You are on page 1of 37

3 DERIVADAS

3.1 Historia de la Derivada

Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal, comenzaron a plantearse en la
época clásica de la antigua Grecia (siglo III a.c), pero no se encontraron métodos sistemáticos de
resolución hasta veinte siglos después (en el siglo XVII por obra de Issac Newton y Gottfried
Leibniz).

En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le dieron origen:

 El problema de la tangente a una curva


 El teorema de los extremos: máximos y mínimos

En su conjunto dieron origen a lo que modernamente se conoce como calculo diferencial

Los matemáticos perdieron el miedo que los griegos le habían tenido a los infinitos: Johannes
Kepler y Bonaventura Cavalieri fueron los primeros en usarlos, empezaron a andar un camino
que llevaría en medio siglo al descubrimiento del cálculo infinitesimal.

A mediados del siglo XVII, las cantidades infinitesimales fueron cada vez más usadas para
resolver problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes; los primeros darían origen al
cálculo diferencial, los otros al integral.

Newton y Leibniz

A finales del siglo XVII sintetizaron en dos conceptos, métodos usados por sus predecesores los
que hoy llamamos «derivadas» e «integrales». Desarrollaron reglas para manipular las derivadas
(reglas de derivación) y mostraron que ambos conceptos eran inversos (teorema fundamental del
cálculo).

Newton desarrolló en Cambridge su propio método para el cálculo de tangentes. En 1665


encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidía con el descubierto por
Fermat. A finales de 1665 se dedicó a reestructurar las bases de su cálculo, intentando desligarse
de los infinitesimales, e introdujo el concepto de fluxión, que para él era la velocidad con la que
una variable «fluye» (varía) con el tiempo.

Leibniz, por su parte, descubrió y comenzó a desarrollar el cálculo diferencial en 1675. Fue el
primero en publicar los mismos resultados que Newton descubriera 10 años antes. En su
investigación conservó un carácter geométrico y trató a la derivada como un cociente
incremental y no como una velocidad. Fue quizás el mayor inventor de símbolos matemáticos. A

él se deben los nombres de: cálculo diferencial y cálculo integral, así como los símbolos y el

símbolo de la integral .

3.2 La recta tangente a un punto de una curva


En el plano cartesiano se puede trazar una recta que pase por dos puntos P y Q. al tener las
coordenadas de éste punto se puede obtener la pendiente de la recta y por supuesto su ecuación.
Las ecuaciones para hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos y
, son:

pendiente de la recta y

Veamos:

Hallar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A y .


Éste conocimiento se puede aplicar para hallar la ecuación de la recta tangente a un punto de una
curva .

Primero veamos la recta secante que pasa por los puntos y , como estos puntos
pertenecen a la curva de , los puntos anteriores los podemos escribir como:

s y .

Si llamamos la distancia entre y , se


tiene que

al despejar

Por otro lado


pendiente de la recta secante a

Si hacemos que se acerque lo suficiente a , o lo que es lo mismo que , tenemos la


pendiente de la recta tangente en el punto , veamos:

La expresión para hallar la pendiente de ésta recta se obtiene de la siguiente manera:

pendiente de la recta

tangente a en

A ésta ecuación la llamamos derivada de la función en , en símbolos .

Definición:

La derivada de la función f (x) se define mediante el límite:

f ( x  h)  f ( x )
f ' ( x)  lim
h0 h

Aplicaciones:

- Hallar el valor de la pendiente de la recta tangente que pasa por algún punto .
- Determinar la rapidez de un móvil, el cual tiene como función de posición a .

Ejemplo: Determinar la derivada de las siguientes funciones:

1.

Solución

y
Luego

2.

y
Si entonces la pendiente de la recta tangente es

3.

Solucion

4.

Solución

5.
Ejemplo

Determinar la pendiente de la recta tangente de la función del punto anterior si .

Una partícula es lanzada hacia arriba con una velocidad inicial de . Si la ecuación de
movimiento es , determinar la velocidad de la partícula a los 3 segundos de
iniciar el movimiento.

3.3 DERIVADAS ELEMENTALES

1. Si f ( x)  x n ; f ' ( x)  n  x n1

2. Si f ( x)  C , con C una constante ; f ' ( x)  0

3. Si f ( x)  b x ; f ' ( x)  b x  ln( b)
4. Si f ( x)  e x ; f ' ( x)  e x

1
5. Si f ( x)  log b ( x) ; f ' ( x) 
x  ln( b)

1
6. Si f ( x)  ln( x) ; f ' ( x) 
x

2. Determine la derivada de las siguientes funciones:

a) f ( x)  x 2 b) f ( x)  x 5 c) f ( x)  2
d) f ( x)  x e) f ( x)  3 x f) f ( x)  e x

g) f ( x)  2 x h) f ( x)  ln( x) i) f ( x)  log( x)

