply arithmetic operations using num-
bers (Nelson et al., 2008). Because of different educational bac-
kgrounds, socio-cultural or socio-demographic parameters, there
are individual differences in numeracy (Peters et al., 2008). Methods
for numeracy evaluation are: objective and subjective assessments.
Former relates to measure the ability to perform arithmetic opera-
tions, solving problems involving numbers (frequency, probability,
percentages) for both simple operations as for complex or higher
operations; and the latter evaluates subjective assessment of own
numerical or mathematical ability. Method: Test of objective nume-
rical skills (Garcia-Retamero & Galesic, 2013), Subjective Test Nu-
merical Skills (Zikmund-Fisher, Smith, Ubel & Fagerlin, 2007) and
Berlin Arithmetic Test (Cokely, Galesic, Schulz, Ghazal & Garcia-Re-
tamero, 2012) were administered. Results of a university students
sample (n = 122; 66% female) from 18 to 30 years (M = 20.32, SD
= 2.59) are discussed.

Key words
Numeracy, Assessment, University students

75
EVALUACIÓN COGNITIVA EN PACIENTES HIPERTENSOS
Núñez, Ana María; Díaz Kuaik, Iliana; Sobrero, Mirta; Novarese, Marta; Guzman, Leandro
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo surge a partir del Proyecto de Investigación “Caracte- Alcock, T. (1965). La prueba del Rorschach en la práctica. México: Fondo
rización del Perfil Psicológico de Pacientes Hipertensos y Detección de Cultura Económica.
Temprana de Deterioro Cognitivo” dentro de la programación cien- Balatti de Berard, L. (1980). Psicodiagnóstico de la Organicidad Cerebral.
tífica PROINPSI 2012-2014. Se analizan y se presentan parte de Revista Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, 31-47.
los resultados de este estudio descriptivo, de diferencia de grupos, Bellak L, G. L. (1993). Metas amplias para la evaluación de las funciones del
de diseño transversal, no experimental, en el que participaron 57 yo. México: Manual Moderno.
pacientes que se asisten en el Instituto de Investigaciones Cardio- Burde, L. (1995). Investigaciones en Psicopatología. Revista de la Asocia-
lógicas “Prof. Dr. Alberto Carlos Taquini” (ININCA), dependiente de ción Latinoamericana de Rorschach, año 3, Nº4 , 35-41.
la Facultad de Medicina, UBA. La unidad de análisis es la produc- Carbajal, HA. Optimal blood pressure and high normal blood pressure in La
ción individual de estos pacientes en la Mini batería de Eficiencia Plata, Argentina. Can J Cardiol. 1994 Sep;10(7):749-752.
Cognitiva (Serrano, 2004) y en el test de Rorschach. La muestra de Cerezo, G., Taragno, F., Allegri, R., & Sarasola, D. (2007). Evaluación, diag-
caracter intencional está conformada por 25 varones y 32 muje- nóstico y tratamiento de los trastornos cognitivos en pacientes con en-
res, con edades comprendidas entre 35 y 83 años. Todos evaluados fermedad vascular Recomendaciones para la práctica clinica. Revista
individualmente previa firma del consentimiento informado. Con- de la Federación Argentina de Cardiología , 3-30.
clusiones Los protocolos que obtienen en la evaluación neurocog- Coelho, A. M. (1998) Administración de la Prueba de Rorschach a una mues-
nitiva puntajes de posible demencia o demencia leve, presentan tra de pacientes hipertensos. Análise Psicológica, 4 (XVI): 667-674
en Rorschach signos que varían de un caso a otro sin alcanzar una Cuelho, R. H. (1989). Essential hypertension: The relationship of psycholo-
significación estadística, pero cuya significación clínica reside en la gical factors to the severity of hypertension. Journal of Psychosomatic
ausencia de los mismos en el resto de la muestra y en la posibilidad Research , 187-196.
de ser utilizados para el cribado cognitivo. Figueroa López, C., & Ramos del Río, B. (2006). Factores de riesgo de la
hipertensión arterial y la salud cardiovascular en estudiantes universi-
Palabras clave tarios. Anales de Psicología, 169-174.
Evaluación cognitiva, Rorschach, MEC, Hipertensión arterial De Cesaris R, Ranieri G, Andriani A. Effects of cigarette-smoking on blood
pressure and heart rate. J Hypertens 1991;9 (suppl):S122-3.
ABSTRACT Galeno Rojas, Serrano, Allegri. (2008) “Versión Argentina del Memory Im-
COGNITIVE ASSESSMENT IN HYPERTENSIVE PATIENTS pairment Screen (MIS) y Métodos de Detección de demencia: Análisis
This communication stems from a Research Project titled “Cha- comparativo de curvas ROC.” Revista Neurología Argentina. Volumen
racterization of the psychological profile of hypertensive patients 33, N°1, pág. 33-39. ISSN 03250938.
and early detection of cognitive impairment” within the scientific Gómez Viera, N., Bonnin Rodríguez, B., Gómez de Molina Iglesias, M., Yánez
program PROINPSI 2012-2014. Partial results from this descriptive, Fernández, B., & González Zaldívar, A. (2003). Caracterización clínica de
groups differences, crossover design, non-experimental study are pacientes con deterioro cognitivo. Revista Cubana de Medicina, 12-17.
analyzed and exposed. Fifty seven patients, aged between 35 and Groppelli A, Giorgi DM, Omboni S, Parati G, Mancia G. Persistant blood pres-
83 years old have been selected, from both sexes (25 men and 32 sure increase induced by heavy smoking. J Hypertens 1992;10(5):495-
women), attending the Center of Arterial Hypertension of Cardiology 9.Harrower-Erikson, W. R., & Miale, F. R. (1940) Personality changes
Research Institute (ININCA), Dr. Alberto Taquini. The unit of analy- accompanyng organic brain lesions: Pre- and port-operative study of
sis is individual production of these patients in the Mini-Cognitive two pre-adolescent children. Rors. Res. Exch., (4) ,8-25.
Efficiency Battery (MEC) (Serrano, 2004) and the Rorschach Test. Hughes, R. M. (1948) Rorschach signs for the diagnosis of organie patholo-
Patients were individually assessed after signing Informed Consent. gy. Rors. Resu. Exch., 12, 165-167.
Conclusions Protocols with possible dementia or mild dementia Larkin, K. T. (2005). Stress and Hypertension: Examining the Relation bet-
scores also have Rorschach signs which are different from case to ween Psychological Stress and High Blood Pressure. New Haven &
case, without reaching statistical significance, but reaching clinical London: Yale University Press.
significance. Unique signs which are absent in normal population, Klopfer, B., & Kelly, D. (1974).Técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach.
emerge in the analyzed protocols and may be used in cognitive Método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad. Buenos Ai-
screening assessment. res: Paidos.
Leitschuh M, Cupples LA, Kannel W y col. High-Normal Blood Pressure Pro-
Key words gression to Hypertension in the Framingham Heart Study. Hypertension
Cognitive Assessment, Rorschach, MEC, Arterial Hypertension 1991; 17:22-27.
Lobo, A., Saz, P., & Marcos, G. (2001). Revalidación y normalización del Mi-
ni-Examen Cognoscitivo (primera versión en castellano del Mini-Men-
tal Status Examination) en la población general geriátrica. Interpsiquis.
Markovitz, J. H. (2001). Psychologic factors as precursors to hypertension.
Current Hypertension Reports, 25-32.

