You are on page 1of 14
MEKLOS SZABOLSCSI La *“tvwanguardia’’ literaria y artistica eomo fenémeno internacional* Es dificil analizar, ‘segiin los métodos: de la litera- tura comparada; un conjunto de fenémenos literarios y artisticos de los cuales no han podido definirse ni Jos Himites cronolégicos ni las caracteristiéas, y cuya apreciacién de conjunto es tan vaga como la deno- rinacién aceptada cozrientemente, El. presente estu- dio quedaré, por tanto; necesariamente fragmentado y abreviado, més bien indicando las cuestiones en sus- penso, los problemas a resolver, que formulando res- puestas definitvas UNA PALABRA Y UNA HISTORIA La venguiardia: la palabra es discutida por los histo- riadéres de la literatura. Es initil, ciertamente, abrir tun debate terminolégico, pero podemos recordar que la historia literaria inglesa o norteamericana no usa este término, y prefiere designar los fendmenos con- comitantes por su decsnio, @ por un hecho histérico contemporineo (Jos afios veinte, la posguerra, ete.) cuando més por.la expresién “Edad Modema”, En canto a Tos pafses en donde es comin el término de ‘vanguardia, este tiene con frecuencia un cardcter ‘es- tético y no hist6rieo, En Checoslovaquia, Ia eritica hoy dia entiende por vanguardia “la fase de evolu. ciéa del arte moderno que aparece cuando Ia inves- tigacién y la revolucién artisticas se ligan & a revo- Jucién social, y cuando Ja unidad interna de los ob- jetivos del arte puigntico-y de la clase obrera comien- za a realizarse” (K. Chvatik). Otros historiadores Haman vanguerdia al arte de la alienacién y de la angustia; Hans Egon Holthusen la considera como tuna revielta ilusoria y andrquica de intelectuales, fue leldo por an autor, director det Instituto de i a Acodemia de Ciencis de Buda- pest, en el V Congreso do In Atoclacién Internacional. de feratura Comparads, que, tuvo lugar en Belgrado del tie agosto al 8'do septiembre de. 19673 y apazec6. fen ln tevista francesa La: Pensée (n, 142, diciembre $568). SI nes parece conveniente. publicarlo ain ahora, pesar del tiempo transcurride, es porque él nos ofrece {ivecnente panorama de fenémeno tan controverido como in Tlemads Sanguardia™ area y Morale de ese silo: ‘panorama que tome en evenla a paises de la Europa een aly oriental quo visisian’despice el establecimiento do Fesimones sor 'y euyo importante, desarrollo. arth {co 7 Htrario felentemente conocido entre nootro¥; en cuenta tambign palsce exiracuropeos, como Fitincamoriesnos. No. cbstante. el caricter ‘cers: riomente somero, de Jas feferencias —o inclusp, en lo que focn # naira Tetras, alpin explicable desenfoque que el Sin difcuftad—, cain am. } abordaja, Jo hacen do eve el complejo tema tratade. (Ne de la R) la disocia nelamente de la revolucién politico-social, Algunos hoblan de vanguardia eterna, ¢ incluyen en lla todo lo que es nuevo y audaz en contenido'y for- ma, indepeindientemente de la época, Por el contrario, Georg Lukice y su escuela, y sobre todo los histo- riadores y estéticos: soviéticos, entienden que se trata de una cortieite que preconiza y favorece el ca0s, lo irracional, el apoliticismo —una literatura que so disgrega, que conlleva:la deyadencia—. gSon idénti- cas vanguardia y decadencia? 40 son, por el con- trario, fendmenos opuestos? He aqui uno de Ios ma- yores puntos litigjosos de la investigactin, de’ la teo- ria, E incluéo en los caios en. que. la vanguardia es interpreiada dinicamente como tériino histético, sus Fimites eronolégicos siempre estin en discusién. Por mi parte, entiendo por movimiestos de vanguat- dias equellas corrientes, aquellas tendencias que ponen generalmente de un programa bien definido desdo el punto de vista estético, filossfico, incluso politico, y' que de ordinario estin organizados en grupos, en comunidades ereadoras, que surgieron en los primeros afios de nuestro siglo; en suma, al ad- venimiento del Futurism italiano, del cubismo en las artes plisticas y en las letras francesas, y del ex presionismo pfetérico y literario alemanes Estos movimientos conocieron sit primera