3.4 ALGEBRA DE LAS DERIVADAS

1. Derivada de una constante por una función


[ ] [ ]
2. Derivada de una suma (diferencia)
 f ( x)  g ( x)'  f ' ( x)  g ' ( x )

3. Derivada de un producto
 f ( x)  g ( x)'  f ' ( x)  g ( x)  f ( x)  g ' ( x)
Demostración

Sea , entonces:

( )

( ) ( )

( ) ( )

( )
( )

4. Derivada de una división

 f ( x)  f ' ( x)  g ( x)  f ( x)  g ' ( x)
 g ( x)  ' 
   g ( x ) 2
3. Determine la derivada de las siguientes funciones:

a) f ( x)  3 x 2  x  5

Solución

b) f ( x)  6 x 2  5 x  6

c) f ( x)  x 3  3 x 2  3 x  1 d) f ( x)  4 x 3  x

e) f ( x)  x  ln( x)

Solución

f) f ( x)  e x  x  2

4. Determine la derivada de las siguientes funciones:


a) f ( x)  x  e x b) f ( x)  x 2  ln( x)

x4 ex
c) f ( x)  x d) f ( x) 
e ln( x)

ln( x)
e) f ( x)  f) f ( x)  x 2  2 x
x

5. Determine la derivada de las siguientes funciones:

( )( )
a) f (t) = t 2 + 1 × t 3 + t 2 + 1 b) f (z) =
1 1
- 2
2z 3z

t -1 3x
c) f (t) = d) f (x) =
t 2 + 2t + 1 x3 + 7x - 5

5 - 4x2 + x5 2
e) f (x) = f) f (x) = 4 x5 +
x3 x

3.5 DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Demostración 1

Aplicamos la definición de derivada


Ejercicios

1. sol.

2. Sol

3.

4.

5.

( )
6. √

7.

8.

9. realizar la demostración de las otras fórmulas de las derivadas de las funciones


trigonométricas.

3.6 OTRAS NOTACIONES PARA LA DERIVADA

Si y  f (x) , la deriva de f (x) se puede anotar de las siguientes formas:


dy
6. En cada caso, determine :
dx

a) y  2 x 3  3x 2  6 b) y  ax 2  bx  c

x2
c) y  x  ln x  d) y x
e

6x
e) y  x 2
3 x
f) y 
log  x 

7. Determine la derivada de las siguientes funciones:

( ) ( )
6 -5
a) f (x) = x2 + x b) f (x) = 2x3 + 1

f ( x)  2 x  3 2
3
c) d) f (x) = x3 + 1

t2 + 1 1
e) f (t) = 2 f) f (u) =
t -1 ( u + 1)2

8. Determine la derivada de las siguientes funciones:

a) f ( x)  e
x 2 6
b) f (t )  e 35t
 x2 e 2u
c) f ( x)  x  e
2
d) f (u ) 
u

e) f ( x)  5 2 x8 f) f (w)  2w  2 6 w

9. Determine la derivada de las siguientes funciones:

1  u 
a) f ( x)  ln( 3x  4) b) f (u )  ln  
1  u 

c)  
f (t )  t 2  1  ln 2t  1 d) f ( w)  ln  1 w  2

e) 
f ( x)  log x 3  2  f) 
f ( x)  log 2 x 4  x 

10. Determine la derivada de las siguientes funciones:

(
a) f (x) = x3 + ln x2 + 1 ) b) f (t) = et × t 5 + 2

c) f ( x)  3 e x  ln( x) d) f (u) = ln( u + 2u )


d2y d3y
11. En cada caso, determine y :
dx 2 dx 3

a) y  2x 5  x 2  1 b) y  x 6  ln x   2

c) y  ex  x  x d) y  ex  x

12. Aplicando la Regla de L’hopital calcule los siguientes límites:

x 3  3x 2 2 x 2  5x  2
a) lim b) lim
x 0 3x 4  2 x x 2 5 x 2  7 x  6

x 1 ex ln( x  1)
c) lim d) lim
x 0 x2 x 2 x  2

2e x  3  e 2 x x 1  2
e) lim f) lim
x 0 x2 x 1 x 1

3.7 REGLA DE LA CADENA

Sea y derivables, .


es una derivada de respecto de , es decir, ; es coderivada de respecto de , o
sea , es la derivada de respecto de , por tanto, . Se demuestra que lo
cual se conoce como la derivada de una función compuesta o regla de la cadena.

Ejemplos

Usar la regla de la cadena para hallar la derivada de las siguientes funciones:

1.

2.

3. √

4.

Ejercicios

1.

Solución

2.

Solución

3.

Solución
4.

5.

6. √

7. √

8.


9.