76
Migueles, M.A; Wassermann, A. Riesgo renal por hipertensión arterial Libro Vicario, A., Cerezo, H., Zilberman, J., & Tagarano, F. (2013). Guía para la
SAHA, 2013. Mora Macia, J., Moreso Mateos, F., Viladoms Guerra, J., & evaluación de trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad vas-
Aguilera Jover, J. (2005). Función cognitiva y demencia en la hiperten- cular. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, Vol.42.
sión arterial. Hipertension, 156-172. Vicario, A., Del Sueldo, M., Fernandez, R., Enders, J., Zibelman, J., & Cerezo,
MSAL. (2005). Vigilancia de enfermedades no transmisibles. Boletín Epi- G. (2012). Cognition and vascular risk factors: an epidemiological stu-
demiológico, 2-6. dy. International journal of hypertension, ID.783696.
Naranjo, I., & Moreno, J. (2008). Hipertensión arterial y función cognitiva. Vicario, A., Vainstein, N., Zilberman, J., del Sueldo, M., & Cerezo, G. (2010). Hi-
Med Clínica, 542-552. pertensión arterial: otro camino hacia el deterioro cognitivo, la demencia
National Heart Lung and Blood, I. (2003). The Seventh Report of the y las alteraciones conductuales. Neurología Argentina, 226-233.
Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Villamil, A., Damonte, D., & Arnolt, M. (1998). Hipertensión en el anciano.
Treatment of High Blood Pressure (JNC 7). Hypertension, 42-1206 Consejo Argentino de Hipertensión de la Sociedad Argentina de Cardio-
Núñez, A. M., Guzmán, L., Novarese, M., Díaz Kuaik, I., & Rico, V. E. (2012). logía. Normas de Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial.
Afectividad en el Test de Rorschach en una muestra de pacientes hi- Revista Argentina de Cardiología, 50-55.
pertensos ocultos. Memorias del V Congreso Internacional de Investi- Ward MM, Swan GE, Jack LM, Javitz HS, Hodgkin JE. Ambulatory monito-
gación y Práctica en Psicología. ring of heart rate and blood pressure during the first week after smo-
Oberholzer E. (1931), Zur Differentialdiagnose psychischer Folgezustande king cessation Am J Hypertens 1995;8(6):630-4.
nach Schädeltrauma mittels des Rorschach’schen Formdeutversuches. Weissmann, P., Consalvo, D., Solís, P., Baglivio, H., Ramirez, A., & Sanchez,
Zeitschrift für die gesamte Neurologie und Psychiatrie 136, 596-629. R. (2002). Hipertension arterial y deterioro cognitivo en el anciano. Re-
Paez O, Puleio P, Gorocito M y col. Hipertension de guardapolvo blanco: vista Argentina de Cardilogía, 231-238.
evolución a hipertensión sostenida luego de 10 años de seguimiento. Zanchetti, A. (2001). Consenso Latinamericano sobre Hipertensión Arterial.
Revista Argentina de Cardiología 2012; 80: 217-221. Journal of Hypertension, 1-28.
Perry, H.M. Jr.; Miller, J.P. y col. Early predictors of 15 year end-stage renal
disease in hypertensive patients. Hypertension 1995; 25:587-594.
Piotrowsky, C. (1999). The status of the Beck Anxiety Inventory in contem-
porary research. Psychol Rep 85 (1), 261-262.
Quesada Martínez, M., Reyes Moreno, M., & Díaz Pérez, G. (2008). Altera-
ciones cognitivas en pacientes con hipertensión arterial no complica-
da. Vitae: Academia Biomédica Digital , 5.
Romero, C., & De Alba, A. (2001). Actividades preventivas en los ancianos.
Atención Primaria , 171-190.
Rorschach, H. (1979). Psicodiagnóstico. Buenos Aires, Paidos.
Ruíz, S. y Orcoyen, D. (2000) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Nuevos
aportes para la comprensión del psicograma y la secuencia. Buenos
Aires, Editorial Dunken.
Safar, M. K. (1978). Hemodynamic factors and Rorschach testing in bor-
derline and sustained hypertension. Psychosomatic Medicine vol. 40,
Nº8, 620-630.
Serrano, C., Taragano, F., Allegri, R., Krupitzki, H., Martelli, M., Feldman,
M., y otros. (2007). Factores predictores de conversión en deterioro
cognitivo leve (Cohorte de Seguimiento en CEMIC). Revista Neurológica
Argentina, 75-93.
Serrano, C.M., Allegri, R.F., Drake, M. et al. (2001) “Versión corta en español
del test de denominación de Boston: su utilidad en el diagnóstico dife-
rencial de la enfermedad de Alzheimer.” Revista de Neurología. N°33,
pág. 624-7. España.
Sierra, C., & Coca, A. (2004). Hipertensión arterial y cerebro. En C. Sierra, &
A. Coca, Envejecimiento, hipertensión y deterioro cognitivo (págs. 38-
53). Barcelona: AstraZenec.
Sorribas, E., & Burde, L. (2001). Los enfermos psicosomáticos: Personalida-
des míticas. Psicoanálisis y Rorschach. Buenos Aires: Laborde.
Vicario, A. (24 de 04 de 2012). La hipertensión y el deterioro cognitivo. La
Nación.
Vicario, A., & Martinez, C. (2007). Evaluación del daño funcional del cerebro
en pacientes hipertensos: empleo del Examen Cognitivo Mínimo. Re-
vista de la Federación Argentina de Cardiología , 146-151.
Vicario, A., Cerezo, G., Zilberman, J., Del Sueldo, M., Carasa, M., & Vainstein,
N. (2010). La paradoja entre” el decir y el hacer”. Una encuesta sobre
hipertensión arterial y deterioro cognitivo. Revista Federación Argenti-
na de Cardiología , 47-52.

77
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES. SU EVALUACIóN
Peker, Graciela; Rosenfeld, Nora Graciela; Febbraio, Andres; Loiza, Carolina Alejandra; Bergara,
Graciela; Stigliano, Mónica Mabel; Rodríguez Ponti, Silvina; Berlingieri, María Soledad
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Se presentan las definiciones de los conceptos de autoestima, y Góngora, V.C. & Casullo, M.M. ((2009) Validación de la Escala de Autoestima
vínculo en el adolescente. La muestra está conformada por adoles- de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad
centes que concurren a escuela medias públicas de la CABA, cuyas de Buenos Aires [Validation of the Rosenberg Self-esteem Scale in ge-
edades oscilan de entre 13 a 15 años. Se administra la Escala de neral and clinical population of Buenos Aires]. Revista Iberoamericana
autoestima de Rosenberg a los fines de evaluar el nivel de autoes- de Diagnóstico y Evaluación Psicológica.
tima y el Test de Apercepción Temática (Murray 1932), a los fines Góngora,V,Casullo,M Factores protectores de la salud mental: Un estudio
de identificar el nivel de expectativas y aspiraciones de los jóvenes. comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en po-
Los resultados de esta investigación son un aporte al campo de la blación clínica y población general. Interdisciplinaria v.26 n.2 Buenos
psicología social Aires ago./dic. 2009.
Lipovetsky,G (2013)La era del vacío.Buenos Aires. Anagrama
Palabras clave Mannoni y otros (1994) La crisis de la adolescencia”, Barcelona, Gedisa.
Autoestima, Adolescencia, Vínculos Murray, H (1984) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual, Bs. As. Paidós
Morse JM.( 1991 )Approaches to Qualitative-Quantitative Metodological
ABSTRACT Triangulation. Metodology Corner. Rev. Nursing Research; ;40(1).
EVALUATION OF SELF STEEM IN ADOLESCENTS Puget ,J. Vínculo-relación objetal en su significado instrumental y episte-
The definitions of the concepts of self-esteem, and links in adoles- mológico. Revista de Psicoanálisis APdeBA - Vol. XVIII - Nº 2 - 1995.
cents. The sample is formed by teenagers who attend school public pp 415-428
means of CABA, whose ages range from 13 to 15 years. Rosenberg Rosenberg, M. & Owens, T.J. (2001). Low self-esteem people: A collective
Self-steem Scale assess the level of self-esteem and the Thematic portrait. En T.J. Owens, S. Stryker & N. Goodman (Eds.), Exending self
Apperception Test (Murray 1932), for the purpose of identifying the esteem theory and research
level of expectations and aspirations of young people. The results
of this research are a contribution to the field of social psychology

Key words
Selfstem, Adolescence, Link

78
EL ANÁLISIS PARALELO COMO PROCEDIMIENTO
EN EL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO:
SU UTILIZACIÓN EN LA VALIDACIÓN DEL INVENTARIO
DE FORTALEZAS EN ADOLESCENTES (VIA-YOUTH)
Raimundi, María Julia; Schmidt, Vanina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. Argentina