gran época en torno a 1910, y su segunda después de 1920; al rededor de los afios 1935.38 ou naturaleza e influen- cia se modificaron sensiblemente, Los limites tempo- rales serfan, por tanto, aproximadamente 1905 y 1938, Esta delimitacién plantea de inmediato dos, cuestio- nes, Primero, la de los origencs. Los miovimientos do vanguardia no se inieiaron sibitamente sin causas ni antecedentes. El proceso literario,’artistico y social que los ayud6 a asentarse se inicié a mediados del siglo x1X, 0 antes, y ciertas obras, programas y mani- festaciones del romanticismo deben relacionarse con ellos. Parece que Ia propid denominacién de van guardia proviene de la segunda mitad del siglo x1x. De igual forma, no es recomendable considerar las complejas orrientes dol nataralismo; del simbolismo © del modern-style eomo 1a consumacién pura y sim: ple de una época: en medida por Io menos semejante, cllos representan Ia apertura a una nueva época, Seria dificil disociarlos de sus sucesores Whitman, Verhaeren, Laforgue 9 Rimbaud. No hay tina demar- cacién nitida entre Rimbaud y Apollinaire. En todos los paites y todas las artes encontramos estri- aciones del simbolismo, del naturalism simbolista y del expresfonismo simbolista -que son a. la vez anuncjos de Ia’ vanguardia orginizada, Sin, embargo, con el expresionismo, el cubismo "y el -futurismo,” comienta algo radicalmente nuevo en el arte europeo, que condiciona de manera inédita los objetivos y Ja manera de ver, modificando: las relaciones entre ) artista y In manera.de ver, modificando las rélacio- nes entre el artista y el universo, entre lo objetivo y Jo subjetivo. A tal punto, que se acepta, que" estos ‘movimientos sean considerados como los prédromos de Tas escuclas de vanguardia del siglo xX,” Otra cuestién se plantea atin, A’ pesar de que, de 1938 a 1945, los movimientos de-vanguardia perdie- ron fuerza, y de que haya parecido que su moriento hhabfa pasado, algunos tomaron vigorosamente nue- vos brios después de 1945, manifestindose con gran ruido y predominando incluso en las letras y en artes de mis de im pais. Pero esta segunda’o nueva vyanguardia, en ese periodo de posguerra, difiere de Ja primera en numerosés puntos, tanto eA intenciones como en su oposicién (o mejor, su adaptacién) a la Sociedad. No seria pertinente jusger 1a primera van: segiin la optica de In. segunda, puesto que su sn otros problemas; por ejemplo, las piezas de George Kaiser segiin las de Tonesco, las de los constructivistas rusos segiin la ‘nueva novela, La nueva vanguardie es, en buena me- dida, repeticién, pastiche; utiliza uma téenica idén- tica a la de In primera. Sin embargo, se afirma en otro medio y en otra époea hist6rica. IMPUCNACIONES, Y CONTRADICIONES Que yo sepa; atin eit por hacerse una exposicién sintetizada de Ia historia de los miovimientos de van- guardia comprendidos como tales. Existen excelén- tes obras de conjunto, manuales, en el terreno de la pintura y de las artes plisticas en general, de la arquitectura y de las artes aplicadas modernas (des- de las de Herbert Read 0 Mario de Micheli* hasta Jas de Pierre Francastel o R. Delevoy). La literatura de. las diversas tendencias artisticas, sobre todo la 2° Mario de Micheli: Lac songuardiosartstias det selo XX, ta de G. de Colladoy Le Habana, Ediciones Uni tS) a artx6s szavorsést / La “vanguardia” literaria y artisticd como fendmeno internacional aa literaria y artistica como, jendmeno internacic pauei6s szapoisest / La“ del expresioniamo: y Ja del. imo, es particu: - larmerité abuidantes: en’ estos iltimos: tiempos, he: tos sido testigos de una verdadera, ola de investiga ciones, sobre la historia del. dadaismo, Sin embargo, que yo'sepa, no hay hasta’el momento més que una ‘obra que haya abordado la’ presentacj6n sintética de los inovimientos literarios de vanguardia: la Historia de las liveraturas de vanguardia (Madrid, Ediciones Guadarrama, 1965),- del profesor de Ia Universidad ‘de Buenos Aires Guillermo de Torre. De, dimensiores imponentes, fue publieada en 1925 [con el titulo