You are on page 1of 11
Cariruto 1 OBJETO DE LA ETICA 1. PROBLEMAS MORALES ¥ PROMLENAS Ericos TE lay relacones cotdinas de unos inivdoos com otzos surgen constantemente problenas como estes: zDebo cumplir Jn promesa x que hice ayer mi amigo Y, a pest de que hoy me doy cuenta de que su complinieato me produce certs peje Gior? Si alguien se acerca'« mi sgpechosamente en la noche y temo que pads atecare, Zdebodisparar sobre dl, aprovechendo aque nade puede observarne, pra evita el reso de ser atacado? Con refecoca los acon etminales cometios por lot nazis ex Ja segunda guerra mundial, zlos sldados que, cumplendo éede es militares, Jos levaron a cabo, pueden ser condemidos mo- tulente? qDebo decir la verdad sempre, 0 hay ocones ca aque debo ment? Quien en una guerre de invsién sabe que so Sige 7 cst claborand con cl enemigo, gdce ellar, movida ors amistad, o debe denanitlo come esidar? Pademos con $Sderar que es bueno el hombre que se murstra crtatvo con el rendigo que toca a so puerta, y que durante el dia —como pe ttén— explo implacablemente slo obrerosy empleados de 50 mores? Si un individvo tata de baer el bien, y lar conse fucnias de sus actos som neyaivs para aquellos Tos que se proponia favorecer,y4 que ls crust mis dao que benfico, ‘Aebemeos considerr gue ha obrado corecamente, dee un punto de vista moral, cualesguesa que hayan sid los resutador de so acca? 2m enca 8 ica En todos esos casos se trata de problemas préetcos, es dest, problemas que se plantean en las relaciones efetvas, reales de ‘unos individuos con otras, o al jugar ciertas decisiones y acco- nes de ellos. Se trata, « su ver, de problemas cuya solucién no slo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otra u ‘otras personas que sulviin las consecuencias de su decisién e su acc. Las consecuencias pueden afectar a un solo ind viduo (edebo dect Ia verdad o debo mentir a X?); en otros ex 08, se trata de acciones que afectan a varios de ellos o a grupos sociales (zdebieron cumplir los sldados nazis las éndenes de fxterminio’ de sus eupetiores?). Pinalmente, las consecuencias pueden afectar a una comunidad entera como la nacién (debo fuardar silencio, en nombre de la amisad, ante los pasos de un tsidor?) En situacones como las que, por via de ejemplo, acabumos de ‘enumerar, los individuos se enftentan a la necesidad de ajustar su conducte a normas que se tienen por més adecuadss o dignas de ser cumplidas. Esas normas son aceptadas timamente y re- conocidas como cbligatorias; de acverdo con ells, fs indviduos comprenden que tienen el deber de actu en una u otra direc- cin. En estos easos decimos que el hombre se comporta moral- mente, ¥en este comportamiento suyo se pone de manifesto una serie de rasgos caracteristicos que lo dstinguen de otras formas de condueta humana, Acerca de este comportamiento, que es el fruto de uns decisién reflexive, y por tanto no puramente es ponténeo o natural, los demis jurgan, conforme también 2 nor sas establecides, y formulan juiios como estos: «X hizo bien al ment en aquellas citcunstaniaso; «Z debi6 denuncar a su fmigo tridore, eters, ‘Asi, pues, tenemos por un lado actos o modos de comport se los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales, 4 por el oto, juicios con los que dichos actos son aprobados © Sesaprobedas maralmente, Pero, 4 st vez, tanto los actos como ls jucios morales presuponen ciertas norms que sefalan lo que se debe hacer. Asi, por ejemplo, el juicio «Z debié denunciar « ‘i amigo trudore, presopone la norma «pon lor intereee de le patria por encima de la amistad, onjero ve La £n1ca 19 [Nos encontramos, pues, en la vida real con problemas pric- ticos del tipo de los enumetados «los que nadie puede sustraer- se, Y, para resolveros, los individoos reeurren a nocmas, realie an determinados actos, formulan juicis, yen ccasones, emplean ddeterminados argumentos o razones para justfcar In decisién ssdoptada, 0 el paso dado. “Todo esto forme parte de un tipo de conducts efctva, tanto de lot individuos como de los grupos sociales, y tanto de hoy tomo de ayer. En efecto, el comportamiento humano préctico- moral, aungue sujeto a cambio de un tiempo ¢ oto y de una a ctr sociedad, se remonta a los origenes mismos del hombre ‘como ser sil ‘A este comportamiento pricticomoral que se da ya en as formas més primitivas de comunidad, sucede_posteriormente muchos milenios después- la reflerién sobre él. Los hombres ro aélo actéan moralmente (es deci, se enfrentan ciertos pro- Blemas en sus zelaciones mutuas, toman decisiones y realizan Gertos actos para resolveros, y a la ver juzgan o valoran de un todo u oto exes decisiones y esos stos), sino que también re- flexionan sobre ese comportamiento prictico, y lo hacen objeto de su rellexén o de su penstmiento. Se pase asf del plano de la prictce morl al de la soria moral; o también, de la moral efecr tiva, vivida, a la moral reflexiva, Cuando se da este paso, que ‘coincide con los albores del peasamiento filesfico, estamos ya proplamente en la exfers de los problemas teéricomorales, 0 ios. ‘A