RESUMEN in light of current recommendations for EFA and the factoring found
Las recomendaciones actuales sobre el uso de Análisis Factorial for the use of the VIA-Youth in this population of adolescents.
Exploratorio (AFE) desaconsejan enérgica y explícitamente el uso
del método de componentes principales para la estimación de los Key words
factores en el análisis de la estructura interna de un instrumento de Parallel Analysis, Exploratory Factor Analysis, Validation, Character
evaluación (Ferrando & Lorenzo-Seva, 2014; Lloret-Segura, Ferre- Strengths
res-Traver, Hernández-Baeza, & Tomás-Marco, 2014). El Values in
Action Inventory of Strenghts for Youth (VIA-Youth) es un instrumen-
to especialmente desarrollado para evaluar las fortalezas humanas BIBLIOGRAFÍA
en adolescentes. El objetivo de este trabajo es presentar la facto- Ferrando, P., & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de
rización del VIA-Youth a través de distintos procedimientos de AFE los ítems: Algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicología,
para su uso con adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. Parti- 30(3), 1170-1175. doi:dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199991
ciparon 542 adolescentes de ambos géneros (varones = 45.40%; Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Mar-
mujeres = 54.60%), con una edad media de 14.92 (DE = 1.79) que co, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía
asistían a escuelas públicas y privadas. Se estudió la capacidad práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-
de discriminación de los ítems y la fiabilidad. Con el objetivo de 1169. doi:10.6018/analesps.30.3.199361
estudiar la validez de constructo se realizaron dos AFE: mediante Park, N., & Peterson, C. (2003). Assesment of character strengths among
análisis paralelo y mediante análisis de componentes principales. youth: the Values in Action Inventory of Strenghts for Youth. Indicators
Se discuten los resultados a la luz de las recomendaciones actuales of Positive Developtment. Retrieved from http://www.childtrends.org/
acerca del uso del AFE y la factorización encontrada para el uso del Files/Child_Trends-2003_03_12_PD_PDConfPetersonPark.pdf
VIA-Youth en población de adolescentes. Park, N., & Peterson, C. (2006). Moral competence and character strengths
among adolescents: The development and validation of the Values in
Palabras clave Action Inventory of Strengths for Youth. Journal of Adolescence, 29(6),
Análisis Paralelo, Análisis Factorial Exploratorio, Validación, Forta- 891-909. doi:10.1016/j.adolescence.2006.04.011
lezas Humanas

ABSTRACT
PARALLEL ANALYSIS AS AN EXPLORATORY FACTOR ANALYSIS
PROCEDURE: ITS USE IN VALUES IN ACTION INVENTORY OF
STRENGHTS FOR YOUTH (VIA-YOUTH)’S VALIDATION
Actual recommendations for Exploratory Factor Analysis (EFA) advi-
se against the use of principal component analysis for factor esti-
mation in the analysis of an assessment instrument internal structu-
re (Ferrando & Lorenzo-Seva, 2014; Lloret-Segura, Ferreres-Traver,
Hernández-Baeza, & Tomás-Marco, 2014). The Values in Action In-
ventory of Strengths for Youth (VIA-Youth) is an instrument specially
developed to evaluate adolescents’ character strengths. The aim
of this work is to present the VIA-Youth’s factoring with different
procedures of EFA for its use with adolescents from Buenos Aires
city. Adolescents (n = 542) of both genders (boys = 45.40%; girls =
54.60%) with a mean age of 14.92 (SD = 1.79) attending to public
and private schools participated. Discrimination capacity of items
and reliability of subscales were studied. With the purpose of stu-
dying construct validity, two EFA were performed: parallel analysis
and principal component analysis were used. Results are discussed

79
TEST DE RAVEN Y EFECTO FLYNN: ACTUALIZACIÓN
DE BAREMOS EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE
LA PLATA, ARGENTINA
Rossi Case, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydee; Lopetegui, Maria Susana; Doná, Stella Maris; Biganzoli,
Bruno; Garzaniti, Ramiro
Instituto de Investigaciones en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Argentina

RESUMEN Brouwers, S. A., Van de Vijver, F. J. R. y Van Hemert, D. A. (2008). Variation in


Se presentan los resultados obtenidos en la construcción de nor- Raven’s Progressive Matrices scores across time and place. Learning
mas actualizadas del Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala and Individual Differences, 19, 330-338. http://dx.doi.org/10.1016/j.
General, para la ciudad de La Plata, Argentina; y su comparación lindif.2008.10.006
con las obtenidas en los años 1964 y 2000. Se seleccionó una Casullo, M. M. (2009). La evaluación psicológica: modelos, técnicas y con-
muestra de 1049 sujetos de ambos sexos, de 13 a 18 años de edad, textos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológi-
alumnos de educación secundaria. El instrumento fue administrado ca, 27(1), 9-28.
colectivamente y sin límite de tiempo. Los resultados se analizaron Fernández-Liporace, M., Ongarato, P., Saavedra, E. y Casullo, M. M. (2004).
en tres grupos de edad y se compararon con los baremos anterio- El Test de Matrices Progresivas, Escala General: un análisis psicomé-
res. En relación a la tipificación del año 2000, en la que se constató trico. Evaluar, 4, 50-69.
el efecto Flynn respecto de las normas de 1964, se observó un Flynn, J. R. (1984). The mean IQ of Americans: massive gains 1932-1978.
amesetamiento y leve descenso de los puntajes directos necesa- Psychological Bulletin, 95, 29-51.
rios para alcanzar el rendimiento promedio. La variabilidad de los Flynn, J. R. (2013). The “Flynn Effect” and Flynn’s paradox. Intelligence,
puntajes es similar en los grupos de edad. Se constató que a mayor 41(6), 851-857. doi:10.1016/j.intell.2013.06.014
edad de los sujetos, mejor es su rendimiento. Flynn, J. R. y Rossi-Casé, L. (2011). Modern women match men on Raven’s
Progressive Matrices. Personality and Individual Differences, 50(6),
Palabras clave 799-803. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2010.12.035
Raven, Flynn, Baremos, Adolescentes Flynn, J. R. y Rossi-Casé, L. (2012). IQ gains in Argentina between 1964
and 1998. Intelligence, 40, 145-150. http://dx.doi.org/10.1016/j.in-
tell.2012.01.006
ABSTRACT
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Po-
RAVEN’S PROGRESSIVE MATRICES AND FLYNN EFFECT: UPDATED
blación, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de http://www.cen-
NORMS ON ADOLESCENT POPULATION IN LA PLATA CITY, ARGENTINA
so2010.indec.gov.ar/
The current paper presents the results of the construction of valid
Kaufman, A. S. (2009). Hot Topic: Are Our IQs Fixed or Are They Malleable?
and updated norms for Raven’s Standard Progressive Matrices, in
En J. C. Kaufman (Ed.), IQ Testing 101 (pp. 201-222). New York: Springer.
the city of La Plata, Argentina, and compares them with norms ob-
Raven J. C., Raven, J. y Court, J. H. (2003). Test de Matrices Progresivas:
tained in the years 1964 and 2000 in order to observe score trends.
Escala General. Buenos Aires: Paidós.
The selected sample consisted of 1,049 students of both sexes, of
Rossi-Casé, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2001). Test de Matrices Progresivas
13 to 18 years of age, from highschools. The test was administered
de Raven: Comparación de baremos. El aumento de los puntajes direc-
collectively, without time limit. Data was split into three age groups
tos a través del tiempo. Evaluar, 2(2), 39-51.
and the results were compared with norms from 1964 and 2000.
Rossi-Casé, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2002). Test de Matrices Progresivas
A slight decrease of the direct scores needed to reach an average
de Raven: Construcción de Baremos y Constatación del “Efecto Flynn”.
performance was observed, when compared to those from 2000, Orientación y Sociedad, 3, 181-187.
which were the norms where the Flynn effect was first noted after Rossi-Casé, L., Neer, R. y Lopetegui, S. (2011). Baremo ciudad de La Plata
1964 and show a plateau effect in direct scores. It was also noticed (2000). Buenos Aires, Argentina. Escala General (MPG). En J. C. Raven
that as age increases, subjects performance tend to improve. The (Ed.), Test de Matrices Progresivas. Carpeta de Evaluación, Escala Ge-
scores variability is similar in all age groups. neral (pp. 19-23). Buenos Aires: Paidós.
Rusell, E. W. (2007). Commentary: The Flynn effect revisited. Applied Neu-
Key words ropsychology, 14(4), 262-266. http://dx.doi.org/10.1080/09084280701
Raven, Flynn, Norms, Adolescents 719211
Sundet, J. M., Barlaug, D. G. y Torjussen, T. M. (2004). The end of the Flynn
effect? A study of secular trends in mean intelligence test scores of
BIBLIOGRAFÍA Norwegian conscripts during half a century. Intelligence, 32, 349-362.
Armstrong, E. L. y Woodley, M. A. (2014). The rule-dependence model ex- http://dx.doi.org/10.1016/j.intell.2004.06.004
plains the commonalities between the Flynn effect and IQ gains via Teasdale, T. W. y Owen, D. R. (2007). Secular declines in cognitive test sco-
retesting. Learning and Individual Differences, 29, 41-49. http://dx.doi. res: A reversal of the Flynn Effect. Intelligence, 36, 121-126. http://
org/10.1016/j.lindif.2013.10.009 dx.doi.org/10.1016/j.intell.2007.01.007