7.

8.

3.8 LA DERIVADA IMPLÍCITA

Hasta ahora las ecuaciones que se han derivado se expresan de forma


explícita ( – ), es decir de la forma ; sin embargo las
funciones se pueden expresar también de manera implícita, por ejemplo:

(1)
La cual se puede escribir de manera explícita así

(2)

La ecuación (1) se puede derivar de la siguiente manera:

Ejercicios
Derivar las siguientes funciones de manera implícita
1.
2.
3.
DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

( )

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Ejemplo

RAZON DE CAMBIO

Se denomina razón de cambio al cociente entre los diferenciales y .

Dado que y su razón de cambio es .

La razón de cambio instantánea respecto a x es:


Ejemplo

Ver https://www.youtube.com/watch?v=Mzq_0WGBtSo

EL CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA

Número crítico

Si una función está definida en , se dice que es un número o valor crítico de , si


o si no está definida en .

Una función posee un máximo local (o máximo relativo) en , si para todo en


un intervalo abierto que contiene a .

Una función posee un mínimo local (o mínimo relativo) en , si para todo en


un intervalo abierto que contiene a .
Función creciente y decreciente

Una función es creciente en un intervalo I, si para todo que pertenece a I, , implica


que .

Una función es decreciente en un intervalo I, si para todo que pertenece a I, ,


implica que .
Teorema .
Sea una función continua sobre un intervalo cerrado [ ] y
diferenciable sobre el intervalo abierto .

 Si , para todo en , entonces es creciente en


[ ].
 Si , para todo en , entonces es decreciente en
[ ].
 Si , para todo en , entonces es constante en
[ ].

Para determinar en qué intervalos una función es creciente o decreciente:


1. Derivamos la función
2. A partir de la ecuación hallamos los valores de que
hagan cierta la ecuación.
3. Determinamos los intervalos determinados por los valores críticos.
4. escogemos un valor de prueba para evaluarlo en .
5. si el resultado es negativo, la función es decreciente en ese intervalo.
De lo contrario es creciente.

Ejemplo

Encontrar los intervalos en los que la función es creciente o


decreciente.

Solución.

Primero derivamos la función

Luego igualamos a cero la derivada para hallar los valores críticos.


Los valores críticos sugieren los siguientes intervalos


Se seleccionan los valores de prueba para determinar el signo de la derivada y decidir si es
creciente o decreciente

Sea

Sea

Sea

Resumen de resultados

Número de prueba -3 0 2
Valor de prueba 24 -12 24
Signo de + - +
Comportamiento de creciente decreciente creciente

Ejercicio

Encontrar los intervalos en los que la función es creciente o


decreciente.

Teorema. Prueba de la primera derivada


Sea un número crítico de una función que es continua sobre un
intervalo abierto I, que contiene a . Si es diferenciable sobre el
intervalo, excepto posiblemente en , entonces puede clasificarse
como sigue:

 Si cambia de negativo a positivo en , entonces es un


mínimo relativo de en .
 Si cambia de positivo a negativo en , entonces es un
máximo relativo de en .
 Si no cambia de signo en , entonces no es un mínimo
relativo ni un máximo relativo de en .

Luego en el ejemplo anterior tenemos que:

tiene un máximo local en y un mínimo local en .

Teniendo en cuenta la información anterior y los puntos de corte de la gráfica se puede trazar un
bosquejo de la gráfica.

En el caso anterior los cortes se dan en y .

Ejercicio
Hallar los números críticos de f, los intervalos de crecimiento y de decrecimiento, localizar los
extremos locales y hacer un bosquejo de la gráfica.

Problemas de aplicaciones

1. Hallar dos números positivos cuya suma sea 40 y cuyo producto sea máximo.

2. Una caja abierta de base cuadrada y lados verticales debe construirse con 360 de cartón.
Hallar las dimensiones si el volumen es máximo.

3. una página debe contener 48 de texto. Los márgenes superior e inferior tienen 2 pulg de
ancho y laterales 1 pulg. ¿Cuáles son las dimensiones de la página para minimizar la cantidad de
papel requerido?

el área impresa es de reemplazamos.

4. Si un envase de hojalata cerrado de 60 de volumen tiene forma de cilindro circular


recto, determine analíticamente el radio de la base del envase si se emplea la mínima cantidad de
hojalata en su elaboración.

Solución

Se determinará el radio de la base para el cual el área de la superficie total del envase es
un mínimo absoluto.

Dado que el área superficial es la suma del área de las bases (Ab) y el área de la cara lateral (Ac)
Como al despejar tenemos

El dominio de es y es continua en su dominio.