diferencia de los problemas pricticomorales, los éticos se ‘atacerizan por s genecaided. Si al individeo conereto se le planten en le vide seal una sitncién dada, el problema de emo fctuar de manera gue su accién pueda ser buena, 0 sea, valiost Imoralmente, tended que reslverlo por sf mismo con ayuda de tune norma gue él reconoce y acepta fntimamente. Seré iil ‘que reeura a la étca con In esperanza de encontrar en ella lo ape debe cet ep cad sac comet. Lat ce pode de ‘rl, en general, lo que es wna conducta sujeta 2 normas, 0 en ‘qué consete aguello —lo bueno que persigue la conduets mo- ral, dentro de la cual entzs Ia de un indviduo concreto, © la de 2» aries todos. EI problema de qué hacer en cada situacin concrets es ton problems prictco moral, no teSrico-éico. Ea cambio, define {qué es lo bueno no es un problema mozal que corresponda reso ‘yer # un individvo con respecto a cada caso particular, sino un problema genetal de caticer teérico que toca resolve al inves tigador de la moral, es decir, al ic. Ast, por ejemplo, Arstée les se planes, en la Antigiedad grieg, el problema teérico de define To bueno, Su tarea es investiga el contenido de lo Bueno, 1 20 determina lo que el individuo debe hacer en cada caso con- {reto pats que su acto pueda considerarse bueno. Cierto es que cesta investgnciin tedriea no deja de tener consecuencias pti cs, puce al definitee qué ex lo bueno se estésefialando un cami- ro general, en el marco del cual, los hombres pueden orientar a conducts en diverse situaciones patticolares. En este sent do, la teora puede influt en el comportamiento moral-prietco. Pero, ello no obstante, el problema prictco que el individuo tiene que tesolver en su vida cotidian, el te6rico que l inves tigador ha de resalver sobre lt base del material que le brinda le conducts moral efeciva de los hombres, no pueden identifiarse. ‘Muchas teorias éticas han gitado en tomo a la definicién de lo bueno, pensando que si sabemos determinar lo que es, podremos entonces saber lo que debe hacerse o 0. Las respuestas acerca de qué sea lo bueno varian, por supuesto, de una teoria@ ote: pata noe, Jo bueno es la felicidad 0 al placer; para otros, lo ‘ul, el poder, la autoproduccién del ser humano, etcétera ‘Pero, junto a este problema central, se plantean tambiéa otros problemas éticor dundamentales, como son los de definir In exencia 0 resgos cxencales del comportamiento moral, a dife rencia de otras formas de conducta humana, como le religién, ls politica, el derecho, la actividad cientifica, el arte, el rato so. fia, eteétra. El problems de la esencia del scto moral remite @ foto problems importanssimo: el dela responsabilidad. Slo cabe hablar de comportamiento moral, cuando el sujeto que asi se comporta es responsible de sus actos, pero esto a su ver entraa el supuesto de que ha podido hacer Io que quetia hacer, es deci, de que he podido clegit entre dos o ms alternatives, y sctuar de scuerdo con la deisién tomeds. El problema de la libertad de la osyero be ua tx1ca 2 voluntad es, por ell, inseparable del de Is responsabilidad. De cidit y obrat en una situacién conerets es un problema préetico- ‘moral; pero investigar el mado como se relaconan la responsabi Iidad moral con le libertad y con el determinismo a que se hallan sujetos nuestros actos, e8 un problema tedrico, cuyo estudio co- rresponde ala étice, Problems éicos son también el de la obli- fgatoriedad moral, es decit, el de le naturale y fundamentos de In condueta moral en cuanto conducte debi, asi como el de la realizacién maral, no sélo como empresa individual, sno tam como empresa coectva Pero en su comportamiento moralprietice, los hombres no slo realzan deteminados actos, tino que ademfs los juzgan © valoran; es decir, formulan juicios de aprobacién o desaprobar én de ellos, y se someten consciente y libremente certas ormas 0 reglas de accidn. Todo esto toms la forma légica de cleris enunciados 0 proposiiones. Agut se oftece «le ética un anche campo de estudio que, en nuestra tempo, ha dado logar ‘una parte especial de ella ala que se le ha dado el nombre de Imetaéties, y cuya tates consiste en estudiar In naturalezs, fare 6 justifiacién de los juiios morales. Un problema mete fico fundamental es jostamente este hime; e decir, el de fesaminar si pueden argiitse tazones o argumentos —y, en tal caso, qué tipo de razones 0 argumentos— para demostrar la walides de un juicio moral, y partcelmmente de las normas morales Los problemas teéricos y los précticos, en el terreno moral, te diferencian, por tanto, pero no se allan separadas por una ‘murilla insalvable, Las solucones que se den a los primeros no dejan de influ en el planteamiento y solucién de los segundos, decir, en le prictica moral misma; a su ver, los problemas que plantea Ia moral pritcs, vivida, axf como sus solaciones, constituyen la materia de reflex, ef hecho al que tiene que volver constantemente la teria tia, para que éte sea no una cspeculacién esti, sino le teora de'un modo efetvo, reel, de compottarse el hombre.

You might also like