80
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LA ESCALA DE
INTERACCIÓN TRIÁDICA PRECOZ (EITP) (UN
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS INTERCAMBIOS
BEBÉ-PROGENITORES DURANTE EL PRIMER AÑO DE
VIDA)
Stoppiello, Luis Alberto
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El autor presenta una escala para medir interacciones triádicas pre- Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P.(2008).
coces bebé-progenitores durante el primer año de vida (EITP: Esca- Metodología de la investigación. México: mc Graw Hill.
la de Interacción Triádica Precoz). Da cuenta de sus características
conceptuales y metodológicas. Enuncia y define el repertorio de las
seis variables de medición y sus respectivas categorías. Enumera
una serie de posibles inconvenientes al momento de su aplicación y
propuestas de solución. Ilustra con algunos ejemplos de puntuacio-
nes. Considera los resultados de los estudios sobre validez (validez
de contenido) y confiabilidad del instrumento (coeficiente de corre-
lación intraclase). Finalmente comenta una investigación en curso
para crear una nueva versión.

Palabras clave
Escala, Tríada familiar, Interacciones triádicas precoces

ABSTRACT
VALIDITY AND RELIABILITY OF EARLY TRIADIC INTERACTION SCALE
(ETIS) (A TOOL TO ASSESS TRADE-PARENT BABY DURING THE
FIRST YEAR OF LIFE)
The author presents a scale to measure early triadic interactions
baby-parents during the first year of life (ETIS: Early Triadic Interac-
tion Scale). It realizes its conceptual and methodological characte-
ristics. States and defines the repertoire of the six measurement
variables and their categories. Lists a number of possible problems
at the time of application and proposes solutions. Illustrates with
some examples of scores. Considers the results of studies on validi-
ty (content validity) and instrument reliability (intraclass correlation
coefficient). Finally says ongoing research to create a new version.

Key words
Scale, Family triad, Early triadic interactions

81
RESÚMENES

82
IDENTIFICACIONES DE LAS PRUEBAS BRESLOW-DAY.
UN ESTUDIO CON MÍNIMA CONTAMINACIÓN DE DIF
NO UNIFORME SIMÉTRICO EN UN TEST CORTO
Aguerri, María Ester; Aune, Sofía; Montero, Mariana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En el presente trabajo se analizó la tasa de identificaciones de las Aguerri, M. E., Galibert, M. S., Attorresi, H. F., & Prieto-Marañón, P. (2009).
pruebas Breslow-Day, de la homogeneidad global de los odds ratio Erroneous detection of nonuniform DIF using the Breslow-Day test in a
(BD) y de la tendencia en la heterogeneidad de los odds ratio (BDT), short test. Quality and Quantity. International Journal of Methodology,
en un test de veinte ítems cuando un único ítem presenta DIF no 43, 35-44.
Uniforme Simétrico (DIFNUS). Se efectuaron comparaciones con el Montero, M. (2014). difReglasmultise: Programa Computacional para la
procedimiento estándar de Mantel-Haenszel (MH). Los valores de detección del DIF mediante reglas basadas en una de las pruebas de
los parámetros de los ítems son los utilizados en Aguerri, Galibert, Breslow-Day y el procedimiento de Mantel-Haenszel. Inédito.
Attorresi y Prieto-Marañón (2009) para estudiar la tasa de detección Yoes, M. (1997). PARDSIM Parameter and Response Data Simulation [Soft-
errónea de BD. Se consideraron situaciones de DIFNUS en ítems de ware]. St. Paul, MN: Assessment System Corporation.
dificultad media con discriminación muy baja o muy alta. En ambos
casos se introdujo DIFNUS de magnitud igual a 2 según la medida del
área de Raju. Las respuestas a los ítems se simularon con Pardsim
(Yoes, 1997) y mediante un programa confeccionado en R (Montero,
2014) se obtuvo la tasa de identificaciones para BD, BDT y MH al
5%, sobre 100 repeticiones. En ambas condiciones de diseño, la tasa
media de falsos positivos en el test fue satisfactoria. BD y BDT pre-
sentaron potencia máxima cuando la discriminación del ítem es muy
alta. Para MH, como era esperable, la potencia no superó .05.

Palabras clave
Pruebas Breslow-Day, Procedimiento Mantel-Haenszel, DIF no Uni-
forme Simétrico

ABSTRACT
IDENTIFICATIONS OF BRESLOW-DAY TESTS. A STUDY WITH
MINIMUM CONTAMINATION OF SYMMETRICAL NONUNIFORM DIF IN
A SHORT TEST
In the present work the rate of identifications of Breslow-Day tests, of
the homogeneity of the odds ratio (BD) and of the trend in the hetero-
geneity of the odds ratio (BDT), was analyzed in a 20-item test when
only one of them shows nonuniform symmetrical DIF (NUSDIF). Com-
parisons were made with the standard Mantel-Haenszel procedure
(MH). The item parameters values are the same that Aguerri Galibert,
Attorresi and Prieto-Marañon (2009) have used to study the BD’s
erroneous DIF detection rate. NUSDIF situations were considered in
items of medium difficulty with very low or very high discrimination.
In both cases the magnitud of NUSDIF was taken equal to 2 according
the Raju’s area measure. Items responses were simulated with Pard-
sim (Yoes, 1997) and through a program made in R (Montero, 2014)
the rate, on 100 repetitions, of identifications of BD, BDT and MH was
obtained at 5% level. In both design conditions, the mean rate of false
positives in the test was satisfactory. BD and BDT showed maximum
power when the item discrimination is very high. As was expected the
MH’s power did not exceed .05.