Al derivar

CONCAVIDAD Y CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Concavidad: Sea una función que es derivable en un número .

a. la gráfica de hacia arriba en el punto , si existe un intervalo


abierto , que contiene a , tal que en la gráfica de está por encima de la recta
tangente en .

b. la gráfica de hacia abajo en el punto , si existe un intervalo


abierto , que contiene a , tal que en la gráfica de está por debajo de la recta
tangente en .

Veamos
Criterio de la concavidad

El signo de la segunda derivada puede ayudar a indagar sobre la concavidad de dicha función.

Sea una función derivable en un intervalo abierto que contiene a , tal que existe.

a. Si , la gráfica de tiene concavidad hacia arriba en .

b. Si , la gráfica de tiene concavidad hacia abajo en .

Por terminar
3.8.1 SOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS Nº 05

DERIVADAS

1
1. a) 10 x b) 
x2

2. a) 2x b) 5x 4 c) 0

1 1
d) e) f) ex
2 x 3 3 x2

1 1
g) 2 x  ln( 2) h) i)
x x  ln(10)

3. a) 6 x  1 b) 12 x  5

c) 3x 2  6 x  3 d) 12 x
2
1

1 1
f) e 
x
e) 1
x 2 x

1
ex  x  ex b) 2 x ln( x)  x  = 2 x ln( x)  x
2
4. a)
x
ex
4x e  x e
3 x 4 x e  ln( x) 
x
4x3  x 4 x
c) = d)
e2x ex 2
ln ( x)

1
 x  ln( x)
x 1  ln( x)
f) 2 x  2  x  2  ln(2)
x 2 x
e) =
x2 x2

5. a) t 2
   
 1  3t 2  2t  t 3  t 2  1  2t  b)
1

6z
=
1

2
2z 2 9z 4 2 z 2 3z 3

t 2  2t  1  (t  1)(2t  2) 3t
c) =
(t 2  2t  1) 2 t  13
3( x 3  7 x  5)  3x(3x 2  7)  6 x 3  15
x  x 
d) 2
= 2
3
 7x  5 3
 7x  5

(8 x  5 x 4 ) x 3  (5  4 x 2  x 5 )  3x 2 2 x 5  4 x 2  15
e) =
x6 x4

5 5 1  1  1 1 3 3
f) 4  x 2  2     x 2 = 10 x 2  x 2
2  2

6. a) 6x 2  6x b) 2ax  b
2x  e x  x 2  e x
c) ln x   1 d)
e  x 2

6x
6 ln 6  log  x  
x
1 x ln 10
e)  2 x  3 x  2 x  ln( 2) f)
3 x23
log x 2

7. 
a) 6  x  x  2 x  1
2

5
b)  5  2 x  1  3

6
 6x 2

3x 2
c)  2 x  3 2  2 = 3  2 x  3 2
3 1 1
d)
2 2  x3  1

2t (t 2  1)  (t 2  1)  2t
   
1 1 3
e)  =  2t  t 2
 1 2
 t 2
 1 2

t 1
2 (t  1)
2 2
2 2
t 1

2(u  1) 2
f)  =
(u  1) 4 u  13

1
 5  e 35t
2
8. a) 2x  e x b)

c) 2 xe
 x2

 x 2 e  x  (2 x) = 2 xe  x 1  x 2
2 2

2  e 2u  u  e 2u
d)
u2
e) 52 x8  ln( 5)  2 f) 2  2
6w
 2w  26 w  ln( 2)  6

3 1 1  u  (1  u )  (1) 2
9. a) b)  =
3x  4 1 u (1  u ) 2 1 u2
1 u

2t 2  2 1  w 2  w  2w w
c)  2t  ln( 2t  1) d) =
2t  1 (1  w )
2 2 1  w2

e)

1
 3x 2   f)

1
 
 4x3 1 
x  2  ln(10)
3
x  1  ln( 2)
4

10. a) 3x 
2 1
 2 x  b) e  t  2  e 
t 5 t 1
 
 5t 4
x 12
2 t  2
5

1  x 1 1  1 
c) e   d)   2 u  ln( 2) 

e  ln( x)   x u  2  2 u 
2 u
3 3 x

d2y d3y
11. a) 2
 40 x 3  2 ; 3
 120x 2
dx dx
d2y 1 d3y 2
b)  30 x 4
 ;  120 x 3

dx 2 x2 dx 3 x3

d2y 1 d3y 3
c) 2
 e x  x 3 / 2 ; 3
 e x  x 5 / 2
dx 4 dx 8

d2y x 1 / 2 e x x 3 / 2
d)  e x 1/ 2
x  e x 
dx 2 4

d3y 3 x 1 / 2 e x x 3 / 2 3 x 5 / 2
 e x 1/ 2
x  e x  3  e x
dx 3 2 4 8

3
12. a) 0 b)
13

1
c) d) 1
2

1
e) 3 f)
2 2

You might also like