Literdturas ‘europeas de vanguardia], y después reditada en 1965, con miltiples adiciones, En con. sectiencia, es sobre Ta base de estudios poco numero- sos qué se hace la tentativa de reeapitular las earac- terfsticas mis generales de los. movimientos de ‘van- guardia. Hay que, menciohar,, en’ tanto que rasgo istintivo fundamental, e incluso en tanto que mévil jrecto de estos, movimientés, un elemento social gico: In base: comin de estas tendencigs parece, ser la dislocacién de las relacfones entre escritor, artista ¥ Piblico. Las letras y las-artes ya. no pueden rés- pondér a ous funciones de eniafio; 1a existencia, del Trin y la del ars ae vuelven problemétcas en el ‘téno' de un mundo que se’ modifies, que se complica siempre més répidamente y se vuelve cada vex mis ~ jncomprensible. El artiste, el eseritor, ya no” ven funcién, objetivo, sentido ni Tugar a sus actividades deben ‘buscar nuevos caminos, quieren renovar radi calmente el arte —o Ia sociedad. ‘Como eonsecuencia dé esta renovacién radial —cual- 5 quiera que fea su motivacidn: el deseo conciente de ealear, de crear algo nuevo, 0 la turbacién y per- plejtdad ‘caitadas por una sociedad en mutacién—, relacién en'el arte entre sujeto y objeto, entre figurante y figurado,,entre el arista y, su tem,’ se desintegra. El tema, ‘el objeto aristico, mismo, se rmodifican, se vuelven equivocos, incomprensibles. El “ artista quiere ir més alld de la apariencia, de tas Feelidades vulgaress. lucha contra. las inervactones ‘. feednieas, contra Ta rutina, contra lo acostumbrado, ‘a tevelar correlaciones desconocidas, a descu- “brir lo Esencial, sea ayndado for una pasion estitica © por'la expeculacién intelectual. Lo puramente sub- jetive pasa, con un vigor increible, al primer plan EL poeta es un individuo privilegiado de Ia sociedad, porque puede adquirir una importan- escriter. crea, casi por si solo, el precursor'de Ja inueval sociedad en su espiritu, su compor- tamiento y su moral. De esta forma; cl escritor activista seré un genial heraldo que anticiparé en el plano de lo bueno ¥ lo bello— un revolucionario de mejor parte, una “ndividua Tidad colectiva” que Mevaré a término Ia revo Tucién_auténtica®, Conacemos asimismo la frase de Paul Klee: es Ia imagen al rica de Ia creacién.” Fl-delicado equilibrio entre forma y éontenido, equi- librio que. se salvaguard6 incluso en las extremas forniulas’ del romanticismo -y del simbolismo, se deshace; Ja lengua comienza a vivir de manera aiiténoma, adquiere importancia en si, el significante rebasa al significado, las. palabras se convierten en magia, In imagen se emancipa del contexto poético, comienza a vivir independieniemente, y Ia, propia textura de la lengua se desgerra. Una vez que la imagen se ha vuelto auténoma, las intenciones, post cas en este sentido dan origen, en diversos lugares, ‘escuelas literarias teérieas que continuardn, por su parte, fortaleciendo estas: tendencias Iterarias; ex notoria Ia fértil interdependencia de este tipo entre fl imaginismo inglés y la new criticism (Eliot- Hulme), entre el poetismo checo y el estructuralismo de la Escuela de Praga (Nezval-Mukatovsk}), entre el ultrafsmo espafiol y suramericano y los trabajos tedrieos de Borges. Sabemos que el tiempo tradicional sufte una modifi- cacién, de igual forma que el espacio habitual; es cio tiempo se fundes indisolublemente, el universo se désata, la continuidad se, vuelve discontinuidad, 1 aitista tiene el sentimiento de que debe reflejar la realidad atormentads através del cardcter entrecor- tado,. punteado, fragmentario, de su obre. Todo esta fen movimiento acelerado; durante un tiempo, el ar- tista marcha al mismo ritmo, la simultaneidad seri - su primera aspiracién, después es atrapado por un vértigo, él también niega el: espacio y el tiempo men: surables, no desea reflejai nada més que un estado imples relaciones, cuantitati nes. abstracta correlacio ++ En Ja novela y el drama, Ja pin- 2M, Béledie "Keasak Lajow Kehésceto” (La. poe Kassak), en Kritce, 12, Budapen, 1986: de Lajos

You might also like