Key words
Breslow-Day tests, Mantel-Haenszel Procedure, Nonuniform sym-
metrical DIF

83
EVALUACIÓN DE UNA REGLA DE DETECCIÓN DEL DIF
BASADA EN LA PRUEBA PARA LA HOMOGENEIDAD
DE LOS ODDS RATIO DE BRESLOW-DAY
Aguerri, María Ester; Montero, Mariana
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
En este trabajo de simulación se analizaron la potencia y el error Mazor, K. M., Clauser, B. E., & Hambleton, R. K. (1992). The effect of sample
de tipo I de una regla de detección del funcionamiento diferencial size on the functioning of the Mantel-Haenszel statistic. Educational
del ítem (DIF) que combina al procedimiento de Mantel-Haenszel and Psychological Measurement, 52, 443-451.
(MH) con la prueba para la homogeneidad de los odds ratio de Montero, M. (2014). difReglasmultise: Programa Computacional para la
Breslow-Day (BD), considerando la corrección de Bonferroni. Se detección del DIF mediante reglas basadas en una de las pruebas de
comparó su desempeño con la regla propuesta por Penfield (2003). Breslow-Day y el procedimiento de Mantel-Haenszel. Inédito.
Esta regla combina, con la corrección de Bonferroni, a MH con la Penfield, R. (2003). Applying the Breslow-Day test of trend in odds ratio
prueba Breslow-Day de la tendencia en la heterogeneidad de los heterogeneity to the analysis of nonuniform DIF. The Alberta Journal of
odds ratio. Mediante un programa especialmente confeccionado en Educational Research, 49, 231-243.
R (Montero, 2014), se aplicaron ambas reglas al 1%. Se consideró Prieto-Marañón, P., Aguerri, M. E., Galibert, M. S. & Attorresi, H. F. (2012).
el mismo diseño sobre el que Mazor, Clauser y Hambleton (1994) Detection of Differential Item Functioning using Decision Rules Based
presentaron una variación del procedimiento de Mantel-Haenszel on the Mantel-Haenszel Procedure and Breslow-Day Tests. Methodo-
y Prieto, Aguerri, Galibert y Attorresi (2012) evaluaron, entre otros logy. European Journal of Research Methods for the Behavioral and
métodos, a la Regla de Penfield. La potencia media de la regla que Social Sciences, 8, 2, 63-70.
combina MH con BD resultó similar, o levemente inferior, a la de la
Regla de Penfield en casi todas las configuraciones de DIF, y no lo
detectó erróneamente en ningún ítem.

Palabras clave
DIF, Procedimiento Mantel-Haenszel, Prueba Breslow-Day de la ho-
mogeneidad, Regla de Penfield

ABSTRACT
ASSESSMENT OF A DIF DETECTION RULE BASED ON THE BRESLOW-
DAY TEST FOR HOMOGENEITY OF THE ODDS RATIO
In this simulation study the power and the Type I error of a rule for
the detection of differential item functioning (DIF) were assessed.
This rule is based on the Mantel-Haenszel procedure (MH) and the
Brelow-Day test for the homogeneity of the odds ratio (BD), with
the Bonferroni’s correction. The results of this rule were compared
with the ones of the rule proposed by Penfield (2003). The Penfield’s
rule is based on MH and the Breslow-Day test of trend in odds ra-
tio heterogeneity also with the Bonferroni’s correction. Through a
program specially tailored in R (Montero, 2014), both rules were
applied at 1% level. The design considered was the same on which
Mazor, Clauser and Hambleton (1994) presented a variation of the
Mantel-Haenszel procedure, and Prieto, Aguerri, Galibert and Atto-
rresi (2012) evaluated, among other methods, the Penfield’s rule.
The power of the rule that combines MH with BD was similar, or
slightly less than, the Penfield’s rule in almost all configurations of
DIF, and did not erroneously detect DIF in no item.

Key words
DIF, Mantel-Haenszel Procedure, Breslow-Day test for homogeneity,
Penfield’s rule

84
ESTUDIO OBSERVACIONAL ACERCA DE CONDUCTAS
DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN ORIGEN EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Favara, Jesica; Colombo, Clementina; Rusca, Irene
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN results provide relevant data that allows to adjust and improve the
Una de las problemáticas actuales de la sociedad de consumo intervention from the PsicoVerde Program.
es la gran cantidad de desechos que esta genera, contribuyen-
do a la contaminación ambiental. La Universidad de Buenos Aires Key words
no se encuentra exenta. En los diferentes edificios de la UBA, en Behavior, Psychology, Environmental, Waste, University
unidades académicas, hospitales universitarios, entre otros, los
diferentes actores pertenecientes a ellos, descartan sus residuos,
en su mayoría reciclables (papeles, plásticos, entre otros). Con el BIBLIOGRAFÍA
fin de promover la separación de residuos en origen, se imple- Barrientos Durán, C., Valadez Ramírez, A. A. & Bustos Aguayo, J. M.(2012).
mentó el Programa PsicoVerde de la Facultad de Psicología, UBA, Efecto de la información sobre el conocimiento ambiental de sepa-
ubicando tachos diseñados para el descarte de reciclables. Par- ración de residuos en jóvenes universitarios. Quaderns de Psicología.
tiendo de la Psicología Ambiental, interesa profundizar acerca las 14(1), 7-16. Recuperado de http://www.quadernsdepsicologia.cat/ar-
conductas proambientales, definidas como acciones efectivas y ticle/view/914
anticipadas que resultan en la preservación de los recursos natu- Bustos-Aguayo, J. M., Montero y López-Lena, M. & Flores-Herrera, L.
rales, incluyendo la integridad de especies animales y vegetales, M.(2002). Tres diseños de intervención antecedente para promover
así como en el bienestar individual y social de las generaciones conducta protectora del ambiente. Medio Ambiente y Comportamiento
humanas actuales y futuras (Corral-Verdugo y de Queiroz Pinhei- Humano. 3(1), 63-88. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
ro, 2004). Con una metodología observacional, se estudia la con- articulo?codigo=638372
ducta proambiental de los estudiantes de la Facultad en relación Cassullo, G.L., Rusca, I. & Colombo, C.(2014, noviembre). Estudio de las
a la separación de residuos y la ubicación de los distintos tachos actitudes ambientales en el marco del programa Psicoverde de la
en el contexto de la Facultad. Los resultados obtenidos aportan Facultad de Psicología. Presentado en VI Congreso Internacional de
datos relevantes que permiten ajustar y mejorar la intervención Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de
desde el Programa. Investigación, Decimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Programa científico. C.A.B.A. Argentina.
Palabras clave Corral-Verdugo, V. & De Queiroz Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al es-
Conducta, Psicología, Ambiental, Residuos, Universitarios tudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento
Humano. 5(1y2), 1-26. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/PDFS/
ABSTRACT Vol5_1y2/VOL_5_1y2_a.pdf
OBSERVATIONAL STUDY OF BEHAVIOR OF WASTE SEPARATION AT Jakovcevic, A., Steg, L., Mazzeo, N., Caballero, R., Franco, P., Putrino, N. & Fava-
SOURCE IN COLLEGE STUDENTS ra, J.(2014). Chages for plastic bags: Motivational and behavioral effects.
One of today consumer society current problem is the great amount Journal of Environmental Psychology. (40) 372-380. Recuperado de
of waste which generates, that ends up contributing to environmen- http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272494414000863
tal pollution. The University of Buenos Aires is not exempt. Inside Pelayo López, J.A., García Ruvalcaba, S. & Pérez Carrillo, G. (2011). Educa-
the different buildings of the UBA, including academic units and ción ambiental para la participación en la gestoría de residuos sólidos
university hospitals, among others, the people that takes part in en un centro universitario. Ninth LACCEI Latin American and Caribbean
them discard their waste, wich is mostly recyclable (paper, plastic, Conference (LACCEI 2011), Engineering for a Smart Planet, Innova-
etc.). With the purpose of promoting waste separation at source, tion, Information Technology and Computational Tools for Sustaina-
the Psychology University has implemented the program “PsicoVer- ble Development. August 3-5 Recuperado de http://www.laccei.org/
de”, displaying design bins for the disposal of recyclable material. LACCEI2011-Medellin/published/EUEE239_Pelayo.pdf
Based on Environmental Psychology, getting a deep understanding Semmartín, M., Amdan, M.L., Fredes, M., Mazzeo, N., Pierini, V., Uijt den
about pro-environmental behaviour becomes of interest. This con- Bogaard, J., Ventura, L. & Vogrig, J.(2010). Los residuos sólidos ur-
cept is defined as an effective and anticipated action that results bananos. Doscientos años de historia porteña. Ciencia Hoy 20(116),
on the preservation of natural resources, including the integrity of 52-64. Recuperado de http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy116/
animal and vegetable species as well as the individual and social Residuosurbanos.pdf
well being of human generations from the present and the future.
(Corral-Verdugo and de Queiroz Pinheiro, 2004). Using an obser-
vational methodology it’s being studied psychology students pro-
environmental behaviour in relation to the separation of waste and
the location of the different bins inside the faculty buildings. The

85
DIAGNÓSTICOS PSICOPEDAGÓGICOS QUE ETIQUETAN
Y ENCASILLAN LA SUBJETIVIDAD INFANTIL
Ferrero, Daiana
Universidad Católica de La Plata. Argentina

RESUMEN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Este trabajo de investigación reúne una serie de aportes teóricos Cardinal, P y Pérez, M. 2º Presentación de Trabajos del Equipo de Salud del
respecto a la concepción del diagnóstico psicopedagógico como Hospital Sbarra “Intercambio de experiencias y saberes” La Plata, 12
proceso, desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica, que de Agosto 2011.
parte de entender al niño que asiste a consulta como una persona Cardona Moltó, M., Chiner Sanz, E., Lattur Devesa, A., “Diagnóstico Psico-
única y singular en pleno proceso de desarrollo; sus características pedagógico, Conceptos básico y aplicaciones”. Editorial Club Univer-
y la manera en que las exigencias de los tiempos actuales llevan sitario 2006. Recuperado el 15 de Mayo del 2015 de: www.editorial-
a muchos profesionales a la elaboración de “diagnósticos indele- club-universitario.es/pdf/4412.pdf
bles” que rotulan y encasillan la subjetividad infantil, sin detenerse Dueñas, G. (Abril 2007). ¿Nuevos dispositivos de control de la conducta?
a evaluar las consecuencias que esto conlleva. Centrándose úni- En: a atención el aprendizaje. Niños inquietos. ¿Actividad o hiperactivi-
camente en la conducta, y dejando de lado los aspectos subjetivos dad? Buenos Aires: Novedad, pág. 4-37.
de las dificultades de aprendizaje, convirtiendo de esta manera a Dueñas, G. (Marzo 2013) “La Patologización de la Infancia” en: Actualidad
los diagnósticos en un conjunto de características descriptivas, Psicológica
en enunciados identificatorios, olvidándose de que se encuentran Fernández Olguín, Gema Macías Contreras, Joselina Vanesa, Prado García,
frente a un psiquismo en estructuración, y que en la infancia nada Ayelén Inés, Toledo Guardia, Carla Victoria. “La Ética del diagnóstico
está completamente dicho, se trata de un constante devenir y exis- psicopedagógico”. 2013 VII Encuentro Nacional de Docentes Universi-
ten posibilidades de cambio; simplemente hay que creer en ellas y tarios Católicos (7° ENDUC)
brindarles a los niños y sus familias el espacio necesario para escu- Filidoro, N. Diagnóstico Psicopedagógico: Los contenidos escolares. La lec-
charlos, buscando las estrategias y herramientas para el abordaje tura. - Editorial Biblos - 2008
de cada caso en particular. Janin, Beatriz. (2010) Niños desatentos e hiperactivos, ADD- ADHD: re-
flexiones críticas acerca del Trastorno por Déficit de Atención con o sin
Palabras clave Hiperactividad. Novedades Educativas, Buenos Aires, cap. 1.
Diagnóstico Psicopedagógico, Subjetividad infantil, Etiquetas, Psi- Jerusalinsky, A. (2005). “Gotitas y comprimidos para niños sin historias”,
copedagogía Clínica Ensayos y Experiencias N°60, Argentina: Noveduc
Kazmierczak, A. Clínica Psicopedagógica: Modelos y paradigmas a lo largo
ABSTRACT de su historia. Revista Aprendizajes Hoy Nº 71, 2008.
PSYCHO DIAGNOSTIC LABEL AND PIGEONHOLE CHILD SUBJECTIVITY Zulema, Freiberg. “Infancia. Adolescencia y Cambio Social” 2012 San Juan.
This research has a number of theoretical contributions on the Recuperado el 28 de mayo del 2015 de: www.hospitalposadas.gov.ar/
design of psycho diagnosis and process from the perspective of asistencial/centro_aprendizaje/recursos/v%20congreso%20por%20
clinical psychology, that part of understanding the child attending los%20derechos%20de%20la%20infancia.pdf
consultation as a rather unique person in the development process;
its characteristics and the way in which the demands of the times
lead many professionals to the development of “indelible diagno-
ses” are labeled and pigeonholed child subjectivity, without stop-
ping to assess the consequences that this entails. Focusing solely
on behavior, and leaving aside the subjective aspects of learning
difficulties, thereby converting the diagnostics on a set of descripti-
ve characteristics, identificatory statements, forgetting that they are
facing a psyche in structuring and that nothing is completely child
said, there is a constant evolution and possibilities for change exist;
you just have to believe in them and give children and their families
need to hear space, looking for strategies and tools for addressing
each case.

Key words
Psychology diagnostic, Infantile subjectivity, Labels, Psychology clinic

86
CONSTRUCCIÓN Y MODELIZACIÓN PSICOMÉTRICA
DE UNA PRUEBA DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Galibert, María Silvia; Abal, Facundo Juan Pablo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El Razonamiento Deductivo ha sido objeto de importantes inves- Newstead, S.E., Handley, S.J, Harley, C., Wright, H., y Farrelly, D. (2004).
tigaciones de la Psicología Cognitiva y del Pensamiento que han Individual differences in deductive reasoning. Quarterly Journal of Ex-
requerido del diseño de tareas para su evaluación (Newstead et al. perimental Psychology, 54A, 33-60.
2004, Seoane et al. 2006). En este trabajo se aborda su medición Seoane, G., Valiña, Mª Dolores, Rodríguez, Mª Soledad, Martín, Montserrat
con un enfoque psicométrico. Se presenta la construcción de un y Ferraces, Mª José (2007) Diferencias individuales en razonamiento
instrumento aplicando la Teoría Clásica de Tests y la Teoría de Res- hipotético-deductivo: importancia de la flexibilidad y de las habilidades
puesta al Ítem. Se administraron dos formas de una prueba original cognitivas. Psicothema 19,2,206-211.
de 20 ítems a 298 estudiantes de Comunicación Social e Informá-
tica de una escuela de CABA (edad promedio 16 años, DS=1.27).
Los resultados de estas pruebas piloto dieron un Alpha de Cronbach
de 0.906 y 0.816. El análisis de ítems mostró buenas correlacio-
nes ítem-test e índices de dificultad tendientes a elevados con una
media de 0.34 en ambas formas. Se observaron diferencias signi-
ficativas a favor de los alumnos de cursos superiores (p=0.0141).
A modo exploratorio se ajustaron los modelos de Rasch y de dos
parámetros a cada forma de la prueba. Los resultados provisorios
de estos ajustes dan indicios de que podría hacerse una selección
de ítems para una única prueba más larga por administrar a una
muestra de mayor tamaño donde ajustar estos dos modelos.

Palabras clave
Razonamiento Deductivo, Teoría de Respuesta al Ítem, Teoría Clásica
de Tests, Medición

ABSTRACT
CONSTRUCTION AND PSYCHOMETRIC MODELING OF A TEST OF
DEDUCTIVE REASONING
Deductive reasoning has been the subject of considerable research
in cognitive psychology and the psychology of thinking, which re-
quired the design of tasks for its assessment (Newstead et al. 2004,
Seoane et al. 2006). This paper discusses its measurement with
a psychometric approach. The construction of an instrument by
applying the Classical Test Theory and the Item Response Theory
is presented. Two forms of an original 20-item test were adminis-
tered to 298 students of Social Communication and Informatics of
a school of CABA (mean age 16, SD = 1.27). The results of these
pilot tests had a Cronbach’s Alpha of 0.906 and 0.816. Item analysis
showed a good correlation item-test and high difficulty indices with
a mean of 0.34 in both forms. Significant differences in favor of
the elder students (p = 0.0141) were observed. The Rasch model
and the two parameters logistic model were adjusted for each form
of the test in an exploratory way. The provisional results of these
adjustments give evidence that a selection of items for a single lon-
gest test could be done in order to administer it to a larger sample
on which to fit these models.

Key words
Deductive Reasoning, Item Response Theory, Classical Test Theory,
Measurement

87
RELACIÓN ENTRE LAS FORTALEZAS
DEL CARÁCTER Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO
EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS
Grinhauz, Aldana Sol
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
La Psicología Positiva ha dedicado especial atención en el estudio Grinhauz, A. & Castro Solano, A. (2014). Validez factorial del Inventario de
científico del carácter definiendo a este último como una familia Virtudes y Fortalezas Para Niños (IVyF NIÑOS). Anuario de Investigacio-
bien conformada de rasgos positivos. (Seligman & Csikszentmi- nes, 20 (1), 357-361.
halyi, 2000). Para la Psicología Positiva, volver a estudiar el carácter Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of hap-
implica centrarse en la excelencia moral, en aquellas fortalezas del piness and well-being. New York: Simon & Schuster.
carácter que permiten una comprensión profunda del buen vivir Seligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An
psicológico. Este trabajo tuvo como objetivo corroborar la existen- introduction. American Psychologist, 55 (1), 5 -14.
cia de asociaciones entre las fortalezas del carácter y el bienestar
psicológico en niños de 10 a 12 años. Participaron de este estudio
518 niños (254 varones y 263 mujeres) que asistían a escuelas
públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. Se administra-
ron: una encuesta sociodemográfica; una encuesta para evaluar los
cinco elementos de la teoría PERMA de acceso al bienestar y el
Inventario de Virtudes y Fortalezas para Niños (Grinhauz & Castro
Solano, 2014). Los resultados mostraron que, al igual que en es-
tudios previos, la vitalidad, la esperanza y la curiosidad fueron las
fortalezas que más se asociaron con la satisfacción vital. A su vez,
se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre
los cinco elementos de la teoría PERMA de acceso al bienestar (Se-
ligman, 2011) y la mayoría de las fortalezas del carácter.

Palabras clave
Fortalezas, Niños, Bienestar, Psicología Positiva

ABSTRACT
RELATIONSHIP BETWEEN CHARACTER STRENGTHS AND
PSYCHOLOGICAL WELLBEING IN CHILDREN AGED 10 TO 12 YEARS
Positive Psychology has paid special attention in the character scien-
tific study defining the latter as a positive traits family well made.
(Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). According to Positive Psycho-
logy, revisiting the character means focusing on moral excellence,
in those character strengths that allow a deep psychological unders-
tanding of the good psychology life-being. This study aimed to con-
firm the existence of associations between character strengths and
psychological well-being in children from 10 to 12 years. This study
involved 518 children (254 boys and 263 girls) who attended public
and private schools of the City of Buenos Aires. The following were
administered: one sociodemographic survey; one survey to assess
the PERMA theory´s five elements of access to welfare and the Vir-
tues and Strengths Inventory for Children (Grinhauz & Castro Solano,
2014). The results showed that, as in previous studies, vitality, hope
and curiosity were the strengths most associated with life satisfac-
tion. Also, statistically significant correlations were found between the
PERMA theory´s five elements of access to welfare (Seligman, 2011)
and most of the character strengths.

Key words
Strengths, Children, Welfare, Positive Psychology

88
ESCALA DE CREENCIAS ADICTIVAS EN ADICCIONES
TECNOLóGICAS. COMPARACIÓN DE VERSIONES
IMPRESA Y ON-LINE
Luque, Leticia Elizabeth; Gonzalez Verheust, Maria Cristina; Romero, Waldino; Tapia, Matias
Ezequiel; Aramburú, Emanuel
Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina
RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Siguiendo el modelo de creencias adictivas (A.Beck), se desarrolló American Psychological Association. (1991). Directrices para tests infor-
una escala de creencias sobre tecnologías de información y comu- matizados. Disponibles en español en http://psico.fcep.urv.es/info/
nicación (TIC), asociadas a la generación y mantenimiento de usos normativa/directrices.pdf
problemáticos de las mismas. Considerando supuestas ventajas de Beck, AT; Wright, FD; Newman, CF. & Liese, BS. (1999). Terapia cognitiva de
los instrumentos on-line, se compararon el proceso de aplicación las drogodependencias. Barcelona: Paidós Ibérica.
y algunas propiedades psicométricas de las versiones impresa (VI) Birnbaum, M. (2004). Human Research and Data Collection via the Internet.
y on-line (VO) de la escala mencionada. La VO se diseñó con Lime- Annual Review of Psychology, 55: 803-32.
Survey, bajo las directrices de APA, y se distribuyó mediante e-mail Fan, W. & Yan, Z. (2010). Factors affecting response rates of the web survey:
y redes sociales. Ambas versiones se administraron a personas de A systematic review. Computers in Human Behavior, 26:132-139
18-85 años de edad, de ambos sexos, usuarios de dos o más TIC. Griffths, M. (1995). Technological Addictions. Clinical Psychological Forum,
La comparación permite señalar que: a) la VO es de distribución 76: 14-19.
lenta; la recolección de datos exige colaboración de gran cantidad Haysletta, M. & Wildemuthb, B. (2004). Pixels or pencils? The relative effec-
de intermediarios distribuidores, o la apelación a incentivos, con tiveness of Web-based versus paper surveys. Library & Information
elevado número de abandonos; y hay sesgo en la muestra; b) son Science Research, 26: 73-93.
dispares los resultados del análisis factorial exploratorio (en canti- Huang, H. (2006). Do print and Web surveys provide the same results?.
dad de factores y varianza explicada), y los índices de fiabilidad de Computers in Human Behavior, 22: 334-350.
VO son inferiores a los obtenidos con VI. La VO de la escala podría Luque, L. & Aramburu, E. (en prensa). Propiedades psicométricas de la es-
ser inadecuada para detectar usuarios abusivos o patológicos de cala de uso problemático de las tecnologías de información y comuni-
TIC, recomendándose usar solo la VI para el diagnóstico clínico. cación. Psicología conductual.
Pawlikowski, M., Altstötter-Gleich, Ch., y Brand, M. (2013). Validation and
Palabras clave psychometric properties of a short version of Young’s Internet Addiction
Adicciones, Tecnologías, Creencias Test. Computers in Human Behavior, 29(3): 1212-1223.
Sánchez-Fernández, J., Muñoz-Leiva, F. & Montoro-Ríos, F. (2012). Impro-
ABSTRACT ving retention rate and response quality in Web-based surveys. Com-
ADDICTIVE BELIEFS SCALE IN TECHNOLOGICAL ADDICTIONS. puters in Human Behavior, 28: 507-514.
COMPARISON OF PRINTED AND ON-LINE VERSIONS Shih, T. & Fan, X. (2009).Comparing response rates in e-mail and paper
From the model of addictive beliefs (A.Beck), we developed a scale surveys: A meta-analysis. Educational Research Review, 4: 26-40.
of beliefs about information and communication technologies (ICT), Toepoel, V., Das, M. & van Soest, A. (2009). Design of Web Questionnai-
associated with the generation and maintenance of problematic uses res: The Effect of Layout in Rating Scales. Journal of Official Statistics,
thereof. For the supposed advantages of the instruments on-line, we 25(4): 509-528.
compared the process of implementation and some psychometric Watters, C., Keefer, K., Kloosterman, P., Summerfeldt, L. y Parker, J. (2013).
properties of the printed versions (VI) and online (VO) of the scale re- Examining the structure of the Internet Addiction Test in adolescents: A
ferred. We designed the VO with Lime-Survey, under the guidelines of bifactor approach. Computers in Human Behavior, 29(6): 2294-2302.
APA, and was distributed by e-mail and social networks. We evaluate Widyanto, L., Griffiths, M., y Brunsden, V. (2011). A psychometric compari-
both versions with men and women of 18-85 years of age, two or son of the Internet Addiction Test, the Internet-Related Problem Scale,
more users of ICT. The comparison is noted that: a) the distribution VO and Self-Diagnosis. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking,
is slow; data collection requires collaboration of many distributors in- 14(3): 141-149.
termediaries, or appeal to incentives, with a high number of dropouts;
and there is bias in the sample; b) are mixed results exploratory factor
analysis (on many factors and explained variance), and the reliability
of VO is lower than VI. The original version of the scale may be inade-
quate to detect abusive or pathological ICT users, recommending use
only VI for clinical diagnosis.

Key words
Addictions, Technologies, Beliefs

89
ESCALAS DE BIENESTAR PSICOLÓGICO DE RYFF EN
ADOLESCENTES ARGENTINOS: ESTUDIO DE VALIDEZ
FACTORIAL CONFIRMATORIO
Meier, Lisie Karen
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
El presente estudio tuvo por objetivo analizar la validez factorial a Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo,
nivel confirmatorio de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff I., Valle, C., & van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las
(1989) en su adaptación al español realizada por Díaz et al. (2006), escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
y posteriormente al español-argentino realizada por la autora de Meier, L. K. (2012). Adaptación transcultural de las Escalas de Bienestar
este trabajo (2012). Tras un primer estudio que consistió en el ajus- Psicológico de Ryff en adolescentes. En Memorias del IV Congreso
te de los ítemes originales según su grado de coherencia teórica y Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología,
claridad lingüística para nuestro país y su consecuente análisis de XIX Jornadas de Investigación y VIII Encuentro de Investigadores del
validez factorial exploratorio, se aplicaron las Escalas a una mues- MERCOSUR: Técnicas y procesos de evaluación psicológica, Tomo 2
tra no probabilística incidental de 374 adolescentes argentinos de (pp. 128-129). Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Facultad de
ambos sexos, de entre 14 y 16 años de edad (M = 15.13; DE = Psicología - Universidad de Buenos Aires.
.784). El modelo resultante a verificar constaba de 24 ítemes dis- Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the
tribuidos en cuatro factores: autoaceptación, crecimiento personal meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social
y propósito en la vida, autonomía y relaciones positivas con otras Psychology, 57, 1069-1081.
personas. El análisis factorial confirmatorio mostró un RMSEA de
.039 y un RMR de .071, valores considerados como aceptables. Se
obtuvo un valor GFI de .921, AGFI de .902, CFI de .922, IFI de .912 y
TLI de .922. Se concluye que el modelo factorial propuesto tendría
un ajuste aceptable lo que permitiría su uso en la población de
adolescentes argentinos.

Palabras clave
Escalas, Propiedades psicométricas, Bienestar psicológico, Ado-
lescencia

ABSTRACT
RYFF’S SCALES OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEING IN ARGENTINIAN
ADOLESCENTS: CONFIRMATORY FACTOR ANALYSIS
The purpose of this study was to analyze the confirmatory factorial
validity of the Ryff´s Scales of Psychological Well-Being (1989) in its
Spanish adaptation by Diaz et al. (2006), and later to the Spanish-
Argentinean by the author of this research (2012). After a first study
to adjust the original items according to their degree of theoreti-
cal coherence and linguistic clarity for our country and its validity
through an exploratory factor analysis, the scales were applied to
an incidental probabilistic sample of 374 adolescents of both sexes
in Argentina, aged between 14 years and 16 (M = 15.13, SD =
.784). The resulting model to be tested consisted of 24 items distri-
buted in four factors: self-acceptance, personal growth and purpose
in life, autonomy and positive relationships with others. The con-
firmatory factor analysis showed a RMSEA of .039 and .071 RMR,
these values are considered acceptable. The findings suggesting
GFI of .921 , AGFI of .902, CFI of .922, IFI of .921 and TLI of 922. It is
concluded that this factor model would have an acceptable fit to be
used in the population of Argentinean adolescents.

Key words
Scales, Psychometric properties, Psychological well-being, Ado-
lescence

90
ROL DE LA AUTOEFICACIA EN ADOLESCENTES CON
RIESGO SUICIDA Y CON TRASTORNO ALIMENTARIO
Pugliese, Silvia Viviana
Universidad del Aconcagua. Argentina

RESUMEN BIBLIOGRAFÍA
Numerosas investigaciones han demostrado que se espera que los Apter, A. (2000). Personality constellations in suicidal behavior. 5th Annual
padres cuiden y protejan a su prole asegurando así un desarro- Conference. (págs. 14-25). Castlebar, County Mayo, Ireland: Irish Asso-
llo saludable. En cambio, cuando crece en una familia violenta, los ciation of Suicidiology.
padres, por sus características, instalan una dinámica de funcio- Arantes de Olivera-Cardoso, E y dos Santos, M. (2014), Psicodinâmica dos
namiento donde no se observa una vinculación afectiva con sus transtornos alimentares: indicadores do Teste das Pirâmides Coloridas
hijos y por ende, tendrá una incidencia directa en la autoimagen y de Pfister Psico-USF vol.19 no.2 Itatiba May/Aug. 2014. http://dx.doi.
expectativas de vida de sus hijos El objetivo de esta investigación org/10.1590/1413-82712014019002006
fue comparar las características de personalidad y expectativas de Casullo, M. (1998), Adolescentes en riesgo, Paidós, Buenos Aires
32 adolescentes pacientes graves ( intento de suicidio y trastorno Oros, L. (2004), “Evaluación de las creencias de autoeficacia en la infancia”,
alimentario) internados en el Hospital de Niños de San Juan y 74 Revista Psicodiagnosticar, Vol. 14, Pag 75-87
adolescentes no pacientes alumnos de una escuela secundaria pú- Pugliese, S. (2009), Funciones parentales en la dinámica de las familias
blica, de nivel socioeconómico medio bajo. Se les aplicó entrevista violentas, trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Inves-
semiestructurada, el test de Pirámides de Pfister, la EMA-i y el ISO- tigación y práctica profesional en Psicología, Buenos Aires, Argentina
30. Los resultados indicaron que el 57,5% del total de la muestra Pugliese, S. (2011), Violencia familiar y suicidio en niños y adolescentes,
puntuó riesgo suicida; que 48,1% los adolescentes- pacientes pro- trabajo presentado en el XXXIII Congreso Interamericano de Psicología,
vienen de un grupo familiar violento, y presentan estructura lábil de Medellín, Colombia
la personalidad, debilitamiento de los mecanismos inhibitorios con Santos Bernard, D. (2011) Autolesión, México, Dora Santos Bernard.
o sin exacerbación de la impulsividad y sobrecarga de ansiedad, los Villemor-Amaral, A. E. (2005), As Pirâmides Coloridas de Pfister San Pablo,
que interfieren tanto en la motivación como en la obtención de sus Centro Editor de testes e pesquisas em Psicologia,
expectativas y por consiguiente en la autoeficacia. Villemor-Amaral, F. (1978), Pirâmides Coloridas de Pfister, San Pablo, Cen-
tro Editor de Psicologia Aplicada,
Palabras clave
Riesgo suicida, Trastorno alimentario Adolescencia, Autoeficacia

ABSTRACT
ROLE OF SELF-EFFICACY WITH TEEN SUICIDE RISK AND EATING
DISORDER
Numerous researches have shown that, parents are required to
care for and protect their children by ensuring healthy growth. In
contrast, when childrengrown in a violent family, parents install a
dynamic of functioning where bonding with their children is not se-
cure. These parents don’t register what their children need, what
interests they have, and therefore this situation will directly impact
on self-image and expectations of life of their children. The objecti-
ve of the present work was to compare the characteristics of perso-
nality and expectations of 32 adolescents admitted in the hospital
for “suicide attempts” or eating disorder and 74 adolescents non-
patients, without psychopathological signs or family violence, from
Children’s Hospital and from a public secondary school of San Juan,
Argentina, respectively. They were administered a semi-structured
interview, the test Pfister Pyramids, the EMA-i and ISO-30 The re-
sults indicated that 57.5% of the sample scored suicide risk; that
48.1% of adolescents-patients come from a violent family group,
and have labile personality structure, weakening of the inhibitory
mechanisms with or without exacerbation of impulsivity and anxiety
overload, which interfere both motivation and obtaining their expec-
tations and therefore in self-efficacy.

Key words
Suicide Risk, Eating disorder, Adolescence, Self-Efficacy

91
VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XXII Jornadas de Investigación

XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de editar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2015

92

You might also like